INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Mostrando entradas con la etiqueta KAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KAP. Mostrar todas las entradas

Cómo hice un sistema de suspensión Picavet para hacer fotografía aérea con cometas

En este artículo explicaré cómo construí un sistema de suspensión Picavet para todos aquellos aficionados que estén interesados en practicar la fotografía aérea desde una cometa (Kite Aerial Photography, KAP).

Mi Picavet transportando una cámara GoPro. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mi Picavet transportando una cámara GoPro
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El Picavet es un sistema de suspensión que permite mantener en posición horizontal una cámara fotográfica o de vídeo suspendida de una cometa, independientemente del ángulo que forme la línea de vuelo con el plano horizontal. En esta secuencia fotográfica se muestra el principio de la nivelación del Picavet:


Funcionamiento de la suspensión Picavet
La cámara se mantiene horizontal (línea amarilla) aunque la línea de vuelo (línea roja) cambie su inclinación.
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

El Picavet que construí tiene una estructura estándar en forma de cruz (+), donde un brazo del soporte se orienta paralelo a la línea de sujeción de la cometa y el otro en ángulo recto. Esta variación es la más conocida y utilizada:

Mi Picavet con una cámara GoPro. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mi Picavet con una cámara GoPro
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los materiales que utilicé fueron los siguientes:

Materiales para la construcción del Picavet (No a escala) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Materiales para la construcción del Picavet (No a escala)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

1. Abrazadera de PVC para canalón (2x).
2. Escuadras metálicas galvanizadas y ajustables de 7,5 x 5 cm.
3. Tornillos de rosca y tuercas.
4. Tornillo de rosca con mariposa y arandela.
5. Tornillo para sujeción de cámaras fotográficas.
6. Anilla metálica de 2 cm de diámetro.
7. Poleas de acero cincado, diámetro 12 mm, ranura 4 mm (4x).
8. Polea doble de pitón, diámetro de 20 mm con un canal redondo de 4 mm de ancho (2x).
9. Hembrillas cerrada con tuerca rosca (de 4 a 6) (opcionales en lugar de las poleas).
10. Mosquetones (2x).
11. Emerillones giratorios de pesca (2x).
12. Anilla de llavero (2x).
13. Prisioneros o cierres para cordón (2x).
14. Cuerda trenzada de 2 mm, color azul.

Construcción de la cruz: Para formar la cruz utilicé dos piezas rectangulares de PVC, de 14 cm de largo por 1,5 cm de ancho, procedentes de unas abrazaderas para canalones. Estas piezas ya contaban con los orificios necesarios para fijar las poleas. Las uní en forma de cruz usando pegamento para PVC y reforcé la unión atornillando, por ambos lados, dos fragmentos en ángulo que recorté de la propia abrazadera. Finalmente, en los extremos de la cruz atornillé las cuatro poleas de 12 mm:

Cruz del Picavet con las poleas en sus extremos. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cruz del Picavet con las poleas en sus extremos
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los materiales para la cruz pueden ser muy variados, lo importante es que sean ligeros y resistentes (aluminio, madera contrachapada, etc). En general, las dimensiones de las piezas del Picavet pueden variar entre 8 a 30 cm.

Los puntos de suspensión para la línea del Picavet pueden ser hembrillas atornilladas, pero el uso de poleas reduce considerablemente la fricción de la línea.

Soporte para la cámara: El soporte está formado por dos escuadras metálicas ajustables unidas entre sí, dejando entre ambas un espacio de aproximadamente 10 cm, que se puede ajustar en altura y profundidad, para alojar la cámara. Se fija a la cruz del Picavet mediante un tornillo con mariposa, lo que facilita el montaje y desmontaje. Para apretar el tornillo con mayor comodidad, pegué una llave de ajuste en la cabeza del mismo:

Soporte para la cámara unido a la cruz del Picavet. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Soporte para la cámara unido a la cruz del Picavet
En la parte inferior, un tornillo sirve para sujetar la cámara al soporte.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Enhebrado del Picavet: la cuerda del Picavet forma un bucle continuo (cuerda sin fin) que se enhebra a través de las poleas de la cruz siguiendo un orden determinado. La cuerda se conecta a la línea de la cometa en dos puntos de fijación, que en este caso son dos poleas dobles.
La secuencia de enhebrado es la siguiente: A→1→R→B→2→R→A→3→B→4→A

Esquema del enhebrado del Picavet (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Esquema del enhebrado del Picavet
A y B representan los puntos de fijación a la línea de la cometa, R es el anillo central y los números representan poleas o hembrillas. 
Orden de enhebrado: A→1→R→B→2→R→A→3→B→4→A
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

El anillo central sirve para impedir que la cruz gire sobre su propio eje.

La cuerda termina en la misma polea de la que partió. Uní ambos extremos de la cuerda con un nudo.

La cuerda de mi Picavet mide 9,20 m, aproximadamente. Cada lado mide 4,60 m. Cuando la distancia entre los puntos de retención es de 1,25 m, la altura del Picavet hasta la línea de vuelo es de 1 m, aproximadamente:

Vista completa de mi Picavet. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista completa de mi Picavet
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Utilicé poleas dobles en los puntos de fijación (A y B en el plano), aunque en realidad no son necesarias y pueden sustituirse por simples anillas. Esto se debe a que la cuerda del sistema Picavet no se desplaza por estas poleas cuando varía el ángulo de la cometa y el soporte se nivela. De hecho, es recomendable que la cuerda permanezca fija en los puntos de fijación una vez que el Picavet ha alcanzado su nivelación inicial, como mostraré más adelante.

No obstante, opté por las poleas dobles por dos motivos: facilitan el montaje del sistema y, al conectar el Picavet a la línea de la cometa, puede ser necesario nivelar manualmente la cruz. Este es el único momento en el que la cuerda se puede deslizar a través de las poleas de los puntos de fijación.

Fijación del Picavet a la línea de la cometa: El saliente de cada polea doble está unido a un conjunto de anilla, emerillón giratorio y mosquetón, tal como se aprecia en esta foto:

Detalle de la fijación del Picavet a la línea de vuelo de la cometa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de la fijación del Picavet a la línea de vuelo de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para facilitar la sujeción del mosquetón a la línea de vuelo, eliminé el cierre o gatillo del mismo, quedando el mosquetón abierto. La línea de vuelo se sujeta sobre el cuerpo del mosquetón mediante una o dos vueltas:

Detalle de los puntos de fijación del Picavet a la línea de vuelo de la cometa (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de los puntos de fijación del Picavet a la línea de vuelo de la cometa
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

Una vez que el Picavet ha quedado nivelado en la línea de la cometa al colocarlo para el vuelo, se puede bloquear la cuerda en las poleas dobles utilizando prisioneros o cierres para cordón, con el fin de evitar que las cuerdas del Picavet se desplacen durante el vuelo por las poleas dobles:

Bloqueo de las cuerdas del Picavet en las poleas dobles mediante un prisionero. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Bloqueo de las cuerdas del Picavet en las poleas dobles mediante un prisionero
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El sistema de Picavet suspendido de mi cometa se puede ver en estas fotos:

Mi cometa Delta Conyne con el Picavet colgando de la línea (Foto: Ana Romero)
Mi cometa Delta Conyne con el Picavet colgando de la línea
(Foto: Ana Romero)

Mi cometa Delta Conyne con el Picavet en un Festival de cometas (Foto: Ana Romero)
Mi cometa Delta Conyne con el Picavet en un Festival de cometas
(Foto: Ana Romero)

Con este Picavet he utilizado diferentes cámaras GoPro, obteniendo como resultado imágenes como estas:

