INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Pictures for the sky: Art kites. Cometas artísticas

Uno de los eventos artísticos con cometas más importantes que se ha realizado a nivel internacional fue el Proyecto del Instituto Goethe de Osaka (Japón) denominado “Pictures for the sky”, “Art kites” o “Cometas artísticas”, que comenzó en 1987. El director del Instituto Dr. Paul Eubel invitó a más de cien artistas representantes de todas las corrientes del panorama artístico internacional a configurar una cometa, ejecutando sus pinturas sobre papel japonés washi. Posteriormente se encargó la confección de las cometas a unos 40 expertos artesanos japoneses que utilizaron bambú para convertir los diseños artísticos en cometas apropiadas para volar:


El Instituto Goethe propuso a los artistas siete formas tradicionales de cometas japonesas que parecían adecuadas para este proyecto: las llamadas Rokkaku, Edo, Kerori, Hamamatsu, Wanwan, Tosa y Hakkaku. Pero además los artistas tuvieron libertad para crear otras formas:

Cometas artísticas con formas libres: “La rubia kite” de Tom Wesselmann, el “O guerreiro” de José de Guimaraes y el “Oiseau amoureuse“ de Niki de Saint Phalle.
Cometas artísticas con formas libres: “La rubia kite” de Tom Wesselmann, el “O guerreiro” de José de Guimaraes y el “Oiseau amoureuse“ de Niki de Saint Phalle.

Los días 1 y 2 de abril de 1989 todas las cometas artísticas se volaron por única vez en Himeji (Japón) con el Castillo Blanco como telón de fondo histórico, al pie del cual comenzó esta inusual y arriesgada empresa artística dependiente del viento:

Parque de Himeji con el Castillo Blanco al fondo  donde tuvo lugar el vuelo de las “Cometas artísticas”
Parque de Himeji con el Castillo Blanco al fondo
donde tuvo lugar el vuelo de las “Cometas artísticas”


Más de 130 enormes cometas se reunieron en una colección única de arte moderno en un museo en el cielo. Las cometas fueron manejadas y voladas por grupos de profesionales del vuelo de cometas procedentes de diferentes regiones japonesas:

Equipo de pilotos japoneses preparando el vuelo de una de las “Cometas artísticas”
Equipo de pilotos japoneses preparando
el vuelo de una de las “Cometas artísticas”

Existe un pequeño documental de este evento dirigido por Markus Zollner en la Colección Roland de películas sobre arte. En la página de esta colección se puede ver de forma gratuita un resumen de la película o el documental completo de 30 minutos pagando una pequeña cantidad:


Posteriormente la colección de cometas artísticas se presentó durante cuatro años en conocidos museos de 21 ciudades del mundo, organizadas por el Instituto Goethe de Osaka, desde el 11 de junio de 1988 al 26 de septiembre de 1992. El itinerario fue el siguiente: Sendai, Tsu, Shiga, Himeji, Gunma, Shizuoka, Nagoya, Hiroshima, Munich, París, Düsseldorf, Moscú, Hamburgo, Lisboa, Bruselas, Berlín, Copenhague, Turín, Roma, Sevilla (Sala de Exposiciones del Arenal de la Expo ’92) y Montreal.

Al final de esta exposición itinerante, la colección se subastó, dedicando el dinero recaudado a la Obra de Ayuda de las Naciones Unidas para casos de catástrofes.


Para saber más: Pictures for the Sky : Art Kites.

Lo que ve la cometa


He rescatado este vídeo, que grabé hace tiempo desde una de mis cometas, para ilustrar un bonito poema sobre el vuelo de una cometa, escrito por el poeta japonés Makoto Ōoka:

Lo que ve la cometa

Como hay manos que me atan a la Tierra,
puedo trepar por la celeste escala.

Cada vez que hago un giro, remeciéndose
mi hombro contra el viento,
sorbida soy, hundida, trozo a trozo,
en el seno celeste.

Como hay manos que me atan a la Tierra,
de mi cordel la Tierra pende.

                                            Makoto Ōoka


Este poema fue compuesto expresamente para el Proyecto “Pictures for the sky : Art Kites”.



Enlace relacionado: El niño y la cometa (en este mismo blog).

Cómo hice la cometa Wakkanai con cangrejo

He construido esta cometa japonesa originaria de la ciudad de Wakkanai, situada al norte de Japón en la prefectura de Hokkaido. Tiene forma de trapecio rematado con un triángulo. En su construcción he utilizado papel japonés washi y varillas de bambú. La cometa mide aproximadamente 57 cm de alto y 85 cm de ancho:

Cometa Wakkanai (vista anterior)  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Wakkanai (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El armazón está construido con varillas de bambú, que previamente había cortado y preparado a partir de una caña de este material. En los extremos de algunas varillas coloque unos terminales de plástico con muesca para pasar por ellos el cordón de nailon que forma el perímetro de la cometa. Para curvar la varilla inferior de bambú calenté las zonas apropiadas con un soldador eléctrico. La estructura del armazón se muestra en la siguiente foto:

Armazón de la cometa Wakkanai  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Wakkanai
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca.

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú y en negro los cordones de nailon atados a las varillas de bambú:

Plano de la cometa Wakkanai
(Dibujo: Juan A. Muñoz)

AB
CD
EF
AI, AJ
IJ
AG
AH
EI,IF
GB
CI, ID
JG, IG
57
85
78
23
43
27
10
77
30
22
27

Las varillas de bambú tienen las siguientes secciones en mm:

AB, CD ≈ 6x4; IF, JE ≈ 5x3

La brida va sujeta en los puntos I, J y B, señalados con un círculo rojo en el plano. El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo prussik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo.

En los dos travesaños horizontales coloqué unos tensores de hilo de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) con el fin de curvar la superficie de la cometa para darle más estabilidad en el vuelo y en el larguero central coloqué en su extremo inferior un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa:


Cometa Wakkanai con hilos tensores (vista posterior)  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Wakkanai con hilos tensores (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi” con un gramaje de 52 g/m2. Está pegada al armazón con cola blanca y decorada con pinturas acrílicas:

Mostrando la cometa Wakkanai.  Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. (Foto: Ana Romero)
Mostrando la cometa Wakkanai
(Foto: Ana Romero)


Volando la cometa Wakkanai.  Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. (Foto: Ana Romero)
Volando la cometa Wakkanai
(Foto: Ana Romero)

Cometa Wakkanai en vuelo.  Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. (Foto: Ana Romero)
Cometa Wakkanai en vuelo 
(Foto: Ana Romero)

He representado un cangrejo Heike (Heikeopsis japonica) o cangrejo samurái, una especie de cangrejo nativo de Japón que presenta en su caparazón lo que parece la cara de un samurái enojado. Una leyenda local cree que estos cangrejos son reencarnaciones de los espíritus de los guerreros Heike derrotados en la batalla de Dan-no-ura.

Carl Sagan usó a los cangrejos Heike en su popular serie de Cosmos como un ejemplo de selección artificial no intencionada: los pescadores locales regresaban al agua a los cangrejos con coraza que se asemejaban a un samurái como forma de respeto por los guerreros Heike, mientras que aquellos que no tenían esta semejanza se pescaban para comer, dándole así una ventaja reproductiva a los primeros. Así, los cangrejos que más se asemejaban a un samurái tenían más probabilidad de ser indultados y de regresar al mar:


Vídeo Cosmos: "Heike Crabs"


Para saber más: Mis cometas artesanales.

Las fuerzas aerodinámicas del vuelo de cometas

Cuando una cometa está volando actúan sobre ella tres fuerzas principales: el peso, la tensión de la línea y la fuerza aerodinámica. Esta última se descompone en una fuerza de sustentación perpendicular a la dirección del viento y en una componente horizontal denominada resistencia o arrastre. La fuerza de sustentación tiende a elevar la cometa y debe ser mayor que el peso de la cometa y del hilo. La fuerza de resistencia tiende a arrastrar la cometa en la dirección del viento y debe ser compensada por la tensión de la línea de vuelo:


Fuerzas sobre una cometa  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Fuerzas sobre una cometa
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

La fuerza aerodinámica actúa a través del centro de presión y el peso desde el centro de gravedad hacia el centro de la tierra.

Si la fuerza de sustentación es muy grande, la cometa puede llegar a colocarse en la vertical del piloto. Esto sucede cuando la cometa tiene una gran superficie alar y un peso muy ligero; por el contrario, si la resistencia es muy grande, la cometa tiende a alejarse del piloto pero sin apenas alcanzar altura y en caso extremo caerá irremediablemente al suelo. Esto ocurre porque la cometa es pesada o tiene demasiada cola. El aumento de arrastre en la parte inferior de la cometa mantendrá la cometa en la dirección en que sopla el viento.


El ángulo de la cometa en relación con el viento se denomina ángulo de ataque. Este ángulo debe ajustarse dependiendo de la velocidad del viento existente, así se consigue que la superficie de la cometa genere suficiente sustentación para superar su peso:

Ángulo de ataque de una cometa  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Ángulo de ataque de una cometa
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Cuando una cometa vuela de forma estable, inmóvil en el aire, las fuerzas que interactúan sobre ella están en equilibrio. Es decir, la tensión de la línea y el arrastre son iguales, así la cometa no se mueve hacia adelante o hacia atrás, y la sustentación y el peso se igualan para mantener la cometa en el aire.

Para cambiar el comportamiento de la cometa en vuelo se puede cambiar el ángulo de la brida para aumentar o disminuir el ángulo de ataque o agregar más cola para aumentar el arrastre y conseguir que la cometa apunte en la dirección correcta: hacia el viento.

Es muy importante que las cometas sean livianas y resistentes, y sobre todo que estén bien equilibradas, es decir, que tengan el mismo peso a cada lado de su centro. Esto no quiere decir que las cometas tengan que ser necesariamente simétricas; hay algunas cometas asimétricas que vuelan perfectamente porque están correctamente equilibradas, como se puede ver en este vídeo:



Para saber más:

Forces on a kite (NASA)
La ciencia del vuelo de las cometas, en este mismo blog.