INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice mi cometa de una máscara inca

He diseñado y construido esta cometa basándome en una máscara inca de cerámica del artista peruano Salomon Ruiz Goin, aunque he cambiado algunos de los colores originales de la obra.

Esta es mi versión de la cometa, que mide 60 cm de longitud y 55 cm de ancho:

Cometa de una máscara inca (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa de una máscara inca (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa de una máscara inca (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa de una máscara inca (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú, en marrón las piezas de madera y con círculos rojos los puntos de sujeción de los cabos de la brida:

Plano de la cometa de una máscara inca (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa de una máscara inca
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

EF

GH

IE

JE

AK

AO

AL

MN, RS

PB

QE

60

55

34,5

30,5

3,5

13,5

28,5

34,7

47

56

4,5

6

Para el armazón he usado diferentes tipos de varillas de bambú y madera:



Tipos de varillas de bambú y madera para el armazón (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Tipos de varillas de bambú y madera para el armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

  1. Vara de bambú para el larguero central (AP) que una vez dividida y recortada queda con una sección de 5 x 4 mm.
  2. Madera de balsa de 5 mm de grosor para las orejas (U, T).
  3. Tiras de bambú con una sección de 7,5 x 1,5 mm. Proceden de una persiana enrollable de bambú que he utilizado para las dos grandes curvaturas del armazón (CMASD y EGBHF).
  4. Tutores de bambú con un diámetro de 5 mm (CD, MN, SR).
  5. Tutor de bambú con un diámetro de 4 mm (GH).
  6. Piezas de madera de contrachapado de 4 mm de grosor (V, X).

Las varillas de bambú están atadas con hilo torzal de poliéster blanco muy resistente. Todas las uniones las reforcé con cola blanca. La curvatura de bambú de la cara está unida al travesaño CD mediante dos pequeñas piezas de contrachapado pegado y reforzado con tiras de papel encolado. Las orejas de balsa están pegadas con cola blanca a todas las varillas de bambú con las que tiene contacto:

Armazón de la cometa de una máscara inca (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa de una máscara inca (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para la cubierta del armazón utilicé papel de arroz chino de Wenzhou con un gramaje de 30 g/m2. Dibujé los trazos principales del dibujo en el papel, lo recorté al tamaño apropiado y lo fijé al marco de la cometa con cola blanca:

Cubierta con el boceto pegada al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta con el boceto pegada al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Decoré la cometa con pinturas acrílicas con especial cuidado pues este tipo de papel puede rasgarse muy fácilmente:

Cometa de una máscara inca decorada con pinturas acrílicas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa de una máscara inca decorada con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sujeté los cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y até un lazo con un nudo Prusik para que el punto de amarre de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente. Por último, en el extremo inferior del larguero central até un cordel para formar el nudo de amarre donde sujetar la cola de la cometa:

Mostrando mi cometa de una máscara inca. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando mi cometa de una máscara inca
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para saber más:

Mis cometas artesanales


Un joven queda colgado en la cuerda de una cometa

El 20 de diciembre de 2021, mientras un grupo de personas disfrutaba volando cometas en Point Pedro (Sri Lanka), se produjo un accidente con uno de los participantes. Un joven fue elevado unos nueve metros en el aire por una gran cometa mientras se sujetaba a la cuerda, después de que el resto de sus compañeros lo soltara. Sus amigos comenzaron a gritar frenéticamente, pidiéndole que soltara la cuerda antes de que la gran cometa comenzara a subir más alto. Se soltó casi un minuto más tarde, aterrizando milagrosamente en el suelo, sufriendo heridas leves.


El vuelo de cometas es un deporte popular que se lleva a cabo durante el festival Thai Pongal de la cosecha. La gente fabrica diferentes tipos de cometas para esta ocasión y un gran número de personas se reúnen con sus familiares y amigos para celebrar este período festivo.

Los experimentos de Jacques de Romas con las cometas eléctricas

Jacques de Romas (1713-1776) vivió en Nérac (Francia) donde fue magistrado. También fue un físico autodidacta, que se hizo especialmente famoso por sus estudios y experimentos sobre la electricidad atmosférica, demostrando la naturaleza eléctrica del rayo utilizando cometas, al igual que hizo Benjamin Franklin.