(Foto: Juan Antonio Muñoz)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

(Foto: Juan Antonio Muñoz)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

(Foto: Juan Antonio Muñoz)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Creo que la fotografía aérea con cometas (KAP) sigue siendo relevante y atractiva pese a la aparición de los drones. Para mí supone un reto técnico y creativo que requiere conocer bien el viento, saber cómo aprovecharlo o resistirse a él, manejar con precisión la línea de vuelo y llevar la cometa con la cámara hasta el punto más apropiado para fotografiar las imágenes deseadas. A diferencia de los drones, las cometas vuelan bien con viento fuerte, permitiendo operar donde estos no pueden y alcanzar alturas mucho mayores soltando más hilo. Además, el sistema KAP suele ser mucho más barato. Otro punto a favor es que en zonas donde los drones están restringidos o prohibidos, suele ser más fácil volar una cometa sin trámites legales. Por estas razones, la KAP sigue siendo hoy una alternativa atractiva y didáctica para principiantes en fotografía aérea.


Arthur Batut, el inventor de la fotografía aérea con cometas

El francés Arthur Batut nació en Castres en 1846 pero pasó la mayor parte de su vida en la ciudad de Labruguière hasta que murió allí en 1918. Se dedicó al estudio de la historia, la arqueología y sobre todo de la fotografía.


Arthur Batut
(Foto de dominio público)

En 1890 publicó un libro sobre fotografía aérea desde cometas donde aparecía una fotografía aérea tomada en 1889 desde una cometa sobre la ciudad de Labruguière. Se cree que en 1887 o 1888 fue el primero en utilizar este método con éxito, por lo que se le considera el inventor de la fotografía aérea con cometas.


Labruguière, 29 de marzo de 1889
(Foto de dominio público)

Inicialmente, Batut decidió construir una cometa basada en el diseño de la cometa sin cola de M. Sterlin, pero la personalizó, modificando el marco y añadiendo una cola de lazos para amortiguar los movimientos de la cometa. Las dimensiones eran de 2,5 m de alto, 1,75 m de ancho y un peso de 1,8 kg. Estaba hecha con madera y papel, aunque posteriormente utilizó tela para la cubierta:


Cometa de Arthur Batut
La pieza trapezoidal de madera ABCD servía para sujetar el soporte de la cámara
(Dibujo de dominio público)


La cometa de Arthur Batut y el carrete (abajo a la izquierda)
(Foto de dominio público)

La cámara que utilizó Batut medía 9 x 13 cm y pesaba unos 610 gramos. Estaba hecha de madera, papel kraft y corcho, con una lente simple de distancia focal fija. Llevaba una placa de vidrio de 13x18 cm con la emulsión fotográfica sobre la que realizaba la toma:


Cámara de Batut
(Foto de dominio público)


El obturador de la cámara era del tipo guillotina, accionado con gomas elásticas. Quedaba liberado después de quemar una mecha de yesca que, al final de la combustión, abría la guillotina. La exposición debía ser extremadamente corta para obtener suficiente nitidez en la foto, dada la movilidad de la cometa.


Obturador de la cámara de Batut
(Foto de dominio público)

Para sujetar la cámara a la cometa utilizó un soporte de madera formado por dos piezas triangulares que en conjunto formaban un ángulo de 33⁰ entre el lado superior AB (que va sujeto la cometa) y su lado inferior C’B’ (donde se sujeta la cámara):


Soporte para sujetar la cámara a la cometa
(Dibujo de dominio público)

Este dispositivo permitía girar hacia los lados la pieza triangular inferior mediante un tornillo que la conectaba con la pieza superior. De esta manera, se podía dirigir la lente de la cámara en el mismo ángulo hacia todos los puntos del horizonte que no estuvieran ocultos por la parte trasera de la cometa, abarcando así un campo considerable.

La brida era de cuatro cabos con separador de caña (MN) para que las cuerdas no se viesen en la foto, tal como se muestra en este dibujo:


Brida de la cometa de Batut
(Dibujo de dominio público)

Después de varios casos de rotura de la cuerda debido a ráfagas repentinas de viento, Batut colocó una tira de goma (ZY) entre la brida y la cuerda de amarre para amortiguar los fuertes tirones.

