INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas

Un joven queda colgado en la cuerda de una cometa

El 20 de diciembre de 2021, mientras un grupo de personas disfrutaba volando cometas en Point Pedro (Sri Lanka), se produjo un accidente con uno de los participantes. Un joven fue elevado unos nueve metros en el aire por una gran cometa mientras se sujetaba a la cuerda, después de que el resto de sus compañeros lo soltara. Sus amigos comenzaron a gritar frenéticamente, pidiéndole que soltara la cuerda antes de que la gran cometa comenzara a subir más alto. Se soltó casi un minuto más tarde, aterrizando milagrosamente en el suelo, sufriendo heridas leves.


El vuelo de cometas es un deporte popular que se lleva a cabo durante el festival Thai Pongal de la cosecha. La gente fabrica diferentes tipos de cometas para esta ocasión y un gran número de personas se reúnen con sus familiares y amigos para celebrar este período festivo.

Normas de vuelo y seguridad para pilotos de cometas

Antes de volar cualquier cometa es importante saber cómo hacerlo de forma correcta, en un lugar seguro y cerciorarse de que no se va a molestar a nadie. A continuación, explico algunas normas de vuelo y seguridad a tener en cuenta para prevenir problemas y accidentes cuando se vuelan cometas:

Informarse sobre la normativa local sobre el vuelo de cometas: en algunas playas y parques urbanos o regionales, las ordenanzas no permiten el vuelo de cometas.

Parque urbano donde está permitido volar cometas (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Parque urbano donde está permitido volar cometas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Comprobar la cometa antes de cada vuelo: fijarse si hay daños en la estructura o enredos en la brida. Comprobar que la línea del carrete tampoco presenta enredos. Hay que tener especial cuidado con las cometas nuevas o que no han sido probadas.

Comprobando la cometa antes del vuelo (Foto Ana Romero)
Comprobando la cometa antes del vuelo
(Foto Ana Romero)

Sobre el viento: volar la cometa únicamente en el rango de velocidad del viento recomendado por el fabricante para poder controlar la cometa adecuadamente. El piloto debe estar siempre de espaldas al viento.

Respeto a los demás: no se debe hacer uso de la cometa si con ello podemos causar algún tipo de daño o molestia a personas o enseres, bien en la realización del vuelo o mediante el lanzamiento de objetos con mensajeros.

Vigilar de cerca a los niños cuando se vuela una cometa: los niños no deben volar cometas sin la supervisión de un adulto, ni estar dentro de la ventana de viento de una cometa en vuelo. Incluso un piloto experto puede perder el control de su cometa con el riesgo de que las líneas o la cometa puedan impactar en algún pequeño.

Altitud de vuelo: en la mayoría de los países hay pocas regulaciones o ninguna para volar cometas, pero en unos pocos las cometas deben volarse de acuerdo con las regulaciones de la Administración de Aviación correspondiente. Por ejemplo, en el Reino Unido se requiere un permiso de la CAA (Civil Aviation Authority) para volar una cometa a una altura superior a 60 metros (197 pies). En los EE. UU., la Administración Federal de Aviación ha establecido que las cometas no pueden superar los 46 metros (150 pies) de altura con algunas condiciones sobre los pesos. En Australia se pueden alcanzar los 122 metros (400 pies).

Vías de transporte: evitar los vuelos en zonas cercanas a los aeropuertos, vías de tren, autopistas y carreteras. Volar cerca de carreteras puede distraer la atención de algún conductor y causar una colisión. Si se vuelan cerca de un aeropuerto o una base aérea, las cometas pueden distraer a los pilotos durante el despegue o el aterrizaje y/o ser absorbidas por los motores de los aviones.

Líneas de cables: evitar las cercanías de líneas de tendido eléctrico o telefónico.

No se debe volar cometas cerca de un tendido eléctrico  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
No se debe volar cometas cerca de un tendido eléctrico 
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Si la cometa queda atrapada en una línea eléctrica, no se debe tocar la línea ni la cometa, pues la electricidad puede viajar fácilmente por la línea de la cometa hasta el piloto, independientemente del tipo de línea que esté utilizando, y sufrir un grave accidente. Soltar inmediatamente la línea, abandonar la cometa y alejarse.

Cometa enganchada en un cable eléctrico (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa enganchada en un cable eléctrico
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Tormentas: evitar el vuelo si hay riesgo de tormenta, pues los hilos húmedos de la cometa pueden hacer de conductores y provocar un accidente al piloto.

Animales: prestar atención a los animales. Los caballos, perros, etc. pueden asustarse y causar un accidente. Asegurarse siempre de que no haya perros alrededor cuando se aterriza una cometa. En algunos casos, se sabe que muerden la cometa y se escapan con ella. Los pastos donde hay vacas y caballos pueden ser peligrosos para el piloto y su cometa. Puede que se asusten o que no les guste que invadan su espacio. Solicitar también permiso al dueño para estar allí.

Usar guantes: el uso de guantes de piel o similar previene cortes producidos por hilos abrasivos como Dyneema o poliéster, sobre todo con cometas estáticas.

Es aconsejable usar guantes para manipular la línea de la cometa (Foto: Ana Romero)
Es aconsejable usar guantes para manipular la línea de la cometa
(Foto: Ana Romero)

Recoger el hilo de la cometa en vuelo: cuando hay que tirar del hilo de una cometa grande y con fuerte viento para hacerla descender, no se debe enrollar el hilo alrededor de la mano, ni siquiera con guantes, pues la tensión de la cometa puede ser muy grande y producir alguna lesión grave en la mano.

No se debe enrollar la línea de la cometa alrededor de la mano (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
No se debe enrollar la línea de la cometa alrededor de la mano
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

En estas ocasiones se puede utilizar un buen carrete, una polea para descender la cometa o una empuñadura de agarre de mano (véase “Accesorios” en este mismo blog):

Bajando la cometa con una polea (Foto: Ana Romero)
Bajando la cometa con una polea
(Foto: Ana Romero)

Líneas de vuelo: no usar nunca una línea de vuelo metálica o hilo de nailon de pescar. El hilo metálico es muy buen conductor de la electricidad y podrían causar descargas eléctricas cuando tocan o se acercan a líneas eléctricas. El hilo de pescar es muy elástico y puede estirarse mucho antes de romperse. Si esto sucede retrocede con fuerza, pudiendo provocar lesiones al piloto y a los que le rodean. Además, ambos tipos de hilo son difíciles de ver a cierta distancia y son muy cortantes.

Cuidado con el terreno: volar una cometa obliga al piloto a concentrar su atención en la misma, olvidando a veces de observar las irregularidades del terreno. Antes de iniciar el vuelo, inspeccionar el terreno, evitando zonas con riesgos, como rocas y hoyos donde el piloto puede tropezar y caer.

Buscar lugares despejados: evitar volar en las cercanías de aparcamientos, zonas de paseo, etc. Buscar siempre zonas abiertas, sin arbolado ni edificios, para poder obtener el máximo rendimiento de los vientos que soplen en ese momento.

Volando una cometa tetraédrica en una zona abierta (Foto: Ana Romero)
Volando una cometa tetraédrica en una zona abierta
(Foto: Ana Romero)

Cometas enganchadas: no intentar rescatar una cometa enganchada en árboles o postes por el riesgo de sufrir un accidente. Yo mismo he presenciado cómo una persona cayó desde una rama de un árbol que se rompió al intentar recuperar una cometa enganchada en ella.

Persona rescatando una cometa en un poste de luz a varios metros de altura (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Persona rescatando una cometa en un poste de luz a varios metros de altura
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Respetar la naturaleza: recoger los desperdicios que se hayan generado. Evitar volar en zonas donde la visión de una cometa volando, o su ruido, puedan molestar a animales anidando, rebaños, reses, etc.

Avisar a personas despistadas: algunas personas, de forma involuntaria, pueden penetrar en la zona de vuelo con el consiguiente riesgo de lesión. Avisar de forma clara a estas personas o colocar alguna señalización que avise de la existencia de cometas en vuelo. Recordar que los hilos son elementos cortantes y los armazones auténticos cuchillos. Volar con precaución si hay espectadores cerca de nosotros, es posible que desconozcan que las cometas pueden ser peligrosas.

Anclaje de la cometa: asegurarse de que los anclajes de la cometa sean lo suficientemente fuertes y seguros para sostenerla:

Anclaje de una cometa mediante un ancla helicoidal para fijación en tierra (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Anclaje de una cometa mediante un ancla helicoidal para fijación en tierra
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Utilizar equipo de protección: usar gafas de sol, sombrero y crema solar protectora. Al volar cometas siempre se mira al cielo y en muchas ocasiones con el sol de frente. Llevar alguna botella de agua, pues el viento y el ejercicio que se realiza al volar una cometa, especialmente si es una cometa acrobática o de tracción, pueden provocar una intensa sed.

Es importante protegerse del sol al volar cometas (Foto: Ana Romero)
Es importante protegerse del sol al volar cometas
(Foto: Ana Romero)

Limitaciones personales: hay que ser consciente de las limitaciones de la fuerza y habilidades personales. No se debe volar una cometa demasiado grande con vientos fuertes, ni intentar vuelos demasiado complicados cerca de otras personas.


Accidente en el Festival de cometas de Hsinchu 2020 en Taiwán

En el Festival de cometas de la ciudad de Hsinchu (Taiwán) que se celebraba el 30 de agosto de 2020, una niña de tres años se enredó accidentalmente en la larga cola de una gran cometa cuando alzaba el vuelo, arrastrando a la niña a gran altura donde fue balanceada por el viento durante unos 30 segundos. Los pilotos que manejaban la cometa la bajaron inmediatamente para permitir que la niña descendiera de forma segura.


La niña aterrizó en el suelo sujetada por la gente. Afortunadamente solo resultó herida con pequeñas magulladuras en la cara y el cuello.


Para saber más:

Accidentes con cometas (en este mismo blog)

¿Dónde mueren las cometas?

Algunas cometas van a morir en los cables eléctricos, en los postes del alumbrado público o arrastradas por los vientos del atardecer. Otras mueren en el mar o en un valle en la montaña, pero la mayoría son devoradas por los árboles, grandes depredadores de cometas:


Cometa atrapada en un árbol (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa atrapada en un árbol
(Foto: Juan A. Muñoz)

En algunas ocasiones se pueden recuperar, pero hay que tener mucho cuidado cuando se quiere rescatar una cometa de las ramas de un árbol. Yo mismo he visto un incidente de este tipo que podía haber terminado en desgracia. Una tarde un padre trepaba por el tronco de un árbol para recuperar una cometa que su hijo pequeño había enredado entre sus ramas. Cuando ya se disponía a alcanzarla, la rama se rompió y el hombre cayó desde unos dos metros. Afortunadamente resultó ileso, pero pudo terminar mal.

No es el caso de este otro hombre que recuperó una cometa enganchada en un poste de alumbrado con más estilo:


¡Pero tampoco hay que pasarse!, como hizo esta otra persona:


Las cometas perdidas y maltrechas se pueden restaurar. En una ocasión rescaté una cometa infantil que permanecía sumergida en una acequia cerca de la playa. Había perdido las varillas y solo quedaba la vela de nailon que se encontraba en muy mal estado, con su dibujo bastante descolorido. La lavé, cerré las pequeñas heridas que tenía, coloqué unas varillas de madera y decoré su tela con pintura acrílica. La cometa volvió a ondular su cola al viento:

Reciclaje de una cometa de diamante (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Reciclaje de una cometa de diamante
(Foto: Juan A. Muñoz)

Las señales de cometas que han muerto, con su esqueleto colgando y sus colores desvanecidos, son una prueba de que por allí hay niños y niñas que aún vuelan cometas:

Cometa atrapada en un árbol
(Foto: Luis Muñoz)

Una cometa eleva a un niño a diez metros de altura

En el festival de cometas de Denpasar (Bali, Indonesia) celebrado en julio de 2015, se produjo un accidente semejante al ocurrido en el festival de Vietnam de este mismo año, pero con un final feliz.


En el vídeo se ve como un menor de siete años agarrado a la línea de una cometa se eleva a unos diez metros de altura. Afortunadamente se pudo bajar la cometa sin que el niño sufriera daño alguno, pero llama la atención la actitud del resto de niños y adultos que se divierten con el suceso sin parecer que les preocupe la situación tan peligrosa.

Para saber más: Accidentes con cometas, en este mismo blog.

Accidentes con cometas

Por desgracia en ocasiones se producen accidentes volando cometas, especialmente por incidentes con la red eléctrica. Muchas de ellas se quedan enredadas en el tendido y continúan provocando cortes durante los meses siguientes. Esto sucede porque el hilo, enrollado en los cables eléctricos, se convierte en buen conductor de la corriente cuando llueve. En caso de que la cometa quede atrapada en el tendido eléctrico, lo mejor es darla por perdida. Intentar recuperarla puede provocar un accidente grave o mortal, como es el caso que se narra en este vídeo:



Hay que evitar siempre volar cerca de los tendidos eléctricos, no utilizar papel de aluminio o metalizado en la confección de las cometas, ni hilos metálicos, puesto que si entran en contacto con los cables eléctricos provocan cortocircuitos. Si la cometa se enreda en el cableado, lo mejor es darla por perdida. Subir a tejados y postes para recuperarla conlleva el riesgo de recibir una descarga eléctrica, al igual que intentar retirarla con cañas o palos. Nunca utilizar cometas cuando llueve, ya que pueden actuar como pararrayos y conductores de corriente.

En los festivales de cometas también se producen algunos accidentes. En el Festival de cometas Vietnam de 2015, la pierna de un niño de cinco años de edad, se enredó en la cuerda de una cometa gigante que se elevó a 20 metros de altura en el aire. El niño cayó desde esa altura, falleciendo más tarde en el hospital.

 

También en 2015, en el festival de la Gran Cometa en Japón, una cometa de bambú de 700 kilos de peso cayó sobre una multitud, resultando heridos un niño de siete años y tres adultos. Los festivales de cometas gigantes son muy comunes en Japón, por lo que son varios los casos en que los espectadores han resultado heridos por la caída de las cometas.




Más frecuentes son los accidentes de kitesurf, como los que vemos en estos vídeos:



Algunos son víctimas de su temeridad, como el caso de este joven cubano que murió tras caer al suelo cuando estaba siendo elevado por una cometa gigante:


Por último, es necesario tener cuidado con ciclistas y motoristas. Pueden producirse accidentes al no ver los hilos.

Para saber más: Normas de vuelo y seguridad, en este mismo blog.