INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice la cometa china “La armonía trae prosperidad”

Esta cometa que he construido es una reproducción de la pieza original conservada en el Museo Nacional de Arte de China (NAMOC). Fue realizada en la década de 1990 por el artista Ma Jiashu, empleando papel y bambú, y tiene un tamaño de 53 × 49 cm.

Mi versión mide 60 × 57 cm, aproximadamente un 16% más grande que la original. Está confeccionada con varillas de bambú y de haya, además de papel kozo (morera). La he decorado a mano con pinturas acrílicas, reproduciendo fielmente el diseño original:

Cometa “La armonía trae prosperidad” (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa “La armonía trae prosperidad” (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El diseño del cometa "La armonía trae prosperidad" representa a una niña sentada con las piernas cruzadas. En su tocado y su ropa aparecen elementos con el motivo Ruyi, símbolo de buenos deseos. Este dibujo representa la forma simplificada del motivo Ruyi:


Motivo Ruyi
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

La niña lleva al cuello un amuleto de larga vida, en el que se lee “Larga vida de cien años” (歲百命長), una expresión tradicional que desea longevidad y buena salud. El pergamino que sostiene en las manos señala el tema central de la cometa: "La armonía trae prosperidad" ( ), que simboliza el deseo de que la familia o el hogar que cuelgue o vuele la cometa goce de paz duradera para que obtenga buena fortuna y abundancia.

Las medidas de las distintas secciones de la cometa que he construido se indican en centímetros en el siguiente plano a escala:

Plano a escala de la cometa "La armonía trae prosperidad" (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano a escala de la cometa "La armonía trae prosperidad"
A: 60 cm; BC: 57 cm; DE: 74 cm; FG: 80 cm
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

El armazón está formado por diferentes tipos de varillas de bambú y de madera de haya, cuyas secciones oscilan entre 2 y 5 mm de ancho. Para conseguir la curvatura casi circular del bambú que forma el perímetro del cuerpo de esta cometa he utilizado un procedimiento propio que desarrollé tras muchas pruebas y que he utilizado en otras de mis cometas. En lugar de curvar una sola varilla aplicando calor, empleo dos varillas muy finas de bambú que trenzo y encolo juntas hasta obtener una pieza flexible y resistente.

Até todas las varillas de bambú y madera con hilo torzal de poliéster y reforcé todas las uniones con cola blanca:

Armazón de la cometa "La armonía trae prosperidad" (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa "La armonía trae prosperidad" (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de esta cometa es de papel de morera Kozo con un gramaje de unos 27 g/m2. Recorté el papel siguiendo la forma de la cometa según el plano y dibujé en él los trazos principales del boceto en varios colores:

Boceto en el papel de la cometa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Boceto en el papel de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, pinté el papel con acrílicos, reproduciendo el diseño original de esta cometa:

Pintando el papel de la cometa con pinturas acrílicas (Foto: Ana Romero)
Pintando el papel de la cometa con pinturas acrílicas
(Foto: Ana Romero)

Antes de unir el papel al armazón, pegué cuatro finas varillas planas de bambú en la parte posterior del papel correspondiente a la cabeza, con el fin de reforzar los bordes de esta parte de la cometa:

Detalle de las varillas planas de bambú para reforzar el papel de la cabeza (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de las varillas planas de bambú para reforzar el papel de la cabeza:
dos horizontales y dos verticales
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después pegué el papel de Kozo al marco de bambú con cola blanca:

Cubierta de papel pegada al marco de la cometa (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de papel pegada al marco de la cometa (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Como la cometa original no llevaba brida, decidí no añadirla tampoco en la mía, suponiendo que estaba pensada para colgarse en una casa como objeto propiciatorio de buena suerte. Así que solo quedaba mostrarla con satisfacción, pues ha sido una de las cometas que más dedicación me ha llevado, con la esperanza de que pueda lucir colgada en alguna estancia de una casa:

Mostrando la cometa "La armonía trae prosperidad". Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa "La armonía trae prosperidad"
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa original estuvo expuesta durante enero y febrero de 2025 en el Museo Nacional de Arte de China para dar la bienvenida al Año Nuevo Lunar de la Serpiente, en una exposición temporal denominada "Cuatro Estaciones de Diversión: Arte Popular de la Colección del Museo Nacional de Arte de China para Recibir la Fiesta de la Primavera":


La cometa "La armonía trae prosperidad" en la exposición de arte popular del Festival de Primavera de la Colección del Museo Nacional de Arte de China 2025, en la sección "Delicias de la infancia"
(Fuente: Museo Nacional de Arte de China)


Para saber más:

Mis cometas artesanales


El Festival Internacional de Cometas de Corralejo (Fuerteventura) 2025

El Festival Internacional de Cometas de Corralejo celebró en 2025 su 38ª edición en las playas del Parque Natural de las Dunas de Corralejo, en el municipio de La Oliva, Fuerteventura (España). Del 10 al 16 de noviembre, visitantes, residentes y más de 200 pilotos de cometas de distintos países europeos compartieron un programa centrado tanto en el vuelo de cometas como en la divulgación ambiental.


Clausura del Festival Internacional de Cometas de Corralejo 2025


El primer día del festival estuvo protagonizado por escolares de Infantil y Primaria del municipio que participaron con sus propias cometas, convirtiendo la jornada en una actividad educativa y de acercamiento a esta tradición: 


Niños volando cometas en el Festival de cometas de Corralejo 2025
(Fuente: Youtube-Vervídeo)

A lo largo del fin de semana se desarrollaron exhibiciones de cometas estáticas y acrobáticas, talleres familiares, elaboración de cometas y concursos. El festival también ofreció rutas y actividades medioambientales centradas en la conservación del entorno de las dunas.


Corralejo Kite Festival Fuerteventura


El vuelo acrobático
volvió a ser uno de los ejes principales del programa. Destacó la participación del equipo italiano Team 4x4, conocido en competiciones europeas. Sus rutinas se basaron en maniobras coordinadas y figuras realizadas en grupo, una disciplina que requiere precisión y muchas horas de práctica para evitar cruces de líneas y mantener la armonía en el aire:


Vuelo sincronizado


Todos los que hemos visitado este festival alguna vez sabemos la gran relevancia que tiene este evento dentro del calendario europeo de festivales de cometas.


Para saber más: (en este mismo blog)

El Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2021(Corralejo Kite Fest)

El Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2019

XXIX Festival Internacional de Cometas de Fuerteventura 2016

 

La cometa dinámica con forma de tren

En el Festival de Cometas de Miaoli de 2016 (Taiwán) se presentó una cometa con forma de tren expreso China-Europa, que incluso echaba humo por su chimenea:


Cometa con forma del tren expreso China-Europa en el Festival de cometas de Miaoli 2016
(Fuente: Youtube-Ver vídeo)

Desde entonces se han fabricado varias de estas cometas que han volado en el Festival de cometas de Weifang (China) en estos últimos años:


Cometa tren en el Festival de cometas de Weifang 2025
(Fuente: Youtube-Ver vídeo)

La cometa dinámica con forma de tren consta de dos partes: la locomotora y los vagones, con la estructura principal hecha de bambú. En la locomotora, se reproducen con gran detalle la cabina del conductor, el maquinista, la caldera y la chimenea:

Locomotora de la cometa tren con estructura de bambú
(Fuente: Youtube-Ver vídeo)

Cuando el viento impulsa el tren, las ruedas giran, el fogonero echa carbón a la caldera, el maquinista hace sonar el silbato y observa, y una bocanada de humo sale de la chimenea. Con una longitud total de unos 35 metros, los vagones están formados por 84 secciones planas pintadas con ventanas y ruedas:


Tren cometa en el Festival de cometas de Weifang 2023

La parte central de la cometa imita vagones de tren, cada uno con la inscripción “Tren Ferroviario Expreso China-Europa”. También luce las banderas nacionales y emblemas de 25 países, entre ellos China, Rusia, Mongolia, Alemania y Polonia. Los colores utilizados son azul, blanco y rojo.