En 1889, Arthur Batut tomó desde su cometa esta magnífica foto aérea de la ciudad de Labruguière:


Una vista de Labruguière tomada por Arthur Batut en 1889
(Foto de dominio público)

Cómo hice fotografía aérea desde una cometa en el Festival de milotxes de Valencia 2023

Aproveché mi asistencia al Festival de milotxes de Valencia 2023 celebrado el lunes de Pascua 10 de abril para sacar algunas fotografías aéreas desde mi cometa Delta Conyne. Esta práctica se conoce con las siglas inglesas KAP (Kite Aerial Photography). Las imágenes se grabaron con una cámara GoPro 5 Session que estaba montada en un sistema de suspensión Picavet de construcción propia:

Mi cometa Delta Conyne con un Picavet en el Festival de milotxes de Valencia 2023 (Foto: Ana Romero)
Mi cometa Delta Conyne con un Picavet en el Festival de milotxes de Valencia 2023
(Foto: Ana Romero)

Mi cometa Delta Conyne con el Picavet entre las cometas del festival (Foto: Ana Romero)
Mi cometa Delta Conyne con el Picavet entre las cometas del festival
(Foto: Ana Romero)

Tuve que recorrer andando parte del recinto del festival tirando de mi cometa e intentando no enredar mi línea con las otras cometas. Este movimiento hay que hacerlo lentamente y sin movimientos bruscos para no provocar una excesiva oscilación lateral de la suspensión Picavet:

Haciendo KAP en el Festival de milotxes de Valencia 2023 (Foto: Ana Romero)
Haciendo KAP en el Festival de milotxes de Valencia 2023
(Foto: Ana Romero)

Mi sistema de suspensión Picavet es pequeño y ligero:

Mi sistema de suspensión Picavet con cámara GoPro 5 (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mi sistema de suspensión Picavet con cámara GoPro 5
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para unir todo el sistema Picavet a la línea de vuelo de la cometa utilizo mosquetones abiertos, tal como se aprecia en esta composición fotográfica de ambos extremos:

Sujeción del sistema Picavet a la línea de vuelo de la cometa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Sujeción del sistema Picavet a la línea de vuelo de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Desde las alturas puede sacar con mi cometa estas fotografías de la zona acotada en la playa del Cabañal donde se celebraba el festival, con las cometas participantes en aquel momento y el público asistente:

Fotografía aérea de algunas cometas participantes en la zona acotada del festival (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fotografía aérea de algunas cometas participantes en la zona acotada del festival
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Fotografía aérea del público asistente al festival y de las cometas de los aficionados (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fotografía aérea del público asistente al festival y de las cometas de los aficionados
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A pie de playa saqué este vídeo en el que además de las cometas de los profesionales se aprecia la gran presencia de público y las numerosas cometas de los aficionados:

Cómo hacer fotos panorámicas 360⁰ desde una cometa

En este artículo quiero mostraros cómo tomar fotos panorámicas de 360⁰ con la ayuda de una cometa.

Una foto panorámica 360⁰ es básicamente una imagen panorámica esférica interactiva, es decir, que se puede mover para observar la imagen desde cualquier ángulo, como si el espectador estuviera en el centro de la misma. Esta técnica también se conoce como fotografía RV (Realidad Virtual) o fotografía esférica.

Con una cometa HQ Flowform 2.0 subí una cámara Xiaomi Mijia Sphere a varias decenas de metros para obtener esta fotografía panorámica de 360⁰ de los alrededores de la playa de Portio en Liencres (Cantabria, España):


Playa de Portio, Liencres, Cantabria, España
Haz clic y arrastra para explorar la imagen

La cámara era una Xiaomi Mijia Sphere capaz de filmar vistas panorámicas de 360⁰:

Cámara 360 Xiaomi Mijia
Cámara 360 Xiaomi Mijia

Para sujetar la cámara a la línea de la cometa construí un sistema de suspensión pendular utilizando un palo selfie con la montura adaptada para sujetar la cámara con un tornillo y un tubo de goma flexible para amortiguar las oscilaciones:

Sistema de suspensión pendular con cámara panorámica 360⁰  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Sistema de suspensión pendular con cámara panorámica 360⁰
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Mediante un alambre curvado en sus dos extremos sujeté este dispositivo a la línea de la cometa con varias vueltas del hilo:

Péndulo con cámara colgando de la línea de la cometa  (Foto: Ana Romero)
Péndulo con cámara colgando de la línea de la cometa
(Foto: Ana Romero)

Con la cámara se obtienen imágenes en un doble círculo que hay que convertir a un formato correcto que sea compatible con los visores de realidad virtual. Este formato es conocido como “equirectangular”, es decir, que es una imagen de un rectángulo perfecto, el doble de largo que de alto:

Conversión de un formato circular a uno equirectangular  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Conversión de un formato circular a uno equirectangular
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para realizar esta conversión he utilizado la aplicación “Mi Sphere Camera”, aunque existen otras muchas en el mercado. Estas aplicaciones añaden los metadatos que se deben serializar e integrar en la foto esférica para que sea interactiva, tal como se describe en el estándar de Adobe XMP. Este tipo de panorámicas se pueden visualizar con aplicaciones específicas en el PC o en un dispositivo móvil. También se pueden subir a diversos sitios web o redes sociales que permitan interactividad.


Para saber más:

La Tierra vista desde una cometa

Con una cometa subí una cámara Xiaomi Sphere a varias decenas de metros para obtener esta fotografía panarámica de 360⁰ en proyección estereográfica de la playa de la Malvarrosa de Valencia:


Playa de la Malvarrosa (Valencia)  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Playa de la Malvarrosa (Valencia)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Utilicé una cometa ITW Tritón de 259 x 111 cm, muy apropiada para KAP (fotografía aérea con cometas) por su buen poder de elevación incluso con vientos flojos:

Cometa Tritón de IntoTheWind  (Foto: Ana Romero)
Cometa Tritón de IntoTheWind
(Foto: Ana Romero)

La cámara era una Xiaomi Mijia Sphere capaz de filmar vistas panorámicas de 360⁰:

Cámara 360 Xiaomi Mijia
Cámara 360 Xiaomi Mijia

Para sujetar la cámara a la línea de la cometa construí un sistema de suspensión pendular utilizando un tubo de goma flexible y un palo selfie con la montura adaptada para sujetar la cámara con un tornillo:

Sistema de suspensión pendular con cámara panarámica 360⁰  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Sistema de suspensión pendular con cámara panorámica 360⁰
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Mediante un alambre curvado en sus dos extremos sujeté este dispositivo a la línea de la cometa con varias vueltas del hilo:

Péndulo con cámara colgando de la línea de la cometa  (Foto: Ana Romero)
Péndulo con cámara colgando de la línea de la cometa
(Foto: Ana Romero)

Estas son otras proyecciones del mismo lugar:

Playa de la Malvarrosa desde una cometa. (Foto: Juan Antonio Muñoz)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Playa de la Malvarrosa desde una cometa. (Foto: Juan Antonio Muñoz)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Playa de la Malvarrosa desde una cometa. (Foto: Juan Antonio Muñoz)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Para saber más:



Nicolas Chorier, profesional de la fotografía aérea con cometas

Nicolas Chorier es un fotógrafo francés profesional, especializado desde 1996 en fotografías aéreas con cometas (KAP: Kite Aerial Photography), una técnica  que permite capturar fotografías y vídeos aéreos en alta resolución de forma ecológica y no intrusiva.


Le gusta fotografiar sitios remotos con acceso limitado, con perspectivas inusuales, creativas y elegantes:


Sus cometas están especialmente diseñadas para levantar cámaras fotográficas profesionales o cámaras de vídeo HD con sistemas de estabilización. La cámara está montada en una pequeña plataforma, colgada de la línea debajo de la cometa. El movimiento de la plataforma se controla con una emisora de radiocontrol y se puede orientar en todas las direcciones. La señal de vídeo se puede monitorizar en tiempo real en una pantalla de TV portátil, consiguiendo así seleccionar los mejores encuadres. Aunque puede levantar la cámara hasta 250 metros, prefiere filmar a altitudes más bajas que suelen ser a menudo más interesantes.