Estaba convencido de que la carga eléctrica aumentaba con la altitud, así que diseñó una cometa armada con una punta metálica capaz de atraer rayos (cometa eléctrica). El primer experimento público se realizó el 7 de junio de 1753 cerca de Nérac. Este es el relato de Maisani (Fuente: Les cerfs-volants électriques de Benjamin Franklin et Jacques de Romas, revista Arcen ciel, bulletin de l'association des anciens de la météorologie, numérospécial 3, pág. 13):

"Acompañado por una gran multitud, Romas se dirigió a un barrio de Nérac, en la carretera de Mézin que domina el valle del Baïse, y esperó a que el viento fuera lo suficientemente fuerte para lanzar la cometa; pronto alcanzó una altura de unos 200 m. Romas tuvo la precaución de no sujetar el extremo conductor de la cuerda con la mano, sino que la fijó en su sitio, aislándola cuidadosamente con una cuerda de hilo de seda seca, y para mantenerla seca, la colocó bajo el toldo de un cobertizo, al abrigo de la amenazante lluvia que podría alterar sus propiedades aislantes. Además, había suspendido un cilindro de hojalata en el extremo del cable de cobre. Primero se atrevió a sacar las primeras chispas con sus dedos, que eran débiles, y todos los presentes quisieron hacer lo mismo…

Al acercarse la tormenta, Romas se apoderó de un excitador, formado por un tubo de hojalata aislado por una varilla de vidrio y conectado al suelo por una cadena metálica. Cuando el excitador se acercaba al cilindro, se producían chispas...

Estallan líneas de fuego espontáneas de tres metros de largo y casi tres centímetros de ancho. Las explosiones se sucedieron, auténticos truenos disparados desde el cilindro metálico. Sus chasquidos se oían hasta Nérac, mientras que el valiente Romas permanecía imperturbable. La experiencia es magnífica. A esto hay que añadir el intenso olor del ozono y el continuo crujido de los efluvios en los objetos conductores vecinos, comparable al ruido de un fuelle de forja. Qué espectáculo infinitamente grandioso ofrecido al pueblo de Nérac".

Experimento de Romas realizado en Nérac (Francia) en 1753 observado por una multitud asombrada. (Fuente: Louis Figuier, Les Merveilles de la science ou description populaire des inventionsmodernes, Tomo I, pág. 537)
Experimento de Romas realizado en Nérac (Francia) en 1753 observado por una multitud asombrada.
(Fuente: Louis Figuier, Les Merveilles de la science ou description populaire des inventionsmodernes, Tomo I, pág. 537)

La cometa usada por Romas debió ser una con forma de pera, ya que eran las más populares en Francia en esa época y es la que puede verse en su retrato del Ayuntamiento de Agen que se muestra al principio de este artículo. Medía 2,24 m por 0,98 m y su superficie era de 1,94 m2. Por lo tanto, era mucho más grande y elaborada que la de Franklin.

Experimento de Romas realizado el 7 de junio de 1753 (Fuente: Revista La Nature, 1877, Nº 191, pág. 136)
Experimento de Romas realizado el 7 de junio de 1753
(Fuente: Revista La Nature, 1877, Nº 191, pág. 136)

Romas realizó diversos espectáculos públicos en los que reprodujo su experimento con la cometa eléctrica. Incluso añadió un toque sangriento: en lugar de una llave, ató palomas y perros al extremo de la cuerda de la cometa. Este experimento está descrito en su obra de 1776 “Moyens de se garantir de la foudre dans les maisons”, pp. 87-89, donde finalmente muere el perro, pero no la paloma.

Grabado del experimento de Romas con el perro y la paloma. (Fuente: Moyens de se garantir de la foudre dans les maisons, 1776)
Grabado del experimento de Romas con el perro y la paloma.
(Fuente: Moyens de se garantir de la foudre dans les maisons, 1776)

Romas continuó sus experimentos con cometas durante varios años, investigando sobre la naturaleza y los efectos de los rayos. Una de las mejoras empleadas fue un cabrestante montado sobre ruedas que permitía, además de movimiento, aislar eléctricamente a la persona de la cometa:

La cometa eléctrica, el carro de Romas (Fuente: revista La Nature, 1877, Nº 191, pág. 137)
La cometa eléctrica, el carro de Romas
(Fuente: revista La Nature, 1877, Nº 191, pág. 137)

Grabado del carro eléctrico de Romas (Fuente: Dictionnaire Raisonné de Physique, Brisson, Mathurin Jacques, 1781)
Grabado del carro eléctrico de Romas
(Fuente: Dictionnaire Raisonné de Physique, Brisson, Mathurin Jacques, 1781)

Jacques de Romas reconoció la anterioridad del primer experimento de Franklin realizado con su cometa eléctrica en julio de 1752, casi uno antes que el suyo. Sin embargo, convencido de que era autor de esta invención y que no se inspiró en Franklin, escribió a la Academia de Ciencias de París en 1755 y relató sus experiencias. En 1764 fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Francia. Después de estudiar sus informes y cartas a otros científicos, la Academia de Ciencias de París dictaminó:

"Creemos que el Sr. de Romas no tomó prestada de nadie la idea de aplicar la cometa voladora a los experimentos eléctricos y que debe ser considerado como el primer autor de esta invención, hasta que el Sr. Franklin o alguna otra persona haga saber, con pruebas suficientes, que la había pensado antes que él”.

De forma injusta, la historia ha conservado sólo el nombre de Franklin, pero no así el de Romas que también realizó numerosos trabajos de investigación sobre la naturaleza y los efectos del rayo.

En una de las plazas de la ciudad de Nérac, se alza la estatua en bronce de Jaques Romas con un bajorrelieve que muestra la primera experiencia de la cometa eléctrica:

Estatua de bronce de Jacques de Romas en Nérac, siglo XX (Fuente: Google Maps)
Estatua de bronce de Jacques de Romas en Nérac, siglo XX
(Fuente: Google Maps)

Bajorrelieve de bronce ubicado en la base de la estatua de Jacques de Romas. (Fuente: Google Maps)
Bajorrelieve de bronce ubicado en la base de la estatua de Jacques de Romas.
(Fuente: Google Maps)

Para saber más:

La cometa de Benjamin Franklin (en este mismo blog)


Cometas medievales en Europa

La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino.

Durante este periodo se tienen muy pocos registros escritos de la utilización de las cometas en Europa. Esto es lo que he encontrado investigando mucho en Internet:

La representación más antigua conocida de una cometa en Europa se encuentra en el manuscrito de Walter De Milemete “De nobilitatibus, sapientiis, et prudentiis regum” (Christ ChurchMS. 92) (1326), donde en las últimas páginas se ilustra cómo los cruzados utilizaron las cometas en la edad media como armas de asedio para lanzar bombas incendiarias sobre las ciudades:

Manuscrito de Walter De Milemete “De nobilitatibus, sapientiis, et prudentiis regum” (Fuente: Christ ChurchMS. 92)
Manuscrito de Walter De Milemete “De nobilitatibus, sapientiis, et prudentiis regum
(Fuente: Christ ChurchMS. 92)

Dibujo de la cometa bomba al final del manuscrito de Walter De Milemete Tres soldados volando una cometa en forma de dragón sobre una ciudad. Parece que la están usando para lanzar una bomba sobre la ciudad que están atacando. (Fuente: Christ ChurchMS. 92)
Dibujo de la cometa bomba al final del manuscrito de Walter De Milemete
Tres soldados volando una cometa en forma de dragón sobre una ciudad. Parece que la están usando para lanzar una bomba sobre la ciudad que están atacando.
(Fuente: Christ ChurchMS. 92)

En 1402, Konrad Kyeser de Eichstatt escribe en latín un manual técnico militar completamente ilustrado titulado “Bellifortis” (Fortificaciones de guerra) en el que se describen máquinas y dispositivos, especialmente con fines bélicos, que el autor conocía a partir de textos antiguos o de su propia experiencia. El códice original se conserva en la biblioteca de la Universidad de Göttingen:

Bellifortis, Konrad Kyeser (Fuente: Biblioteca de la Universidad de Göttingen)
Bellifortis, Konrad Kyeser
(Fuente: Biblioteca de la Universidad de Göttingen)

En Bellifortis se describe un arma voladora de guerra (dragón volador):

“El dragón volador puede estar hecho con pergamino para la cabeza, la mitad de lino, pero la cola de seda, los colores varios. En el extremo de la cabeza dejar un triple arnés que se sujete a la madera, movido por el medio del mayal. Deje que la cabeza se levante al viento, y cuando se haya levantado dos hombres pueden sostener la cabeza mientras que el tercero lleva el carrete. Lo sigue mientras cabalga. El movimiento de la línea hace que el vuelo varíe hacia arriba y hacia abajo, a derecha e izquierda. Deje que la cabeza sea de color rojo y que parezca real, el medio debe ser de color plateado lunar, el final de varios colores”.

Lo que realmente se describe es una cometa plana con una gran cola, que se une a una cuerda por medio de una brida de tres cabos:

Bellifortis, edición facsímil en la Biblioteca Estatal y Universitaria de Göttingen , Cod. Sra. Philos. 63 (Fuente: Facsimile Finder)
Bellifortis, edición facsímil en la Biblioteca Estatal y Universitaria de Göttingen , Cod. Sra. Philos. 63
(Fuente: Facsimile Finder)

Hasta principio del siglo XVI se escribieron hasta 45 copias de este manuscrito que copian, extraen o amplían la obra. Estas son algunas ilustraciones de esta cometa en diferentes versiones de Bellifortis:


Konrad Kyeser: "Bellifortis" (Clm 30150) fol 91v (Fuente: Wikimedia Commons)
Konrad Kyeser: "Bellifortis" (Clm 30150) fol 91v
(Fuente: Wikimedia Commons)


En la Biblioteca Nacional de Austria se conserva un manuscrito anónimo conocido como Vienna Codex 3064, fechado alrededor de 1430. En este libro se describe una cometa larga y plana pintada con la apariencia de un dragón. Este tipo de cometa se conoce como cometa pendón:

Cometa pendón Biblioteca Nacional de Austria Códice Viena 3064, ff 4v 7r, de 1430
Cometa pendón
Biblioteca Nacional de Austria
Códice Viena 3064, ff 4v 7r, de 1430

El códice describe con todo detalle cómo construir y manejar esta cometa. Hago un breve resumen:

La cabeza del dragón está hecha de una amplia hoja de pergamino, cortada y pintada para que parezca la cabeza de un dragón. Un par de palos planos se fijan en cruz en diagonal sobre la cara del dragón…Si es necesario, se puede reforzar el marco añadiendo más palos en la línea central vertical y en la parte superior horizontal del pergamino: 

Armazón de la cometa pendón (vista posterior) (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa pendón (vista posterior)
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, se confecciona el cuerpo del dragón con seda y se cose al borde inferior de la cabeza. El cuerpo es simplemente un triángulo isósceles de 12 a 13 m de largo, según el texto.

El manuscrito describe la opción de añadir una decoración en forma de alas a la cola y una aleta en la parte superior de la cometa.
 
También explica cómo colocar la brida, que en este caso solo se ata en un punto, existiendo tres posiciones para las diferentes condiciones del viento: …en la cara del dragón se cosen tres lazos para sujetar el cordel en los puntos situados entre los ojos. La cuerda se sujeta al lazo inferior con poco viento, al lazo central con viento moderado y al lazo superior con viento fuerte. Al mover la cuerda de esta manera se altera el ángulo en el que el viento sopla hacia la cometa, lo que ajusta el equilibrio de la sustentación y la resistencia que experimenta la cometa.

Por último, el manuscrito describe con mucho detalle cómo volar la cometa con diferentes condiciones de viento y cómo hacerla descender. Incluso aconseja contar con un ayudante para ciertas situaciones.

He encontrado una reproducción actual de esta cometa a escala 1: 8 hecha por el aficionado a las cometas Mike Wilson. La cabeza es de vitela (un tipo de pergamino) y el cuerpo de seda pintada:

Reproducción de la cometa Vienna Codex 3064 (Fuente: Mike Wilson)
Reproducción de la cometa Vienna Codex 3064
(Fuente: Mike Wilson)

En la Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo se encuentra el manuscrito 2259 del siglo XV con instrucciones sobre el arte militar, la arquitectura y la medicina. En el folio 27 aparece una cometa muy similar a la cometa pendón vienesa:

Cometa del manuscrito 2257, f. 27, siglo XV Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo
Cometa del manuscrito 2257, f. 27, siglo XV
Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo


Para saber más:

La referencia más antigua de una cometa de diamante (en este mismo blog)


Cómo hice la cometa de Goya

“La cometa” de Francisco de Goya y Lucientes es un óleo sobre lienzo que se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Esta obra pertenece a una serie de cartones que realizó el pintor en 1778 para la decoración del comedor de los príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma) en el Palacio de El Pardo de Madrid. La escena principal describe a unos jóvenes (majos) que han salido al campo a echar una cometa:

La cometa de Francisco de Goya y Lucientes Museo del Prado de Madrid
La cometa de Francisco de Goya y Lucientes
Museo del Prado de Madrid

En la pintura puede verse a un majo sentado que tiene un disco en la mano. Este disco servía de freno para la cometa al encajarlo en el palo del carrete que sujeta otro majo, impidiendo que la cometa se fuese volando.

La cometa que dibujó Goya era cuadrada, con una vela decorada con un sol con rostro rodeado de un círculo y una cola de lazos con un fleco en el extremo:

Detalle de la cometa de Goya
Detalle de la cometa de Goya

En aquella época las cometas en Madrid tenían una estructura plana, hechas con cañas y recubiertas con una vela de tela o papel que se pegaban con engrudo. El armazón se ataba con cordel de cáñamo o lino. También se añadían los "tirantes" donde se ataba el hilo para manipular la cometa y una cola, realizada con lazos de papel o tela e hilo de cáñamo, para estabilizar la cometa en su vuelo.

He querido recrear esta cometa lo más fielmente posible, utilizando la misma técnica y materiales similares a los de la época. Esta es mi versión de la cometa, que mide 45 cm de lado y 64 cm de diagonal:

Cometa de Goya (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa de Goya (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa de Goya (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa de Goya (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los materiales que utilicé fueron los siguientes:

Materiales para construir la cometa de Goya (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Materiales para construir la cometa de Goya
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

  1. Papel de cometa con un gramaje de 30 g/m2.
  2. Vara de caña.
  3. Engrudo.
  4. Hilo de lino para el perímetro del armazón, la brida y la cola.
  5. Tijeras.
  6. Pintura acrílica dorada.
  7. Pincel.
  8. Papel de seda para hacer el fleco de la cola.
  9. Fleco de papel de seda para el extremo final de la cola.
  10. Carrete de hilo de cáñamo (bramante).

Cómo preparar el engrudo:

En 1990, la Universidad de Washington midió la fuerza adherente de distintas colas adhesivas y los científicos comprobaron que el engrudo de trigo tenía una adherencia semejante a la cola blanca.

Para preparar el engrudo se necesita 1 taza (2,4 dl) de agua muy caliente. Se hace una mezcla fina con tres cucharadas (45 ml) de harina blanca de trigo con agua fría. Se va mezclando la pasta fría con el agua caliente añadiendo pequeñas cantidades, mientras removemos constantemente. Se hierve todo junto. Cuando espese, dejar enfriar. Para dar un poco más de fuerza a la cola, se añade una cucharada de azúcar una vez espesada la pasta. Después de haber usado un poco de cola, se debe guardar el engrudo restante en un bote y se hervirá para que la cola se conserve. También se puede conservar en el frigorífico. Si no tenemos harina de trigo se puede utilizar harina de maíz o cualquier otra.


Cómo hacer engrudo

El armazón está construido con varillas de caña que previamente había dividido y preparado a partir de una vara de este material. Las varillas de caña están unidas con hilo de lino blanco muy resistente. Las uniones están reforzadas con engrudo. El perímetro de la cometa está formado por un cordón de lino atado a las varillas de caña y pegado con engrudo para reforzar las uniones. La estructura de este armazón se muestra en la siguiente foto:

Estructura del armazón de la cometa de Goya (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estructura del armazón de la cometa de Goya (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la parte inferior del larguero central até un nudo de amarre para sujetar posteriormente la cola de la cometa:

Nudo y lazo de amarre para sujetar la cola de la cometa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Nudo y lazo de amarre para sujetar la cola de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú, en negro el cordón de lino del perímetro y con círculos rojos los puntos donde van atados los cabos (frenillos o tirantes) de la brida:

Plano de la cometa de Goya (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa de Goya
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB: 64
CD: 64
AC, CB: 45
AE, FB: 7

La cubierta de la cometa es de papel de cometa muy ligero, con un gramaje de 30 g/m2. En el papel dibujé con pintura acrílica dorada el boceto de un sol con rostro dentro de un doble círculo, de forma semejante a como aparece en la pintura de Goya:

Cubierta con el boceto del tema de Goya (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta con el boceto del tema de Goya
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Recorté el papel al tamaño apropiado para ajustarlo al armazón de la cometa:

Cubierta ajustada al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta ajustada al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, pegué el papel al perímetro del armazón con engrudo:

Cubierta pegada al armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta pegada al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después terminé de pintar la cubierta con pintura acrílica dorada:

Cubierta decorada con pintura acrílica. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta decorada con pintura acrílica
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Decidí utilizar una brida como la de la cometa que voló Benjamin Franklin en 1752, es decir, de la misma época que la cometa de Goya y que también era cuadrada. Se trata de una brida de dos cabos atados en los puntos indicados en el plano. Sujeté un nudo desplazable Prusik para que el punto de amarre de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente:

Brida de la cometa de Goya (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Brida de la cometa de Goya
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

La cola, como se ve en la imagen, está formada con lazos de papel de seda blanco cortados en rectángulos de unos 20 cm x 4 cm, que se fijan al hilo con un nudo y quedan separados unos 10 cm unos de otros:

Forma de atar los lazos de la cola (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Forma de atar los lazos de la cola
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El efecto estabilizador de la cola consiste en impedir cualquier tendencia de la cometa a dar vueltas continuamente. Este efecto no depende de su peso, sino del arrastre que produce en la cometa, por lo que las colas ligeras y resistentes al viento dan buen resultado. En el grabado de Goya la cola es muy corta. Para mi cometa preparé varios trozos de cola de un metro de longitud que podía unir mediante un nudo de alondra, dejando el tramo final con un fleco de tiras, como en la cometa de Goya. De esta forma podría ajustar la longitud de la cola según el viento existente.


Equilibrado de la cometa:

Como la brida de la cometa es de dos cabos situados en el larguero central, es normal que la cometa pese un poco más de un lado que de otro y se vuelque hacia ese lado. Es necesario equilibrarla bien para que no se produzcan balanceos durante el vuelo. En este caso, el lado derecho pesaba algo menos, así que añadí un poco de cera fundida en el extremo del travesaño hasta que la cometa quedó equilibrada al mantenerla colgada de la brida:

Contrapeso de cera para equilibrar la cometa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Contrapeso de cera para equilibrar la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Comprobando el equilibrado de la cometa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Comprobando el equilibrado de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Para saber más:

Mis cometas artesanales


Cruzar el Atlántico en un catamarán impulsado por cometas

El navegante portugués Francisco Lufinha, plusmarquista mundial de kitesurf, pretende viajar de Portugal al Caribe, en solitario, en un diminuto trimarán arrastrado únicamente por la fuerza de una cometa, en una travesía de unos 6.700 kilómetros con una duración estimada de tres a cuatro semanas.



Salió de la ciudad portuguesa de Cascais el 4 de noviembre de 2021, hizo escala en la isla española de La Palma y después puso rumbo a la isla caribeña de Martinica a unos 30 kilómetros por hora.

Toda la tecnología instalada a bordo será alimentada por paneles solares y un hidrogenerador, sin utilizar combustibles fósiles durante la travesía.

Para saber más:

EDP Atlantic Mission


Las cometas del Iaio Rafel

En el Festival de cometas de Valencia de 2014 conocí a un hombre que volaba una magnífico cachirulo o cometa valenciana construida por él mismo. Tomé varias fotos y le hice algunas preguntas sobre su cometa. Entre otras cosas me dijo que el motivo decorativo era un mandala.

Cachirulo con mandala del laio Rafel (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulo con mandala del laio Rafel
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sentí gran admiración por el buen hacer de este artesano de las cometas que orgulloso mostraba al viento el que era sin duda el mejor cachirulo valenciano que había en el Festival y que yo he visto hasta ahora.

Cachirulo en vuelo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulo en vuelo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Me quedé con las ganas de saber su nombre y algunas cosas sobre su afición, pero años después he encontrado en Internet una referencia de su hija al blog de su padre el laio Rafel, que así es como se llama nuestro personaje.

El laio Rafel con su cachirulo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
El laio Rafel con su cachirulo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Él nos dice en su blog:

“Desde pequeño mi juguete favorito han sido los Cachirulos, como se llaman aquí en Valencia, o las Cometas. El verlas volar me hacía sentir libre y muy cercano al Cielo. Aprendí a construirlas y hacerlas a mi gusto, así aún disfrutaba más de ellas !!!. Yo quiero a través de esta web, acercar a niños y mayores esta Tradición Artesanal de Cometas que no debemos perder, porque la creatividad es indispensable para expresar nuestros anhelos, ilusiones y alegrías. El divertimiento es una expresión artística de todo lo que llevamos en nuestro interior. El Amor y la Paz hemos de crearla a través de la creatividad y enseñar a nuestros hijos a fomentar esos valores humanos tan maravillosos.”

El laio Rafel con su cachirulo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
El laio Rafel con su cachirulo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sirva este artículo de pequeño homenaje a este gran artesano de las cometas.

Malcolm Goodman "The Kiteman", un apasionado por las cometas

Malcolm Goodman es un ciudadano inglés nacido en 1944 que ha sido apodado “Kiteman” por su pasión por las cometas. Posee un museo privado con más de 1.000 cometas en una antigua posada georgiana en Middleton-in-Teesdale, auténticas obras de arte conseguidas en sus viajes por más de 50 países buscando cometas únicas.


Cuando era más joven visitó Japón y China y se dio cuenta de que la mayoría de los maestros de cometas en estos países estaban envejeciendo y no tenían ya aprendices para continuar con la tradición de construir cometas. Fue entonces cuando decidió comenzar a coleccionar cometas orientales, para que las generaciones futuras pudieran ver estas hermosas obras de arte.

En el museo hay espectaculares cometas de mariposas y de pájaros tridimensionales de seda, una cometa japonesa Baramon de tres metros hecha especialmente para él, una cometa Dragon de 100 metros fabricada en Bali, cometas japonesas pintadas a mano que representan guerreros, sacerdotes y héroes populares, cometas tradicionales de serpientes y pájaros de Tailandia, las vistosas Wau Bulan de Malasia, pájaros reales de Bali y Vietnam, cometas de hojas de Indonesia, cometas de combate de papel de seda de la India y Corea, entre otras muchas. Hay que destacar las delicadas cometas en miniatura de cinco milímetros de tamaño, que antiguamente los guerreros samuráis retirados solían hacer con paja y papel de seda para volarlas sobre el aire ascendente que producía las estufas calientes para cocinar.

Pero no solo se ha dedicado a coleccionar cometas, también ha realizado exhibiciones, talleres en escuelas y centros de arte enseñando cómo hacer cometas, ha participado en numerosos festivales y ha ayudado a promover la creación de clubs de cometas. En este vídeo le vemos manejando una marioneta a radiocontrol de 6 canales construida por él mismo y llamada Charlie, que vuela una cometa acrobática de 2 líneas en la explanada de Dieppe en 2008:


Charlie, el volador de cometas a control remoto - Dieppe 2008

El Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2021 (Corralejo Kite Fest)

Este año se ha celebrado a la 34ª edición del Festival Internacional de cometas de Fuerteventura (España) durante los días 12, 13 y 14 de noviembre con una gran afluencia de público. El primer día tuvo lugar el vuelo inaugural en la Playa de El Dormidero en La Oliva, con un recuerdo muy especial a los afectados del volcán de la isla de La Palma. Jacinto y Flora, fundadores del festival, incluyeron la cometa de esta isla como homenaje a las víctimas del volcán:


Cometa La Palma
(Fuente: Youtube)

Los vuelos de exhibición tuvieron lugar durante el sábado y el domingo en el Parque Natural Dunas de Corralejo:


Vídeo festival de cometas de Corralejo 2021

En las exhibiciones de vuelos acrobáticos y estáticos participaron 150 cometistas inscritos llegados de Alemania, Austria, Reino Unido, Holanda, Suiza o Francia, Brasil y Estados Unidos:

Vídeo festival de cometas de Corralejo 2021

Como suele ser habitual en este festival, el último día se celebró el combate de cometas 'Rokaku', con la participación de hasta 20 expertos cometistas de todo el mundo.

Juan Miguel Suay Belenguer, un gran amante y erudito de las cometas

No hace mucho me enteré del fallecimiento de Juan Miguel Suay Belenguer en abril de 2020 cuando tenía 59 años de edad. Yo le consideraba el mayor experto en la ciencia de las cometas y un gran amante y divulgador de las mismas, un maestro. Siempre reivindicó la trayectoria científica de las cometas frente a la visión exclusivamente lúdica que se tiene de ellas.

Yo le recuerdo enseñando a construir cometas tetraédricas en los Festivales de cometas de Valencia donde solía asistir:

Juan Miguel Suay Belenguer enseñando a construir cometas tetraédricas en el Festival del viento de Valencia 2014 (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Juan Miguel Suay Belenguer enseñando a construir cometas tetraédricas
en el Festival del viento de Valencia 2014
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Juan Miguel Suay Belenguer

Juan Miguel Suay era Jefe de Sección de Innovación Tecnológica del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante. Era Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y Doctor en Filosofía.

Durante muchos años dedicó su tiempo libre al estudio, construcción y vuelo de las cometas, así como a todo lo relacionado con los pioneros de la aviación.

Diplomado en Estudios Avanzados en Historia de la Ciencia por la Universidad de Alicante, escribió una original y pionera tesis doctoral titulada " El conocimiento al final de un hilo. La cometa a través de la historia de la ciencia y la tecnología", que trataba sobre los distintos usos científicos que ha tenido la cometa en la ciencia y la tecnología. El objetivo fundamental de su trabajo era analizar por qué en una época se consideraba tanto su utilidad para la ciencia, pero no en nuestros días.


Doctor Milotxa - Juan Miguel Suay Belenguer

Fue presidente de la Asociación Al Final del Hilo, destinada a difundir los aspectos científicos y didácticos de las cometas. Miembro del Barcelona Estels Club, así como director técnico de los Festivales de Cometas organizados por la Excma. Diputación de Alicante entre los años 1997 al 2001. Miembro Honorario de BaToCo (Barriletes a Toda Costa de Argentina, así como miembro colaborador del Club de los Barriletes de Buenos Aires y Padrino del Club de Barriletes de Puerto San Julián (Argentina).

Participante activo en todos los Festivales de Vuelo de Cometas que se celebran en España y en todo lo relacionado con la cometa desde el punto de vista lúdico, didáctico, científico y artístico. Ha pronunciado conferencias y talleres en distintas Universidades, Colegios de Educación Primaria e Institutos de Segunda Enseñanza con el fin de promocionar el uso de la cometa como instrumento científico y didáctico.


Presentación en el Congreso de Julio Verne de Juan Miguel Suay Belenguer

Además de su prolífica producción literaria sobre su profesión, tiene numerosas publicaciones sobre las cometas:
  • Tesis doctoral: El conocimiento al final de un hilo. La cometa a través de la historia de la ciencia y la tecnología.
  • ¿Por qué vuela un avión? La eterna pregunta.
  • Aspectos físicos elementales del vuelo de las cometas estáticas planas.
  • Cometas Meteorológicas.
  • Cometas Tradicionales Chinas y Orientales.
  • Cometas Tradicionales de España y América.
  • Cometas Tradicionales Japonesas.
  • Cometas y Ciencia. Medición de presión, temperatura y humedad relativa en la atmósfera.
  • Construcción de Cometas Tetraédricas con materiales sencillos.
  • Construcción de una cometa tetraédrica.
  • El Tetraedro de Alexander Graham Bell.
  • La cometa como instrumento didáctico.
  • La cometa en las obras de física y de divulgación científica de los siglos XVIII y XIX.
  • La cometa una máquina voladora en su contexto histórico.
  • La cometa-Artículo para la Enciclopedia Micronet.
  • Las cometas de uso militar.
  • Los Molinos y las Cometas de Mr Euler Le fils.
  • Los precursores-de la cometa al aeroplano.
  • Sondeos de la atmósfera con globos y cometas a principios del siglo XX.
  • Volando al viento.

En memoria de Juan Miguel Suay Belenguer.

Cómo hice una cometa infantil china

He diseñado y construido esta cometa con forma de hexágono irregular utilizando papel Lokta rojo para la cubierta y varillas de bambú con un cordel de algodón perimetral para el armazón. La cometa tiene las mitades superior e inferior desiguales. Mide 59 cm de alto y 47 cm de ancho. Esta es la cometa:

Cometa hexagonal (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa hexagonal (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa hexagonal (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa hexagonal (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

He querido recuperar esta cometa poco convencional por su forma que aparece en una ilustración de la artista norteamericana Anna Milo Upjohn, nacida en 1868. Fue ilustradora de la revista “American Junior Red Cross” dibujando a los niños del mundo. Uno de los países que visitó fue China donde, sin duda, vio a niños volando cometas que dibujó en esta ilustración:


Niños chinos volando cometas
Anna Milo Upjohn, 1948

Como no pude descifrar el texto de la parte inferior de la cometa, decidí dibujar las iniciales de mi nombre en mi versión de esta cometa.

El armazón está construido con varillas de bambú que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster negro muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. El perímetro de la cometa está formado por un cordón de algodón trenzado (perlé) atado a las varillas de bambú y pegado con cianocrilato para reforzar las uniones. La estructura de este armazón se muestra en la siguiente foto:

Estructura del armazón de la cometa hexagonal (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estructura del armazón de la cometa hexagonal (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú, en negro el cordón textil del perímetro y con círculos rojos los puntos donde van atados los cabos o frenillos de la brida:

Plano de la cometa hexagonal (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa hexagonal
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AC

EF

AB

CD

AI

CG, DH

59

47

10

18

26

13

Para sujetar firmemente los dos cabos inferiores de la brida pegué con cianocrilato unas fijaciones acanaladas de madera en los puntos de los largueros indicados en el plano (G y H):

Fijaciones acanaladas para los cabos inferiores de la brida. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fijaciones acanaladas para los cabos inferiores de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel Lokta rojo, con un gramaje de 51 g/m2. En el papel dibujé la forma y el boceto de una cara sonriente, tal como aparece en la ilustración de Anna Milo, así como las siglas de mi nombre. Después lo pinté con acrílico negro:


Cubierta con el boceto de una cara sonriente. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta con el boceto de una cara sonriente
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Recorté el papel al tamaño apropiado para ajustarlo al armazón de la cometa:

Cubierta decorada y ajustada al armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta decorada y ajustada al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Posteriormente pegué el papel al perímetro del armazón con cola blanca:

Cubierta pegada al armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta pegada al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sujeté los cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y até un lazo con un nudo Prusik para que el punto de amarre de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente. La estructura de la brida se muestra en el siguiente dibujo:

Brida de la cometa hexagonal (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Brida de la cometa hexagonal
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Por último, terminé de pintar algunos rasgos de la cara de la cubierta y até en los extremos inferiores de los largueros un cordel con un lazo en el centro para formar el nudo de amarre donde sujetar la cola de la cometa:

Cometa hexagonal con la cola. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa hexagonal con la cola
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Mostrando la cometa hexagonal. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa hexagonal
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Para saber más:

Mis cometas artesanales