Este tipo de cometas se exhiben en festivales como el Festival Internacional de Cometas de Weifang, en la provincia de Shandong, que es considerada la cuna de las cometas en China.

Expedición a la Antártida utilizando esquís con cometas para estudiar el casquete polar

El 3 de noviembre de 2025, los franceses Matthieu Tordeur, explorador, y la glacióloga Dra. Heïdi Sevestre iniciaron una expedición científica a través de la Antártida, denominada Under Antarctica. Su objetivo es cruzar el continente utilizando esquís y cometas (snowkite o kite-ski), mientras remolcan radares de penetración de hielo para cartografiar la capa glaciar y recopilar datos sobre el cambio climático.


La expedición "Under Antarctica"

La expedición durará aproximadamente 80 días y recorrerán unos 4.000 km. Con los dos radares de penetración de hielo podrán medir el grosor del hielo y detectar lagos y ríos subglaciales. Los datos obtenidos servirán para mejorar los modelos de predicción del aumento del nivel del mar y del cambio climático.

El equipo de Under Antarctica ha tenido la amabilidad de facilitarme información sobre el equipamiento que utilizarán Matthieu y Heidi en su expedición. Tienen cometas Ozone de nieve originales: 4 m² (Explore), 7 m² (EXP), 11 m² (EXP) y 15 m² (EXP), con líneas de 25 m, 50 m y 75 m. Son cometas foil de celda abierta de alto nivel, desarrolladas para snowkiters expertos y de expedición:


Cometa Ozone EXP V1 - Expertos y Expediciones

Usan arneses Petzl Astro, modificados con acolchado de espuma:


Arnés Petzl Astro
(Fuente: Petzl)


Todo el equipo fue probado en Groenlandia cuando Matthieu Tordeur y Heïdi Sevestre se embarcaron en una expedición pionera (Expédition Kite-Ski Groenland) para estudiar los efectos del cambio climático en Groenlandia, recorriendo 1500 km durante un mes utilizando esquís con cometas:



Snowkiting a través de Groenlandia: en nombre de la ciencia

Esta expedición está apoyada por el Sr. Emmanuel Macron, Presidente de la República Francesa y bajo los auspicios de la UNESCO, en el año en que las Naciones Unidas declararon 2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares.

Los dos exploradores y científicos franceses compartirán su expedición en tiempo real a través de las redes sociales para concienciar y resaltar la urgencia climática: @heidisevestre y @matthieutordeur.


Para saber más:

Under Antarctica Expedition

Expédition Kite-Ski Groenland


Los Barriletes Gigantes de Guatemala 2025

Los Festivales de Barriletes Gigantes son una de las expresiones culturales más importante de Guatemala. Se celebran anualmente el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, en los municipios de Sumpango, Santiago Sacatepéquez y Santa María Cauqué.


Barriletes gigantes de Guatemala
(Fuente: Youtube)

En Sumpango el festival se celebra en el Campo Municipal, en Santiago Sacatepéquez tiene lugar en el Cementerio General y en Santa María Cauqué en el campode fútbol:


Localización de los Barriletes gigantes de Guatemala en Sumpango, Santiago Sacatepéquez y Santa María Cauqué
(Fuente: Google Maps)

La tradición indígena sostiene que el vuelo de estos barriletes actúa como un puente de comunicación entre los vivos y sus antepasados.

Los barriletes gigantes no son simples cometas, sino obras de arte que alcanzan diámetros de hasta 20 metros o más. Su elaboración es un proceso meticuloso y colaborativo que comienza meses antes de noviembre, y en la que participan varios colectivos de artesanos de estas comunidades.


Construcción de los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez
(Fuente: Youtube)

Para la construcción de estos barriletes gigantes se utiliza caña de bambú para la estructura y cientos de piezas de papel de china de brillantes colores para elaborar la cubierta. La técnica de elaboración fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de Guatemala, y recientemente ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.