Ha trabajado para la Unesco, el CIRAD, World Monument Fund, muchas ONG, algunos gobiernos y muchas empresas y medios de comunicación. Su trabajo está orientado hacia la agronomía, el medio ambiente, la conservación de la vida silvestre o del patrimonio, sitios de construcción, cuestiones marinas y costeras, arqueología, turismo, y especialmente sobre lugares inaccesibles para los drones.

En este vídeo podéis ver una entrevista a Nicholas Chorier en The Inquirer:



Para ver más de su trabajo: 

Films
Nicopix.com
Kite aerial Vídeos
Slideshow

Grabando fotos y vídeo 4K desde una cometa en el Festival de cometas de Valencia 2017

Una de las modalidades del mundo de las cometas que más me entusiasma consiste en elevar una cámara con una cometa para grabar fotos o vídeos desde las alturas. En inglés se conoce a esta práctica con las siglas KAP (Kite Aerial Photography) y a sus seguidores se les llama KAPers (Kite Aerial Photographers).


Festival de cometas de Valencia 2017
(Vídeo 4K: Juan A. Muñoz)

Aproveché mi asistencia al Festival del viento de Valencia 2017 para sacar las fotografías y el vídeo 4K de este artículo. Se pueden ver las cometas participantes en aquel momento desde mi cometa Flowform grabadas con una cámara GoPro 5 Session: 

Festival de cometas de Valencia 2017. Juan Antonio Muñoz López
Mi cometa Flowform en el Festival
de cometas de Valencia 2017
(Foto: Ana Romero)

Como aquella tarde soplaba el viento con poca fuerza, decidí elevar la cámara con un sistema de suspensión Picavet, de fabricación propia, que es muy ligero: 

Sistema de suspensión Picavet con GoPro 5. Construido por Juan Antonio Muñoz López
Mi sistema de suspensión Picavet con cámara GoPro 5
(Foto: Juan A. Muñoz)

Dispongo también de un aparejo controlado por RC que me hubiera permitido controlar la orientación de la cámara desde una emisora RC y ver las imágenes en tiempo real en un smartphone, pero como he dicho anteriormente el viento existente no permitía elevar tanto peso adecuadamente:

Equipo de KAP con RC. Juan Antonio Muñoz López
Suspensión Picavet con cámara GoPro
controlada con una emisora RC
(Foto: Juan A. Muñoz)

Tenía que recorrer andando el recinto del Festival arrastrando mi cometa e intentando no enredar mi línea con las otras cometas. Este movimiento provoca siempre una oscilación lateral de la suspensión Picavet que se refleja en las imágenes del vídeo que aparece al inicio de este artículo.

Festival de cometas de Valencia 2017. Foto: Juan Antonio Muñoz López
Haciendo KAP en el Festival
de cometas de Valencia 2017
(Foto: Ana Romero)

Para sacar fotografías no existe este problema con la oscilación de la suspensión Picavet. Basta con configurar la cámara en un modo de captura de foto secuencial a un determinado intervalo de tiempo:

Festival de cometas de Valencia 2017. Foto: Juan Antonio Muñoz López
Festival de cometas de Valencia 2017
(Foto: Juan A. Muñoz)

Festival de cometas de Valencia 2017. Foto: Juan Antonio Muñoz López
Festival de cometas de Valencia 2017
(Foto: Juan A. Muñoz)

Festival de cometas de Valencia 2017. Foto: Juan Antonio Muñoz López
Festival de cometas de Valencia 2017
(Foto: Juan A. Muñoz)

Festival de cometas de Valencia 2017. Foto: Juan Antonio Muñoz López
Festival de cometas de Valencia 2017
Saludando a la cámara (Foto: Juan A. Muñoz)


Para saber más: