Siempre quise construir una cometa con papel de periódico, pero no encontraba un diseño convincente para hacerlo, hasta que me encontré con la ilustración Farm Boy and Girl Sitting on Crate, realizada por el artista norteamericano Norman Rockwell en 1929 para un calendario de la empresa lechera De Laval:

Farm Boy and Girl Sitting on Crate
Ilustración de Norman Rockwell publicada originalmente en 1929 en un calendario de la empresa De Laval. Según la legislación vigente en Estados Unidos, la obra ha pasado al dominio público a partir de 2025.
La ilustración muestra a una chica y un chico sentados bajo un árbol con un perro. El chico, sentado sobre una caja, sostiene una cometa hecha con papel de periódico en la que acaba de pintar los rasgos de una cara. La cola de la cometa parece estar hecha con trozos de tela de varios colores. Me pareció genial.
Así que he construido una reproducción de esta cometa tal como aparece en la imagen, usando papel de periódico y varillas de madera, siguiendo su forma, tamaño y decoración. Esta es mi versión de dicha cometa que mide 55,5 cm de largo y 42 cm de ancho:

Cometa hexagonal de periódico con cara (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa hexagonal de periódico con cara (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las medidas de las distintas secciones de la cometa que he construido se detallan en el siguiente plano, expresadas en centímetros. Las varillas de madera están resaltadas en morado, el cordel de algodón en negro y los puntos de anclaje de los cabos de la brida están marcados con círculos rojos:

Plano de la cometa hexagonal de periódico con cara
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Dimensiones en centímetros:
AB
|
CD
|
EF
|
GH
|
AI
|
IJ
|
JB
|
55,5
|
42
|
24,5
|
18,5
|
20,7
|
11
|
23,8
|
El armazón está formado por tres listones de madera de samba de 5x3 mm de sección y un cordel de algodón trenzado de 1 mm de diámetro que forma el perímetro del hexágono. Los puntos de cruce de las varillas están pegados con cola blanca para madera y reforzados con hilo torzal de poliéster:
Armazón de madera con cordel de algodón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Practiqué una hendidura en cada extremo de los listones de madera para pasar el hilo de algodón trenzado que forma el perímetro del hexágono:

Hendiduras en los extremos de las varillas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cubierta de la cometa es de papel de periódico con
un gramaje de 40 g/m2. Utilicé dos pliegos pegados a lo largo. El inconveniente
con los periódicos actuales es que contienen muchas fotografías a color que
debía eliminar para obtener una superficie compuesta únicamente por texto, para
que así destacasen posteriormente los rasgos pintados de la cara, como ocurre
en el periódico de la ilustración de Norman Rockwell. Para ello tuve que
ocultar las fotos con recortes de papel que solo contenían texto:

Pliegos de papel de periódico con un recorte de texto para ocultar una foto
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Para pegar el papel de periódico es aconsejable no utilizar pegamentos con base de agua, pues al secarse la superficie de papel se deforma con ondulaciones. Yo utilicé pegamento en espray y pegamento en barra.
Así quedó el pliego de periódico una vez ocultadas todas las fotografías:

Armazón sobre el pliego de papel de periódico sin fotos
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A continuación, recorté el papel según la forma del armazón, dejando un pequeño reborde en todo el perímetro:

Papel recortado con la forma del armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Una vez recortada la forma del papel, pinté los rasgos de la cara, intentando hacerlo como lo haría un niño, sin mucho cuidado. Incluso utilicé un pincel grueso semejante al que utiliza el chico de la ilustración:

Cara pintada en el periódico de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Di la vuelta al papel pintado, coloqué el marco en su posición, doblé los rebordes sobre el cordel de algodón y pegué el papel con pegamento en barra:

Papel de la cometa pegado al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Papel de la cometa pegado al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Por último, sujeté en la parte inferior de la cometa una cola formada por trozos de cinta de organza de varios colores unidos entre sí, até los tres cabos de hilo de lino que formaban la brida y preparé un ovillo de cuerda, de forma semejante a como aparece en la ilustración de Rockwell:

Cometa con la cola, la brida y un ovillo de cuerda
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Mostrando la cometa hexagonal de periódico con cara
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A partir de la relación entre superficie y peso de esta cometa, pude calcular con mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad, lo que me permitió determinar que necesitaría un viento medio de unos 9 km/h para volarla. Así voló mi cometa:

Cometa hexagonal de periódico con cara en vuelo
(Foto: Ana Romero)