Cómo se hace un Barrilete Gigante

Muchos barriletes llevan escrito un mensaje que suele abordar temas sociales, políticos, ecológicos, ancestrales o espirituales:


Mensaje o "cartas al cielo" escrito en un barrilete gigante de Sumpango de 2019
(Fuente: @AsocLosPatojos)

Estos festivales atraen a miles de visitantes nacionales y extranjeros.


Turismo en los Festivales de Barriletes gigantes
(Fuente: Youtube)

El momento más destacado es la exhibición de los barriletes gigantes y la elevación de los barriletes de menor tamaño en cada una de las localidades.


Elevación de los barriletes gigantes


En 2025, Sumpango celebra el Bicentenario del municipio y 47 años de este festival, mientras que Santiago Sacatepéquez celebra su 126 aniversario del festival.


Las cometas utilizadas como espantapájaros

Cerca de donde vivo existen unos huertos urbanos comunitarios donde, además de ondear banderas, también he visto con frecuencia volar cometas con forma de ave rapaz:

Cometa volando en un huerto urbano (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa volando en un huerto urbano
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Se trata de cometas espantapájaros con forma de halcón sujetas a largos mástiles que utilizan algunos agricultores para evitar que los pájaros devoren sus cultivos, de forma económica y sin molestar a los vecinos ni dañar a las aves.


Cometa espantapájaros
(Fuente: Youtube. Ver vídeo)

Estas cometas suelen estar diseñadas como aves rapaces, normalmente como halcones peregrinos. Se sujetan a una alta pértiga de fibra de vidrio, moviéndose al azar como un depredador durante horas, lo que las hace indistinguibles de una rapaz real para otras aves, como los estorninos, gaviotas o gansos.


Cometa espantapájaros volando en un huerto
(Fuente: Youtube. Ver vídeo)

He comprobado que se utilizan en muchas partes del mundo para proteger cultivos de cereales, viñedos, granjas frutícolas y huertos.


Para saber más:

Otras aplicaciones de las cometas (en este mismo blog)


La cometa Revolution de cuatro líneas

A finales de los años ochenta, el mundo de las cometas deportivas experimentó un gran cambio con la aparición de un diseño que transformó por completo la manera de volar: la cometa Revolution. Se presentó oficialmente en la feria comercial KTA Kite de 1989, celebrada en el recién inaugurado Centro de Convenciones de San Diego (California), tras dos años de desarrollo por parte de Joe Hadzicki y sus hermanos Jim y David.


Joe Hadzicki, inventor de la cometa Revolution
(Fuente: Youtube)

El diseño de la cometa Revolution fue protegido mediante la patente US4892272A, presentada por Joseph R. Hadzicki y concedida el 9 de enero de 1990. La patente describía un “dispositivo de vuelo similar a una cometa con dos mandos y control de cuatro puntos”. Tenía forma de pajarita y un sistema de bridas de cuatro líneas:


Cometa Revolution-1.5-SLE (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta protección legal aseguró a Revolution Kites un periodo de exclusividad que les permitió consolidar su liderazgo.


Anuncio de la cometa Revolution en 1990
(Fuente: Stunt Kite Quarterly - Summer 1990, Vol. 2, Nº 3)

El diseño de la Revolution surgió de una idea radical: tratar la cometa como un avión. En lugar de depender de la tracción constante de dos líneas, Joe Hadzicki ideó un sistema en el que cada ala pudiera controlarse de forma independiente, como si fueran alerones. Esto se logró mediante cuatro líneas de control, conectadas a dos mandos, que permiten variar activamente el ángulo de ataque de cada lado de la cometa:


Esquema de la cometa Revolution con cuatro líneas y dos mandos
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

La cometa estaba construida con materiales avanzados: estructura de fibra de carbono y vela de nylon ripstop, ligeros y resistentes:


Estructura de la cometa Revolution:
varillas de fibra de carbono y vela de nylon ripstop (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta cometa tiene un control multidireccional total: puede volar hacia adelante, atrás y lateralmente en cualquier dirección, detenerse en el aire, girar como una hélice y ajustar la velocidad instantáneamente, todo con movimientos intuitivos de muñeca, permitiendo maniobras imposibles para las cometas de dos líneas. Esta capacidad de control era desconocida hasta entonces y supuso una auténtica revolución en el vuelo acrobático.



Rendimiento extremo de la cometa Revolution

Su diseño se ha convertido en un estándar para competiciones internacionales y para el vuelo en equipo de precisión con coreografías grupales. La Revolution sigue siendo el referente mundial en cometas acrobáticas de cuatro líneas.



Un dron filmando al equipo de cometas 180 GO! volando cometas deportivas Revolution

A lo largo de los años, Revolution Kites ha lanzado numerosos modelos, como la popular 1.5-SLE, la serie Speed, las versiones modernas con tecnología Reflex y modelos de interior.

Con la expiración de la patente original, diversas marcas y diseñadores han desarrollado sus propias versiones y alternativas, como Djinn de Kite Forge, Phoenix Pro Quad de Bazzer, Freilein Windrider, HQ Mojo y Orao Fourlines 500.

Para los que no tengan una cometa Revolution, pueden practicar con un Simulador de Revolution (RevSim) en tiempo real para gafas de realidad virtual. Quien tenga estas gafas puede descargar la aplicación gratuitamente:



RevSim

Las cometas en los Países Bajos

Los Países Bajos han tenido una gran tradición en el vuelo de cometas durante siglos. El paisaje llano de Holanda, sus extensas playas, sus abundantes parques, prados y espacios verdes sin obstáculos, convierten a los Países Bajos en un lugar ideal para volar cometas: ¡Es un amplio espacio con viento en abundancia!

En este artículo haré un breve recorrido por la historia de las cometas en este país, acompañado de ilustraciones que ayudarán a comprender mejor esta tradición.

En el siglo XVII se publicó en Middelburg el libro “Silenus Alcibiadis sive Proteus” (1618), donde aparece un grabado que representa la plaza situada frente al Tribunal de Zelanda (una antigua abadía) en Middelburg. En esta ilustración aparecen grupos de niños jugando a catorce juegos infantiles diferentes, entre ellos se encuentra a un niño volando una cometa. Esta es la ilustración más antigua que se conoce en la que aparece una cometa en forma de rombo o diamante:

Grabado de Adriaen van de Venne (Juegos infantiles) en “Silenus Alcibiadis, sive Proteus” (Middelburg 1618). La imagen representa la plaza de la Abadía frente al Tribunal de Zelanda en Middelburg.
Dominio público

Es curioso que esta plaza continúa casi inmutable después de cuatro siglos:


Plaza de la Abadía (Abdijplein) en Middelburg (2022)
(Foto: Google Maps)

La cometa plana se originó muy probablemente en China. Es lógico suponer que la cometa se introdujo en los Países Bajos a través de las rutas comerciales con las Indias Orientales. En 1602, los holandeses habían iniciado la colonización de las Indias Orientales con la fundación de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. La ciudad de Middelburg fue participante importante de esta compañía, lo que explicaría la aparición de la cometa en este grabado de 1618.

Esta cometa de Middelburg de 1618 se convirtió en lo que hoy consideraríamos la cometa arquetípica, hecha de papel o tela, con una estructura de varillas en forma de cruz y con una cola, a menudo decorada con flecos, para mayor estabilidad:


Detalle de la cometa del grabado de Adriaen van de Venne (Juegos infantiles)
(Fuente: “Silenus Alcibiadis, sive Proteus”, Middelburg 1618)

También fueron muy populares entre los siglos XVII al XIX las cometas con forma de pera (estilo "French Peartop"), con los lados redondeados y generalmente con una punta o “nariz” en la parte superior, como se aprecia en las siguientes pinturas:


Niños volando cometas
(Fuente: National Trust Collections, probablemente del pintor neerlandés Justus de Gelder, realizada entre 1670 y 1675)
Dominio público


Un niño haciendo una cometa con forma de pera
Posiblemente, las iniciales de la cometa, N.M., sean las del niño
Cuadro de 1747 de la escuela holandesa
Dominio público

También es de los Países Bajos la cometa más antigua del mundo que se conserva actualmente, de 1773 (ver este artículo). Fue descubierta en 1985 en la ciudad de Leiden y actualmente es propiedad de Peter Lynn quien la custodia en su Museo de Aviación de Ashburton:


La cometa "French Peartop" más antigua del mundo que se conserva actualmente (1773, Países Bajos)
(Foto por cortesía de Peter Lynn)

Del siglo XIX he encontrado este aguafuerte y grabado de 1809 del impresor: Reinier Vinkeles de Ámsterdam en el que se ve varios niños observando a otro volar una cometa con forma de pera:


Niño volando una cometa. Reinier Vinkeles, 1809. Rijksmuseum Collection
Dominio público

En el siglo XX destaca la figura de Gerald van der Loo, fotógrafo de profesión y referente en el mundo de la cometa en Europa durante las décadas de 1980 y 1990. En 1977 abrió en La Haya una de las tiendas de cometas más importantes de Holanda, Vlieger Op, y fue además el primer propietario de la cometa French Peartop de 1773, mencionada anteriormente.


Tienda de cometas Vlieger op en Weteringkade 5ª (1982)
(Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)

Gerard Van der Loo organizó festivales de cometas y escribió un libro sobre fotografía aérea con cometas en 1988.


Gerard van der Loo (derecha) en la tienda de cometas “Vlieger op”, junto a su socio Bart van Nierop (1987)
(Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)

Pero quizás lo más importante, es que Gerard van der Loo dirigió el equipo Holland Kite, que fabricó con éxito la primera cometa blanda de gran tamaño: la CS550, de 550 m2 de superficie y menos de 150 kg, en 1982:


Cometa blanda o inflable CS550 de Gerard van der Loo (1982)
(Fuente: The Kiteflier, Issue 156)

En las cometas con estructura de varillas, el peso de los materiales crece exponencialmente al aumentar la escala, lo que limita el tamaño alcanzable de este tipo de diseños. La CS550, en cambio, al ser una cometa blanda, superó este desafío estructural utilizando la propia presión del aire como soporte. En otras palabras, la cometa se mantenía inflada por el viento, lo que hacía innecesario un armazón pesado.

Actualmente, en 2025, existen en Países Bajos varios clubs de aficionados al vuelo y construcción de cometas que pretenden difundir y fomentar la afición por las cometas en este país, como Vliegerclub, Zeeuwse Vlieger Vrienden o Rijsbergse Vliegerdagen.

También hay que mencionar al equipo Holland Kite Team (HKT) especializado en realizar vuelos sincronizados con cometas deportivas de dos y cuatro líneas.

Entre los festivales de cometas que se celebraron en Países Bajos en 2025, hay que destacar los de Zeewolde, Valkenswaard, Cadzand, Callantsoog, Rijsbergen, Emmen, Groningen, Scheveningen, De Koog y especialmente el “Encuentro internacional de cuatro líneas en Brouwersdam”:


Encuentro internacional de cometas de cuatro líneas en Brouwersdam 06/01/2025 MegaTeam

El único museo de cometas en los Países Bajos es el Space Art en Ommen. Creado por Riks Siemons, reúne cometas construidas por él y de artistas invitados nacionales e internacionales. Además de mostrar estas obras, el museo ofrece actividades culturales y educativas, especialmente para escuelas, y promueve el juego al aire libre. Frente al museo hay un gran campo para volar cometas, y sus colecciones también se exhiben en distintos lugares de los Países Bajos.


Museo de Cometas de Arte Espacial en Ommen
(Fuente: Google Street View)


El Museo de Cometas de Ommen

Olvidaba decir que en neerlandés las cometas se denominan “Vliegers”.

Cómo hice la cometa Celepuk de Bali

La cometa Celepuk de Bali que he construido toma su nombre de un tipo de búho, ya que en indonesio “Celepuk” es la denominación común de esta ave. En Bali, las cometas Celepuk son una variante especial de las cometas tradicionales, diseñadas con forma de búho, con grandes ojos y alas extendidas que evocan su silueta en pleno vuelo. Pueden verse con facilidad en las playas balinesas, tanto en festivales como en días corrientes, sobre todo durante la estación seca (julio y agosto). Se fabrican en tamaños muy diversos, incluidas algunas muy grandes que superan los 2 metros de largo. Esta es mi versión de la cometa Celepuk, que mide 60 cm de largo por 48 cm de ancho y está decorada con un diseño de colores propio:

Cometa Celepuk (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Celepuk (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Celepuk (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Celepuk (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Como se aprecia en esta última fotografía, el papel de la parte inferior de la cometa sobresale más allá de las varillas de bambú del armazón, quedando suelto. Esto permite que esa parte ondee al viento como si se tratara de las plumas del ave.

Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano a escala, mostrando en color morado las varillas de bambú y de madera de samba, en verde los cordeles de algodón trenzado, en negro el perímetro del papel y con círculos rojos los puntos donde van atados los tres cabos de la brida:

Plano a escala de la cometa Celepuk (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano a escala de la cometa Celepuk
A: 60 cm; B: 48 cm
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

El armazón o marco está compuesto por nueve varillas: ocho de bambú y un larguero central de madera de samba de 5 × 3 mm. Los dos arcos se han realizado con finas varillas de bambú trenzadas y encoladas con adhesivo flexible. El arco mayor está formado por dos piezas unidas, una a cada lado del larguero central. Los puntos de unión de las varillas se atan con hilo torzal de poliéster y se refuerzan con cola blanca. Tres de las varillas permanecen curvadas gracias a la tensión de los cordeles de algodón trenzado en color rojo que se aprecian en la fotografía. Para tensar dichos cordeles utilicé nudos tensores del tipo taut-line hitch:

Armazón de la cometa Celepuk (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Celepuk (vista anterior)
Los cordeles rojos mantienen curvadas las varillas mediante nudos tensores
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de esta cometa está realizada con papel nepalí lokta hecho a mano, en su color natural, con un gramaje de 51 g/m². Recorté el papel siguiendo la forma de la cometa según el plano y tracé en él las líneas principales del boceto en negro. El papel lokta, al ser artesanal, presenta pequeñas manchas o variaciones de tono propias de la corteza de la planta utilizada en su elaboración. A continuación, lo pinté con acrílicos, aplicando un diseño de colores original mío:

Decoración con pinturas acrílicas de la cometa Celepuk. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Decoración con pinturas acrílicas de la cometa Celepuk
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, pegué el papel lokta al marco de la cometa con cola blanca, colocando algunos refuerzos de papel en los extremos de las varillas:

Papel de la cometa Celepuk pegado al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de la cometa Celepuk pegado al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después de dar los últimos retoques a la pintura de la cubierta, la cometa quedó así:

Cubierta de la cometa Celepuk pegada al armazón (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Celepuk pegada al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sujeté los tres cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y até un lazo con un nudo Prusik (NP) para que el nudo de amarre (NA) de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente:

Brida de la cometa Celepuk. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Brida de la cometa Celepuk
NP: nudo Prusik; NA: nudo de amarre
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A partir de la relación entre la superficie y el peso de esta cometa, calculé en mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad. Ese dato me permitió estimar que necesitaría un viento medio de unos 9 km/h para poder volarla. Solo faltaba esperar el lugar y el momento adecuados.

Mostrando la cometa Celepuk. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa Celepuk
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Para saber más:

Mis cometas artesanales