INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Grabando fotos y vídeo 4K desde una cometa en el Festival de cometas de Valencia 2017

Una de las modalidades del mundo de las cometas que más me entusiasma consiste en elevar una cámara con una cometa para grabar fotos o vídeos desde las alturas. En inglés se conoce a esta práctica con las siglas KAP (Kite Aerial Photography) y a sus seguidores se les llama KAPers (Kite Aerial Photographers).


Festival de cometas de Valencia 2017
(Vídeo 4K: Juan A. Muñoz)

Aproveché mi asistencia al Festival del viento de Valencia 2017 para sacar las fotografías y el vídeo 4K de este artículo. Se pueden ver las cometas participantes en aquel momento desde mi cometa Flowform grabadas con una cámara GoPro 5 Session: 

Festival de cometas de Valencia 2017. Juan Antonio Muñoz López
Mi cometa Flowform en el Festival
de cometas de Valencia 2017
(Foto: Ana Romero)

Como aquella tarde soplaba el viento con poca fuerza, decidí elevar la cámara con un sistema de suspensión Picavet, de fabricación propia, que es muy ligero: 

Sistema de suspensión Picavet con GoPro 5. Construido por Juan Antonio Muñoz López
Mi sistema de suspensión Picavet con cámara GoPro 5
(Foto: Juan A. Muñoz)

Dispongo también de un aparejo controlado por RC que me hubiera permitido controlar la orientación de la cámara desde una emisora RC y ver las imágenes en tiempo real en un smartphone, pero como he dicho anteriormente el viento existente no permitía elevar tanto peso adecuadamente:

Equipo de KAP con RC. Juan Antonio Muñoz López
Suspensión Picavet con cámara GoPro
controlada con una emisora RC
(Foto: Juan A. Muñoz)

Tenía que recorrer andando el recinto del Festival arrastrando mi cometa e intentando no enredar mi línea con las otras cometas. Este movimiento provoca siempre una oscilación lateral de la suspensión Picavet que se refleja en las imágenes del vídeo que aparece al inicio de este artículo.

Festival de cometas de Valencia 2017. Foto: Juan Antonio Muñoz López
Haciendo KAP en el Festival
de cometas de Valencia 2017
(Foto: Ana Romero)

Para sacar fotografías no existe este problema con la oscilación de la suspensión Picavet. Basta con configurar la cámara en un modo de captura de foto secuencial a un determinado intervalo de tiempo:

Festival de cometas de Valencia 2017. Foto: Juan Antonio Muñoz López
Festival de cometas de Valencia 2017
(Foto: Juan A. Muñoz)

Festival de cometas de Valencia 2017. Foto: Juan Antonio Muñoz López
Festival de cometas de Valencia 2017
(Foto: Juan A. Muñoz)

Festival de cometas de Valencia 2017. Foto: Juan Antonio Muñoz López
Festival de cometas de Valencia 2017
(Foto: Juan A. Muñoz)

Festival de cometas de Valencia 2017. Foto: Juan Antonio Muñoz López
Festival de cometas de Valencia 2017
Saludando a la cámara (Foto: Juan A. Muñoz)


Para saber más:



Cómo hice mi cometa Tutankamón

He diseñado y construido esta cometa basándome en la máscara funeraria del faraón Tutankamón (1334-1325 a.C.), procurando ser lo más fiel posible al diseño original y respetando los detalles más importantes de esta magnífica obra egipcia:


Cometa Tutankamón. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. Foto: Juan A. Muñoz
Cometa Tutankamón (vista frontal)
(Foto: Juan A. Muñoz)

Cometa Tutankamón. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. Foto: Juan A. Muñoz
Cometa Tutankamón (vista posterior)
(Foto: Juan A. Muñoz)

Cometa simétrica con la faz del monarca pintada en color oro; ojos subrayados por un perfil que se extiende hacia las sienes; cejas largas y elegantes que también se extienden hacia las sienes; un amplio collar rematado con la cabeza de dos halcones sobre los hombros; la cabeza de buitre y de la cobra en la frente del soberano, símbolos de la autoridad sobre el Bajo y Alto Egipto; la barba postiza con incrustaciones azuladas; el nemes o tocado funerario de tela con sus franjas horizontales en azul y oro; orejas con grandes perforaciones para poder lucir amplios pendientes.

Observando la máscara original de Tutankamón  (Foto: Ana Romero)
Observando la máscara original de Tutankamón
(Foto: Ana Romero)

La máscara original mide 54 cm de largo, sin embargo la cometa es algo más grande. Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en mm, mostrando en color morado las varillas de bambú:

Plano de la cometa Tutankamón. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan A. Muñoz)
Plano de la cometa Tutankamón
(Foto: Juan A. Muñoz)

AB: varilla de bambú de 775 x 5 x 3 mm
CD: varilla de bambú de 371 x 3 x 2 mm
EF: varilla de bambú de 565 x 5 x 3 mm
GH: varilla de bambú de 515 x 4 x 2 mm
AM: 750 mm; HJ: 330 mm; HL: 280 mm

Las varillas que forman el contorno de la cometa tienen una sección de 3 x 2 mm, aproximadamente.

La brida va sujeta en los puntos J y L señalados con un círculo naranja en el plano. 

El armazón está construido con varillas de bambú que previamente había cortado y preparado a partir de una caña de este material. Para doblar el bambú que forma el contorno de la cometa calentaba las zonas apropiadas con la llama de una vela o con la punta de un soldador eléctrico, según me convenía. El perímetro del marco está formado por cuatro varillas de bambú unidas entre sí. Para la unión de la parte superior utilicé unos pequeños tubos de goma. En la parte central del marco la varillas están pegadas con cola blanca.

Marco de bambú de la cometa Tutankamón. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. (Foto: Juan A. Muñoz)
Marco de bambú de la cometa Tutankamón
(Foto: Juan A. Muñoz)

Para unir las varillas de bambú utilicé hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones las reforcé con cola blanca. En las dos varillas horizontales inferiores coloqué unos tensores con hilo de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) por si al volarla era necesario curvar la cometa para darle más estabilidad.

Armazón de bambú de la cometa Tutankamón . Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López.  (Foto: Juan A. Muñoz)
Armazón de bambú de la cometa Tutankamón
(Foto: Juan A. Muñoz)

Para la cubierta de la cometa utilicé papel japonés “Tosa shi” con un gramaje de 52 g/m2. Antes de colocarlo dibujé en él los trazos principales de la máscara. Posteriormente pegué el papel al armazón con cola blanca.

Cubierta de la cometa Tutankamón (vista frontal). Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López.  (Foto: Juan A. Muñoz)
Cubierta de la cometa Tutankamón (vista frontal)
(Foto: Juan A. Muñoz)

Cubierta de la cometa Tutankamón (vista posterior). Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. (Foto: Juan A. Muñoz)
Cubierta de la cometa Tutankamón (vista posterior)
(Foto: Juan A. Muñoz)

La siguiente tarea era la más laboriosa, entretenida y precisa, es decir, decorar la cometa con pinturas acrílicas de varios colores semejantes a los originales: oro amarillo, oro rojo, azul lapislázuli, turquesa, rojo y negro.

Pintando la cubierta de la cometa Tutankamón. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. (Foto: Juan A. Muñoz)
Pintando la cubierta de la cometa Tutankamón
(Foto: Juan A. Muñoz)

El último paso era atar la brida en los puntos señalados en el plano anterior y ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo.

Mostrando la cometa Tutankamón. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. (Foto: Ana Romero)
Mostrando la cometa Tutankamón
(Foto: Ana Romero)

Finalmente sujeté varias colas de unos 6 metros de longitud en colores azul y oro en el nudo de amarre que había preparado en la parte inferior del larguero central. ¡Ya estaba lista para volar!

Volando la cometa Tutankamón. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. (Foto: Ana Romero)
Volando la cometa Tutankamón
(Foto: Ana Romero)

¡Majestuosa en el cielo azul!



Talleres de cometas en el aula

En otro artículo de este mismo blog (Cometas en el aula) comentaba que durante una etapa como profesor de Ciencias en un centro educativo organicé talleres de cometas para alumnos de Secundaria. Preparar un taller de cometas en el aula es una actividad divertida e interdisciplinar que fomenta el aprendizaje de diferentes conceptos de ciencia, arte, matemáticas, historia o geografía. También puede aprovecharse para dar a conocer ciertos aspectos culturales de diferentes países, como China, Japón o India, entre otros. 

Lista de reproducción de 7 vídeos sobre cometas en el aula

Un taller de cometas requiere bastante tiempo tanto en su preparación como en su realización. Lo más importante es motivar a los alumnos adecuadamente y enseñarles desde el principio el resultado final de lo que van a hacer. 


Lo ideal es mostrar algún vídeo de festivales de cometas, hablar de los diferentes tipos de cometas, su historia, principales récords, mostrar diferentes tipos de cometas ya montadas y especialmente las que se van a construir en el taller, responder a cualquier pregunta de los alumnos, recalcar los aspectos de seguridad, y sobre todo enseñar a los estudiantes cómo hacer, decorar y volar una cometa. Una opción muy enriquecedora sería invitar a un experto en cometas para dar una breve charla y mostrar algunas de sus cometas.

Cuando los alumnos han terminado de construir sus cometas lo normal es salir al patio del colegio a volar las cometas si es que por fortuna hace un viento favorable.


Algunos consejos útiles que se pueden tener en cuenta:
  • Disponer de suficientes herramientas y materiales para todos los miembros de la clase para que no pierdan tiempo. Si el grupo es grande y hay muy pocas herramientas, los materiales pueden estar ya pre-cortados para acelerar el procedimiento.
  • Si no hay espacio suficiente para cada alumno, pueden trabajar dos o más estudiantes en una misma cometa. Si las mesas resultan demasiado pequeñas se pueden hacer las cometas en el suelo.
  • Tener en cuenta el coste de las cometas que se van a construir. Las herramientas y materiales no tienen por qué ser caros.
  • No es conveniente pedir a los estudiantes que traigan la línea a menos que se especifique el tipo de línea que se requiere. La experiencia demuestra que la mayoría de las líneas que suelen traer son demasiado pesadas para la cometa. No hay que usar hilo de pescar porque es difícil de ver en el campo de vuelo y puede ser muy peligroso.
  • Iniciar el taller mostrando la cometa ya terminada antes de pasar por el proceso de cómo construirla, así los alumnos comprenderán mejor lo que tienen que hacer.
  • Una de las cometas del taller más populares es el trineo. Es fácil de hacer y volar. Para los niños pequeños se podrían hacer cometas de papel plegado que se pueden volar con muy poco hilo unido a una pajita. Para los alumnos mayores se pueden fabricar cometas más complicadas, como una caja, una cometa combatiente o una cometa acrobática.
  • Facilitar a los alumnos las instrucciones impresas y responder a cualquier pregunta que la clase puede hacer sobre la construcción de las cometas.
  • Los alumnos que terminen antes podrían ayudar a otros compañeros, aunque hay que tratar de que toda la clase complete sus cometas al mismo tiempo para crear un buen ambiente de trabajo.
  • Los estudiantes siempre quieren probar sus cometas en cuanto las terminan. Si hay un fuerte viento en ese momento o por el contrario no hay viento suficiente, es mejor volarlas otro día.
  • Por último, los alumnos deben recoger todo y limpiar la clase. No permitir que nadie se vaya sin que haya dejado todo limpio y recogido.


Para obtener más información sobre la organización de un taller de cometas en el aula os recomiendo una excelente guía de La Asociación americana de pilotos de cometas (AKA,American Kiteflier Association) que publicó en 1992 (Kites in the Classroom). Este manual fue traducido al español en 2005 por Batoco Barriletes de Argentina (Cometas en el aula). La asociación Comevientos hizo una revisión para España en 2008 que se puede descargar en este enlace. Esta guía contiene abundante información y varios planos de cometas que se pueden construir en el taller.


Una extraña criatura en el cielo: la cometa del espíritu del hombre (Spirit)

En marzo de 2017 se hizo viral en Facebook una fotografía tomada en el cielo de Zambia en la que aparecía una especie de figura flotando entre las nubes sobre un centro comercial.



La foto apareció en diversos medios sensacionalistas occidentales con explicaciones que hacían referencia a los “dementores” o a invasiones alienígenas.


Pero pronto se comprobó que la foto fue manipulada digitalmente sin que se sepa la autoría de esta obra de arte digital. En realidad el montaje es la foto de una cometa que se añadió digitalmente a la foto del centro comercial de Zambia. Se trata de la cometa “Espíritu” (Spirit) diseñada por Martin Lester.


Esta cometa de nailon de 6 m de largo flota en el viento como un fantasma, moviendo las piernas hacia lo alto. Es una cometa hinchable que se eleva con gracia con vientos sorprendentemente ligeros.