INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Mostrando entradas con la etiqueta Constructores artesanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constructores artesanos. Mostrar todas las entradas

Las cometas 3D realistas de Masayuki Nishikawa

El artista japonés creador de cometas Masayuki Nishikawa nacido en 1945 en la ciudad de Meiwa, ha construido durante unos 40 años más de 150 cometas gigantes tridimensionales de insectos, pájaros y otros animales que parecen reales.


Masayuki Nishikawa construyendo una cometa 3D en su taller
(Fuente: Youtube)

No utiliza planos, sino que se fija en ilustraciones y ejemplares que recolecta para medir las diferentes proporciones del cuerpo. Los materiales que usa en la fabricación de estas cometas son el bambú y la tela no tejida que no se rasga fácilmente.

En este vídeo podemos ver al maestro volar algunas de sus cometas en el lecho de un río en la ciudad de Ise, prefectura de Mie y cómo construye alguna de sus cometas en su taller, con cigarras, escarabajos, libélulas, aves y otras cometas colgadas de sus paredes:


Cometas 3D realistas


Las cometas del Iaio Rafel

En el Festival de cometas de Valencia de 2014 conocí a un hombre que volaba una magnífico cachirulo o cometa valenciana construida por él mismo. Tomé varias fotos y le hice algunas preguntas sobre su cometa. Entre otras cosas me dijo que el motivo decorativo era un mandala.

Cachirulo con mandala del laio Rafel (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulo con mandala del laio Rafel
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sentí gran admiración por el buen hacer de este artesano de las cometas que orgulloso mostraba al viento el que era sin duda el mejor cachirulo valenciano que había en el Festival y que yo he visto hasta ahora.

Cachirulo en vuelo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulo en vuelo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Me quedé con las ganas de saber su nombre y algunas cosas sobre su afición, pero años después he encontrado en Internet una referencia de su hija al blog de su padre el laio Rafel, que así es como se llama nuestro personaje.

El laio Rafel con su cachirulo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
El laio Rafel con su cachirulo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Él nos dice en su blog:

“Desde pequeño mi juguete favorito han sido los Cachirulos, como se llaman aquí en Valencia, o las Cometas. El verlas volar me hacía sentir libre y muy cercano al Cielo. Aprendí a construirlas y hacerlas a mi gusto, así aún disfrutaba más de ellas !!!. Yo quiero a través de esta web, acercar a niños y mayores esta Tradición Artesanal de Cometas que no debemos perder, porque la creatividad es indispensable para expresar nuestros anhelos, ilusiones y alegrías. El divertimiento es una expresión artística de todo lo que llevamos en nuestro interior. El Amor y la Paz hemos de crearla a través de la creatividad y enseñar a nuestros hijos a fomentar esos valores humanos tan maravillosos.”

El laio Rafel con su cachirulo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
El laio Rafel con su cachirulo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sirva este artículo de pequeño homenaje a este gran artesano de las cometas.

Rhee Kitai, maestro artesano de cometas coreanas

Rhee Kitai es un maestro artesano fabricante de cometas, la única persona en Corea que todavía hace cometas bangpae, o cometas de combate, tal como se hacían durante la dinastía Joseon (1392-1910). Durante estos siglos el vuelo de cometas fue una costumbre estacional muy practicada para celebrar la primera luna llena, así como un acto importante en la religión popular coreana.

El artesano Rhee Kitai nació en Seúl en 1950 donde empezó a volar cometas desde los seis años y a construirlas desde 1971, cuando aprendió el método tradicional de su padre y abuelo para hacer cometas bangpae. Actualmente es el presidente de la Asociación Coreana de Voladores de Cometas (KOKFA)y ha viajado por el mundo para promover la cultura tradicional de las cometas de Corea.


