INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Las cometas en España

La Real Academia Española (RAE) define la cometa como “Armazón plana y muy ligera sobre la cual se extiende y pega papel o tela, con una cola de cintas o trozos de papel, que, sujeta con un hilo muy largo, se arroja al aire para que el viento la eleve, como diversión de los muchachos”.


Niños construyendo cometas
(Fuente: Historia de dos cometas. El Amigo de la infancia-1-6-1904, nº 361)

El nombre de “cometa” proviene del latín comēta y este del griego kómes (κόμη) (cabellera) cuyo significado etimológico es “astro seguido de una ráfaga luminosa a modo de cabellera”.

En España la cometa recibe otros nombres según las regiones:

  • Abilucho (Murcia y Alicante).
  • Barrilete (Cádiz).
  • Cachirulo, milocha, abaecho, biloncha, birlocha (Valencia).
  • Estel, Miloca y milotxa (Cataluña y Baleares).
  • Milorcha (Aragón).
  • Bilocha (Murcia)
  • Pandero (Cádiz y Sevilla).
  • Pandorga (Cádiz y Huelva).
  • Papaventos (Galicia).
  • Sierpe (Asturias).


La referencia escrita más antigua que se conoce sobre las cometas en España se encuentra en el “Dietari” del padre Pere Joan Porcar (1585-1629), escrito en valenciano antiguo. El autor utiliza el término “milocha” para referirse a la cometa. En la página 173 escribe:


Recreación de la milocha descrita por el padre Pere Joan Porcar en 1606
Vídeo: Juan Antonio Muñoz
Voz por Fonos de Monoceros Labs


En la página 317 del mismo “Dietari”, el padre Pere Joan Porcar escribe:


Recreación de la historia del hijo del señor de Cortes
Dibujo: Juan Antonio Muñoz y aplicaciones IA
Voz por Fonos de Monoceros Labs

Los españoles introdujeron las cometas en América durante la época de la conquista. No hay registros precisos de cuándo ocurrió específicamente este evento. Es probable que las cometas se introdujeron gradualmente en las Américas a lo largo del proceso de conquista y colonización, desde finales del siglo XV hasta el siglo XVI. Actualmente, en Latinoamérica la cometa recibe distintos nombres según los países, como barrilete, papalote y volantín, entre otros (ver Nombres nacionales y regionales de las cometas, en este mismo blog).

En 1778, Francisco de Goya y Lucientes pinta el cuadro “La cometa”, un óleo sobre lienzo que se conserva en el Museo del Prado de Madrid. La escena principal describe a unos jóvenes (majos) de Madrid que han salido al campo a echar una cometa:


La cometa de Francisco de Goya y Lucientes
Museo del Prado de Madrid

En la pintura puede verse a un majo sentado que tiene un disco en la mano. Este disco servía de freno para la cometa al encajarlo en el palo del carrete que sujeta otro majo, impidiendo que la cometa se fuese volando.

La cometa que dibujó Goya era cuadrada, con una vela decorada con un sol con rostro rodeado de un círculo y una cola de lazos con un fleco en el extremo:


Detalle de la cometa de Goya

En aquella época las cometas en Madrid tenían una estructura plana, hechas con cañas y recubiertas con una vela de tela o papel que se pegaban con engrudo. El armazón se ataba con cordel de cáñamo o lino. También se añadían los "tirantes" donde se ataba el hilo para manipular la cometa y una cola, realizada con lazos de papel o tela e hilo de cáñamo, para estabilizar la cometa en su vuelo. 

En 1896, Luis Marco y Eugenio de Ochoa escriben el libro “Repertorio completo de todos los juegos”. En el apartado dedicado a las cometas describen con todo detalle la fabricación de una cometa rematada en arco típica de la época que podemos escuchar en este vídeo:


El siguiente audio reproduce el texto de Marco y Ochoa sobre cómo se debe volar una cometa, así como el lanzamiento de “correos” de papel por la línea de la cometa:


Vuelo de la cometa-Marco y Ochoa (1896)
Dibujos optimizados por Juan Antonio Muñoz
Voz por Fonos de Monoceros Labs


También citan otros tipos de cometas de la época:


Otros tipos de cometas de la época-Marco y Ochoa (1896)
Voz por Fonos de Monoceros Labs


Durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX la afición a los cachirulos o cometas en Valencia estuvo muy arraigada. Era tradición volar estas cometas en los tres días de Pascua y también el día de San Vicente Ferrer, patrono de la ciudad y cuya fiesta se celebra el lunes siguiente al de Pascua. El cielo de Valencia y sus alrededores se cubría totalmente de cometas durante estos días. Entonces se acostumbraba mucho a volarlas en el cauce del Turia, por donde todavía pasaba el río y también desde las azoteas, cosa que podía hacerse con más facilidad que ahora al no existir cables eléctricos ni telefónicos (ver La Estrella y el Cachirulo valencianos en este mismo blog).

Cachirulos en el cielo de Valencia (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulos en el cielo de Valencia
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


La tienda de cachirulos en la calle Bolsería de Valencia, década de 1930
(Foto de José Lázaro Bayarri)


Concurso-subasta de cometas organizado por el Círculo de Bellas Artes en abril de 1924
(Fuente: Las Provincias-Diario de Valencia, 20 Abril 1924)

El 5 de abril de 1933, Maximiliano Thous Orts (1875-1947), periodista, escritor y cineasta valenciano, dio una charla en Radio Valencia sobre los “catxerulos de Pasqua”. He seleccionado algunos de los pasajes más interesantes en los que explica cómo era y cómo se volaba un cachirulo valenciano:


Catxerulos valencianos-Maximiliano Thous Orts
Fotos: Juan Antonio Muñoz
Voz por Fonos de Monoceros Labs

Cachirulo o “catxerulo” valenciano (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulo o “catxerulo” valenciano
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En el siguiente vídeo de RTVE del 21/07/2019, Antonio Rodríguez Casaña, artesano constructor de cachirulos o “catxerulos”, explica cómo construir esta cometa tradicional valenciana:


El 7 de mayo de 1911 se celebró el primer concurso español de cometas en la montaña del Tibidabo de Barcelona. Fue organizado por la Sociedad Aeronáutica Española, la Liga Española de la Cometa y la Real Sociedad de Colombofilia de Cataluña. Queda un registro gráfico en la revista “Ilustració Catalana”, en su número 414 del 14 de mayo de 1911:


(Fuente: Ilustració Catalana, pag. 266)


A mediados del siglo XX se volaban en la ciudad de Madrid distintos tipos de cometas hechas con papel o tela y con forma hexagonal o de diamante. También había dos tipos de cometas muy particulares que se volaban en aquella época: la cometa con forma de estrella de ocho puntas con remate triangular y la cometa globo o cometa octogonal con remate inferior en espátula (ver Antiguas cometas de la ciudad de Madrid en este mismo blog):


Cometa en estrella de ocho puntas con remate triangular
(Foto: Calderón)


Cometa globo
(Foto: Calderón)

El 12 de octubre de 1986 se organizó en Madrid el primer vuelo internacional de cometas por la paz:

Díptico del primer vuelo internacional de cometas por la paz en Madrid 1986 (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Díptico del primer vuelo internacional de cometas por la paz en Madrid 1986
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Este fue mi primer festival de cometas al que asistí. Lamentablemente, la ausencia de viento impidió que las cometas volaran. Solo guardo algunas fotos de ese evento, donde se ven a algunos niños con sus cometas elaboradas con los folletos del festival:

Niños volando cometas en el primer vuelo de cometas por la paz en Madrid, 1986 (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Niños volando cometas en el primer vuelo de cometas por la paz en Madrid, 1986
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

En 1987 se celebró el primer Festival de cometas de Fuerteventura que ha seguido organizándose hasta hoy en día de forma ininterrumpida con una amplia repercusión nacional e internacional. Desde entonces se han celebrado números eventos y festivales de cometas en España. En el mapa de este mismo blog: Mapa con los lugares del mundo donde se vuelan cometas se pueden consultar los que han tenido lugar en los últimos años.


Lugares de España donde se vuelan cometas en Festivales y otros eventos
(Pincha en el mapa para ampliarlo)


Entre los festivales de cometas que se celebran en España, hay que destacar el
Festival Internacional de cometas de Fuerteventura o Corralejo, el Festival de cometas de Valencia y el Festival de cometas de Caravia en Asturias.


Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2019
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)


Festival de cometas de Valencia 2017
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

Actualmente en 2024, existen en España varios clubs de aficionados al vuelo y construcción de cometas que pretenden difundir y fomentar la afición por las cometas en nuestro país. También hay registrados algunos equipos de vuelo de cometas acrobáticas especializados en realizar vuelos sincronizados con cometas deportivas y música sincronizada (ver Clubs de cometas y equipos de vuelo en este mismo blog).


Equipo de vuelo con cometas Revolution en el Festival de cometas de Fuerteventura 2019
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz) 


La Federación andaluza de los deportes aéreos (FEADA) fomenta la práctica del vuelo deportivo de cometas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, promoviendo su conocimiento y difusión de todos sus aspectos didácticos, históricos, culturales, artísticos, científicos y deportivos, difundiendo su imagen de deporte accesible a toda la sociedad y como vía de acercamiento a otras modalidades aéreas.

 

Para saber más:

Cómo hice la cometa de Goya

Antiguas cometas de la ciudad de Madrid

La Estrella y el Cachirulo valencianos

Primer Festival de Cometas en España en 1911

El Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2019

XVIII Festival Internacional del Viento de cometas Ciudad deValencia 2015


Cómo hice la cometa japonesa Sakurai Fukusuke

Esta cometa japonesa que he construido es originaria de la antigua ciudad de Sakurai, hoy en día incorporada a la ciudad de Anjo, prefectura de Aichi. El nombre de Fukusuke corresponde a la figura de un hombre de baja estatura sentado de rodillas, con una cabeza extremadamente grande y vistiendo Kamishimo, una vestimenta formal diaria de los samuráis durante el periodo Edo (1603-1867). La chaqueta sin mangas tiene hombros exagerados que en la cometa corresponde a las alas o bolsas de viento (futai). Fukusume es un símbolo que trae felicidad y prosperidad a las personas.

Utilicé varillas de bambú para construir el armazón y confeccioné la cubierta con papel de decoupage para las alas y papel japonés Tosa-washi blanco para el cuerpo. Este último lo decoré con pinturas acrílicas. La cometa mide aproximadamente 75 cm de ancho y 50 cm de alto. Esta es mi versión de dicha cometa:

Cometa Sakurai Fukusuke (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Sakurai Fukusuke (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Sakurai Fukusuke (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Sakurai Fukusuke (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las medidas de las distintas secciones de la cometa que he construido se indican en el siguiente plano en centímetros. Los puntos de anclaje de la brida están marcados con círculos rojos:

Plano de la cometa Sakurai Fukusuke (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Sakurai Fukusuke
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)


Dimensiones en centímetros:

AB

CD

EF

GH

AK

KL

50

120

96

80

13,5

12,5


LM

MB

NO

PQ

PR

ST

12,5

11,5

32,5

23

7

75


El armazón está formado por cinco tipos de varillas de bambú de 2x4 mm de sección que previamente había cortado y dividido a partir de una caña de este material. El proceso de dividir el bambú consiste en rasgar el bambú a lo largo de su fibra natural. Yo utilizo un cuchillo japonés tradicional de lomo grueso para partir bambú:

Bambú y cuchillo de dividir bambú con su funda (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Bambú y cuchillo de dividir bambú con su funda
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después hay que ir abriendo el bambú en secciones cada vez más estrechas hasta conseguir la medida adecuada. Esto se puede hacer de dos formas. La más tradicional es realizar movimientos laterales del cuchillo mientras se empuja hacia abajo lentamente:

División del bambú mediante un cuchillo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
División del bambú mediante un cuchillo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Otra forma de dividir el bambú consiste en utilizar un formón y un martillo para asegurar una división más precisa del bambú:

División del bambú mediante un formón (Foto: Juan Antonio Muñoz)
División del bambú mediante un formón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, es necesario rebajar o "afeitar" el bambú utilizando un cúter bien afilado hasta obtener las tiras con el ancho y grosor deseados. Yo sigo el método tradicional, conocido como "tirar y cortar". Para ello, me siento en una silla y coloco un paño de cuero doblado sobre mi pierna. Con la mano derecha sostengo la varilla de bambú, con la piel de bambú hacia abajo. Mientras tanto, con la mano izquierda (siendo zurdo) sostengo el cúter casi horizontalmente, aplicando presión sobre la médula del bambú con la hoja inclinada ligeramente hacia abajo. Entonces, al tirar con fuerza de la varilla de bambú hacia atrás, se va cortando una fina capa de bambú. Ajustando correctamente el ángulo y la presión entre la hoja y la varilla de bambú, se puede controlar el grosor del corte de la médula de bambú:

Afeitando el bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Afeitando el bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Es importante trabajar con unos buenos guantes para evitar cortes con las herramientas o el bambú.

Para el acabado final, hay que raspar el bambú con el filo de un cuchillo colocado perpendicularmente para dejarlo uniforme, rebajar los nudos por ambos lados con una lijadora y repasar toda la varilla con una lija de grano fino:

Raspado y lijado de las varillas de bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Raspado y lijado de las varillas de bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Tenía que curvar cuatro de las cinco varillas de esta cometa para darles su forma característica, según el plano. El bambú se curva mediante calor para darle la forma definitiva. Para ello he empleado en otras ocasiones varias fuentes de calor, como la llama de una vela, de un mechero de alcohol o un soldador eléctrico, pero lo mejor es utilizar una pistola de aire caliente que no quema el bambú:

urvando el bambú con una pistola de aire caliente (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Curvando el bambú con una pistola de aire caliente
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para construir el armazón de la cometa até todas las varillas de bambú con hilo torzal de poliéster marrón, que es muy resistente. Todas las uniones las reforcé con cola blanca:

Armazón de bambú de la cometa Sakurai Fukusuke (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de bambú de la cometa Sakurai Fukusuke (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta del cuerpo de la cometa es de papel japonés Tosa-washi con un gramaje de 52 g/m2. Dibujé en este papel los trazos principales del dibujo y lo coloreé con pinturas acrílicas, reproduciendo uno de los diseños tradicionales de esta cometa:

Papel de la cubierta decorado con pinturas acrílicas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de la cubierta decorado con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Ahora había que pegar los dos tipos de papel para formar la cubierta. Esta cometa requiere comenzar primero con las alas o bolsas de viento (futai), que deben quedar curvadas hacia dentro y con los extremos cortados, dejando sendos orificios para que salga el viento durante el vuelo. Utilicé papel de decoupage rojo con estampaciones más oscuras formando un patrón repetitivo por todo el papel. Este es un papel muy ligero con un gramaje de 25 g/m2, además de ser decorativo y resistente:


Alas o bolsas de viento pegadas al armazón de bambú (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Alas o bolsas de viento pegadas al armazón de bambú (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, recorté el papel washi con la pintura de Fukusuke al tamaño apropiado y lo pegué al marco de bambú con cola blanca:

Cubierta de la cometa Sakurai Fukusuke pegada al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Sakurai Fukusuke pegada al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después de realizar los últimos retoques en la pintura de la cubierta, la cometa quedó así:

Cubierta de la cometa Sakurai Fukusuke pegada al armazón (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Sakurai Fukusuke pegada al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Até los dos cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y comprobé que la cometa estuviera correctamente equilibrada para que no pesara más de un lado que del otro. Tuve que pegar en la parte posterior de un lateral del cuerpo de la cometa un pequeño lastre hasta que la cometa quedó bien estabilizada. También ajusté la longitud de los dos cabos de la brida para que la cometa quedase con un cierto ángulo de ataque:

Cometa Sakurai Fukusuke equilibrada y con un ángulo de ataque. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Sakurai Fukusuke equilibrada y con un ángulo de ataque
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A partir de la relación superficie/peso de esta cometa pude calcular con mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad de esta cometa y saber que necesitaba para volarla un viento medio de unos 10 Km/h. Solo me quedaba esperar al momento y lugar adecuados.

Mostrando la cometa Sakurai Fukusuke. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa Sakurai Fukusuke
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Como curiosidad, la figura de Fukusuke aparece en la portada del álbum de los Beatles “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” (1967), en la parte inferior izquierda, a los pies de los Beatles:


Figura de Fukusuke en la parte inferior izquierda
By Resampled from digital copy included on The Beatles USB Box Set,
Fair use,
https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=142096


Para saber más:

Mis cometas artesanales