Rhee inventó un método sencillo, denominado "método Choyang", para que cualquier persona pudiera hacer una cometa bangpae. En los siguientes vídeos vemos cómo construye una cometa bangpae de 52 cm x 38 cm con este método.
Para la vela o cubierta emplea papel coreano tradicional Hanji hecho con morera de alta calidad y cinco varillas de bambú que une al papel con pegamento en un orden determinado. Antiguamente se utilizaba un pegamento gelatinoso elaborado con piel de vaca o vejigas natatorias de pescado hervidas en agua tibia, según la costumbre tradicional. Para pintar las cometas utiliza tintes naturales, como la ceniza de pino y la mostaza.

Para el marco aprovecha las curvas naturales del bambú para que la cometa vuele más lejos con el viento. Utiliza cinco varillas de bambú colocadas en el siguiente orden: una horizontal superior, dos diagonales, una central vertical y una central horizontal. Las dos piezas diagonales deben tener la misma longitud y grosor, la vertical debe ser recta y la central horizontal debe ser delgada y flexible.


La brida es de cuatro cabos y la cuerda central debe estar atada sin tensar para evitar que la cometa se dé la vuelta con el viento. Además, curva la varilla horizontal superior con un cordel:


Uno de sus trabajos más importantes fue la participación en la restauración de la “cometa de Seúl” (Seoul Yeon), hecha en 1888 durante la Dinastía de Joseon. Esta cometa es la más antigua de Corea. Ese mismo año (1888) el segundo cónsul británico en Corea, Thomas Watters, donó la cometa y su carrete al Real Jardín Botánico de Kew en el Reino Unido donde se encuentra almacenada y preservada actualmente en 2021, según me han confirmado por correo electrónico. También me comentaron que en 2016 una representación de la Asociación Coreana de Voladores de Cometas (KOKFA) visitó el Real Jardín Botánico de Kew y donaron algunas cometas modernas.

La “cometa de Seúl” tiene, por tanto, una antigüedad de 133 años. Mide 27,6 centímetros de ancho y 34,3 centímetros de largo, presenta colores escarlata y blanco junto con un círculo negro:

Cometa de Seúl original (izquierda) y restaurada (derecha), junto a un carrete coreano
Cometa de Seúl original (izquierda) y restaurada (derecha),
junto a un carrete coreano

Rhee está muy interesado en construir un museo de cometas que aún no existe en Corea, para preservar esta tradición que va desapareciendo.


Para saber más:

La cometa coreana Bangpae (en este mismo blog)


Las cometas cinéticas de Zhang Tianwei


Tianwei Zhang es un maestro chino de la cometa nacido en 1938 con conocimientos de mecánica industrial que ahora en su jubilación aprovecha para construir sorprendentes cometas cinéticas. Aprendió a hacer cometas convencionales de su padre y de su abuelo cuando tenía 10 años. En 1986 participó en la primera competición de cometas de Weifang, donde ganó una medalla de plata. Este premio le motivó para mejorar e innovar en sus diseños de cometas tradicionales.

Así surgieron las cometas cinéticas o dinámicas de Zhang que pueden realizar distintos movimientos simultáneamente, aprovechando la fuerza del viento y utilizando unos mecanismos muy ingeniosos. Emplea sistemas de engranajes hechos a mano con piezas de aluminio, bambú, madera e hilo. Así, por ejemplo, en su cometa Escorpión que se ve en el vídeo, una rueda con palas de papel gira con el viento e impulsa una rueda dentada construida con una tira de bambú a la que ha pegado los dientes del engranaje fabricados con una fina tira de aluminio cortada de una lata de refresco. Esta rueda dentada pone en marcha todo el mecanismo para el movimiento de las pinzas del escorpión:


Ha construido cerca de 50 cometas dinámicas en 31 años, y cada una de ellas es diferente en su diseño. Sus trabajos se mostraron en la Expo de Shanghai en 2010 y aparecieron en sellos de Canadá en la década de 1990. Algunas de sus cometas han sido adquiridas por coleccionistas extranjeros.

La construcción de cometas es patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Shaanxi, por ello el Sr. Zhang espera que el gobierno pueda digitalizar su proceso de fabricación de cometas en un formato 3-D para que pueda verse en un ordenador y facilitar así que los jóvenes aprendan y experimenten su técnica.

El vuelo de una cometa en realidad virtual desde una cámara de 360°

“El último fabricante de cometas” es una película de tres minutos realizada por la empresa de telecomunicaciones Maxis, que  ganó un premio en el concurso de anuncios de YouTube Malasia en 2016. 

El vídeo cuenta la historia de Pak Shafie Jusoh, un maestro constructor de cometas malayas que sueña con experimentar el vuelo a través de las cometas tradicionales que ha construido durante los últimos 48 años. Con la ayuda de unas gafas de realidad virtual y unos auriculares, Pak Shafie experimenta el vuelo de una cometa gracias a una cámara de 360° incorporada a una cometa tradicional malaya Wau que vuela con la ayuda de un dron.


Este otro vídeo de 360° tomado desde la misma cometa Wau nos permite tener una experiencia de inmersión en su vuelo. Podemos "mirar alrededor" desde el vídeo mediante el uso de los controles de dirección en la parte superior izquierda, arrastrando el ratón a través de la ventana del vídeo, o usando las teclas W, S y D, A del teclado.





Pak Shafie Jusoh, un maestro constructor de cometas malayas

Pak Shafie Jusoh ha dedicado su vida a la construcción de cometas tradicionales de Malasia. Con 69 años de edad en 2016, vive en un pequeño pueblo del estado de Kelantan donde lleva fabricando cometas desde joven con pasión y paciencia. 


Shafie Jusoh (Fuente: Youtube)

Tiene varios premios de las agencias gubernamentales por sus esfuerzos para promocionar las cometas de Malasia, un símbolo nacional, en todo el mundo. Hace muchos años visitó París para presentar una exposición con más de 30 de sus cometas malayas y todas se vendieron rápidamente.

Pak Shafie necesita hacer cometas todos los días para poder dormir. "Si no se hace todos los días, se pierde la técnica", dice.


Le vemos cortar el bambú con perfección, como lo va adelgazando para después doblarlo y atarlo con cuerdas para formar la estructura principal de la cometa. Con un cuchillo pequeño se cortan intrincados diseños florales en papeles de colores. Estos trozos se pegan cuidadosamente sobre el papel de la vela que luego se unirá al armazón de bambú de la cometa. Se ata con firmeza una cinta a los dos extremos de las cometas para producir un sonido fuerte ("swoosh") cuando la cometa hace giros bruscos en el cielo. Todo el proceso puede durar entre dos semanas y tres meses, dependiendo del tamaño y la complejidad de la cometa.


Hay varios tipos de cometas en Malasia, con diversas formas a base de rayas, gatos y pavos reales. Pero lo más famosa es la "Wau Bulan" o cometa luna porque su parte inferior se asemeja a una media luna, un símbolo islámico.

Shafie Jusoh (Fuente: Youtube)

Existe el temor de que esta tradición en el arte de la construcción de las cometas malayas se pierda, porque la mayoría de los jóvenes no tienen la paciencia para para aprender este complicado y difícil oficio. Sin embargo, Pak Shafie Jusoh no tiene previsto retirarse a corto plazo y espera que todavía haya tiempo para que él pueda transmitir sus conocimientos y habilidades a otras personas. 



Para saber más: La cometa Wau Bulan de Malasia, en este mismo blog.


La cometa bicicleta

En los festivales de cometas de todo el mundo se ven creaciones extrañas y maravillosas. Uno de estos diseños es el de la cometa bicicleta creada por el conocido fabricante de cometas taiwanés Feng San-huang´s.



El diseño es más ligero que las cometas ordinarias, con un peso de menos de un kilogramo. La vela es de poliéster y la estructura del armazón de fibra de carbono. Como se ve en el vídeo, los pedales se mueven con la ayuda del viento.


Feng San-huang´s ha diseñado y construido cometas durante unos 30 años. Tiene muchos diseños originales, pero esta cometa seguramente sea su obra maestra. Tarda un mes aproximadamente en construir este tipo de cometa.

El maestro fabricante de cometas afgano Noor Agha

Noor Agha es considerado el mejor fabricante de cometas en Afganistán, donde el vuelo y los combates de cometas es un pasatiempo nacional, especialmente en la capital, Kabul.

Noor Agha con una de sus cometas en Kabul.
(Fuente: Youtube)

Con exquisita habilidad y cuidado, Agha puede fabricar unas 30 cometas al día. Para las más simples, tarda un poco menos de media hora en fabricarlas a partir de dos tiras de bambú pegadas sobre una pieza de papel de seda con colores brillantes. Una de las varillas se coloca recta en la diagonal y la otra se curva para formar un arco. Se ata un hilo alrededor del perímetro para reforzar los bordes del papel.


Como broche de oro para sus cometas, Agha recorta y pega un escorpión de papel de seda como su marca:

La marca del escorpión en las cometas de Noor Agha.
(Fuente: Youtube)

Para Agha la clave para hacer una buena cometa está en la cola que utiliza como pegamento, una pasta verde que lleva varios ingredientes secretos, además de pasta y gachas de arroz. La calidad de la cola le permite hacer una cometa sin arrugas en el papel, manteniéndola totalmente plana.

(Fuente: Youtube)

Cuando gobernaron los talibanes en Afganistán, se prohibió el vuelo de cometas y Agha tuvo entonces que trabajar bajo tierra durante algún tiempo, para luego huir a Pakistán.

Además de artesano constructor, Noor Agha es un experimentado volador de cometas de combate. Como cuenta en el vídeo anterior: “Este es mi hobby y soy el campeón, nadie puede cortar mi cometa."

El libro “The Kite runner” de Khaled Hosseini y la película basada en esta novela han hecho famosas las cometas de Kabul en todo el mundo y las creaciones de Noor Agha ahora se venden a nivel internacional, a veces a varios cientos de dólares cada una.


Para saber más: Reuters.

Tony Rice, un artista constructor de cometas

Tony Rice es un artista pintor y escultor australiano que durante más de 20 años también se ha dedicado a construir cometas imaginativas. Es miembro de la Sociedad Australiana de pilotos de cometas y se ha convertido en todo un referente para los australianos en la construcción de cometas tradicionales asiáticas.


Su trabajo me parece impresionante, así que os dejo una muestra de algunas de sus obras. Podéis ver más cometas en su página www.tonyriceartist.com.


Diseño Polilla cometa
(Fuente: http://www.tonyriceartist.com/insect-kites.html)


Caballito de mar con alas
(Fuente: http://www.tonyriceartist.com/mythical-creatures.html)

Cacatúas negras en la puesta del sol
(Fuente: http://www.tonyriceartist.com/edo---style.html)


Cómo trabajan los maestros constructores chinos de cometas

Han Fuling es un maestro constructor de cometas que  vive en Weifang (China), la capital mundial de las cometas. A sus 81 años de edad en 2015 es respetado y conocido por su experiencia en la fabricación de cometas populares al estilo de Weifang, como las cometas dragón.

En este vídeo le vemos trabajar en su casa, donde nos muestra los pasos básicos de cómo hacer una cometa de peces de colores. Han Fuling habla acerca de su pasión por las cometas y del futuro de las cometas en la China moderna, donde cada vez quedan menos constructores de cometas tradicionales.


En el siguiente vídeo vemos a otro fabricante artesano de cometas, el Sr. Bao que aprendió el oficio de un maestro artesano de la Corte Imperial. Hoy en día, el Sr. Bao es parte de un pequeño grupo de constructores chinos que han estado haciendo cometas tradicionales durante décadas. Por desgracia, quedan pocos entre las generaciones más jóvenes que continúen con esta artesanía tradicional. 


Estas complicadas cometas representan una gran riqueza de conocimientos sobre la cultura china, su historia y artesanía, que está en riesgo de perderse si estos constructores de cometas no son capaces de transmitir su arte.