INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Mostrando entradas con la etiqueta Cometas del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cometas del mundo. Mostrar todas las entradas

Las cometas de combate norteamericanas

Las cometas de combate norteamericanas se diferencian claramente de otras cometas de lucha tradicionales del mundo por su técnica y diseño. Son pequeñas, de unos 45 cm de altura, ligeras, tienen una gran maniobrabilidad y se vuelan usando una sola línea.

La forma más común de estas cometas es la de diamante o rombo, derivada de las tradicionales cometas de combate indias. Otra forma popular es la rectangular, inspirada en las cometas japonesas Buka:


Cometa de combate de Rick Mingeram (vista anterior)
(Fuente: Fighterkites-na)


Cometa de combate Buka de Bruce Lambert (vista posterior)
(Fuente: One World Kites)

La estructura de una cometa de combate con forma de rombo está formada por un travesaño vertical denominado “espina” (spine) y un travesaño curvado que se llama “arco” (bow). Además, la vela también se llama “piel” (skin) y suelen tener dos pequeñas varillas de refuerzo (battens) unidas cerca del extremo de la cola para mejorar su rigidez, estabilidad y capacidad de maniobra. Son especialmente importantes en cometas diseñadas para giros rápidos y maniobras precisas, ya que ayudan a mantener la forma adecuada durante movimientos exigentes. Para entablar las luchas, estas cometas deben ser inestables, por eso no tienen cola.

Partes de una cometa de combate norteamericana (vista posterior). Dibujo: Juan Antonio Muñoz López
Partes de una cometa de combate norteamericana (vista posterior)
1: Nariz; 2: Cola; 3: Espina; 4: Arco; 5: Cruz; 6: Vela o piel; 7: Borde de ataque; 8: Borde de fuga; 9: Varillas de refuerzo
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)


La brida suele tener más de dos cabos para conseguir un vuelo más estable:

Estructura de la brida de una cometa de combate norteamericana de 3 cabos (vista frontal en planta). Dibujo: Juan Antonio Muñoz López
Estructura de la brida de una cometa de combate norteamericana de 3 cabos (vista frontal en planta)
1: Parte superior de la brida de dos cabos; 2: Parte inferior de la brida; 3: Unión del cabo de la brida superior; 4: Unión del cabo de la brida inferior; 5: Nudo de alondra; 6: Punto de remolque con un nudo de alondra o de Prusik; 7: Lazo de remolque; 8: Nudo de alondra; 9: Línea de vuelo
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Para su construcción se emplean materiales avanzados y ligeros. Así, por ejemplo, para la vela se utiliza:

- Película Orcon, un material plástico con una malla anti desgarro de hilos de nailon muy finos. Es un gran material para hacer las velas o pieles de cometas de combate.

- Poliéster ripstop Icarex: es el material para cometas más ligero que existe, resistente y anti desgarro.

- Mylar: película de poliéster de tereftalato de polietileno biorientado [BoPET] que se utiliza por su alta resistencia en este tipo de cometas.


Tejidos utilizados para la vela de las cometas de combate norteamericanas
1: Orcon; 2: Ripstop; 3: Mylar metalizado; 4: Mylar transparente reforzado con fibras de poliéster 
(Fuente: Fly Market, Powertex, Lush Fabric, Boutique du Cerf-Volant)

El mástil o espina suele ser de bambú o fibra de carbono, y el arco generalmente es de fibra de carbono. La brida está confeccionada con hilos resistentes de marcas como Dacron o Spectra. El Dacron es poliéster de alta tenacidad fabricado por DuPont y Spectra está hecho de fibras de polietileno de ultra alto peso molecular. Las varillas de refuerzo (battens) refuerzos suelen estar hechas de materiales ligeros y resistentes, como fibra de carbono o plástico. Para ensamblar los distintos componentes se utilizan adhesivos de contacto y cintas especializadas:


Armazón de una cometa americana de combate de Bruce Lambert
El arco es de fibra de carbono, la espina y las varillas de refuerzo (battens) son de bambú
(Fuente: Youtube)

Volar una cometa de combate no es fácil. Cuando se vuelan por primera vez comienzan a girar de forma descontrolada hasta que caen al suelo. Hay que tener constancia y aprender poco a poco, hasta cogerle el truco. La clave está en saber hacia dónde apunta la nariz y tirar o soltar la cuerda en el momento adecuado. Cuando la cometa esté apuntando en la posición deseada, entonces se tira de la cuerda y la cometa se moverá en ese sentido. Para que la cometa gire, hay que soltar cuerda. La rapidez en los movimientos de la línea y la sincronización son fundamentales:


Cometa de combate: permitir que la cometa gire deslizando la línea

A diferencia de las prácticas en otros países, donde el objetivo de la lucha es cortar la línea del adversario o derribar su cometa, las competiciones de combate norteamericanos se centran en la habilidad y la precisión. No utilizan líneas de vuelo cortantes.

Los dos estilos de competición más populares son el "toque de línea" y las “pruebas de precisión o habilidad”.

En el toque de línea, dos competidores intentan tocar la línea del oponente con su propia línea para ganar puntos:


Concurso de toque de línea

En las pruebas de precisión, los participantes deben completar tareas específicas en el menor tiempo posible, como maniobras o determinados retos, como por ejemplo, derribar un vaso de un poste.

Además, estas cometas se suelen volar con líneas relativamente cortas, generalmente no mayores de 60 metros. Esta característica aumenta la velocidad y el dinamismo del vuelo, haciendo las competiciones más emocionantes:


Competición de cometas de combate americanas

Las cometas de combate norteamericanas son un ejemplo perfecto de cómo una actividad tan antigua como el combate de cometas puede adaptarse y prosperar en nuestra época, sin perder su carácter lúdico y creativo.

Estadísticas sobre el vuelo de cometas en el mundo (2017-2024)

Desde 2017, llevó un registro de festivales y eventos de vuelo de cometas documentados que han tenido lugar en todo el mundo. Estos festivales se organizan por diversos motivos, como la celebración de festividades religiosas o tradicionales, la conmemoración de eventos históricos, culturales o educativos, con fines solidarios, para promover el turismo, o simplemente porque en determinados meses es tradición volar cometas en algunos países.


Lugares del mundo donde se vuelan cometas
(Mapa Google Maps: Juan Antonio Muñoz)

En total, he registrado festivales y eventos de vuelos de cometas en 109 países y varios territorios de ultramar entre 2017 y 2024:

Países y territorios de ultramar (en azul) donde he registrado festivales y eventos de vuelos de cometas entre 2017 y 2024. (Mapa: Juan Antonio Muñoz)
Países y territorios de ultramar (en azul) donde he registrado festivales y eventos de vuelos de cometas entre 2017 y 2024.
(Mapa: Juan Antonio Muñoz)
Listado de países por orden alfabético:
Afganistán, Alemania, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Baréin, Bélgica, Bermudas, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Brunéi, Bulgaria, Camboya, Canadá, Chequia, Chile, China, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Dominica, Ecuador, EEUU, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Etiopía, Filipinas, Fiyi, Francia, Gaza, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Guyana, Haití, Holanda, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irak, Irán, Irlanda, Islas Caimán, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kazajistán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Malta, Martinica, México, Myanmar, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Pakistán, Palestina, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Qatar, Reino Unido, Rusia, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Tailandia, Taiwán, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Venezuela, Vietnam, Zimbabue.


Al finalizar 2024, quiero compartir en este artículo algunos resultados estadísticos de este seguimiento. He elegido el año 2023 como referencia, ya que es el que registra el mayor número de festivales y eventos (845) en 66 países. Todavía no ha finalizado 2024, pero hasta ahora el número de registros se aproxima mucho al de 2023, al igual que los de 2022. En los años anteriores, el número de festivales y eventos se redujo mucho como consecuencia de la pandemia del COVID 19.

Festivales y eventos de cometas registrados por meses en 2023. Gráfico: Juan Antonio Muñoz
Festivales y eventos de cometas registrados por meses en 2023 
Total de registros: 845; Nº de países: 66.
Este total corresponde a los festivales y eventos recopilados y documentados; el número real debería ser mayor.
(Gráfico: Juan Antonio Muñoz)

Del gráfico se deduce claramente que la primavera y el otoño son las estaciones preferidas para volar cometas en el mundo. Es importante destacar que, de los 66 países registrados, la mayoría se encuentran en el hemisferio norte (54), mientras que el resto (12) están en el hemisferio sur (Brasil, Ecuador, Fiyi, Sudáfrica, Malasia, Nueva Zelanda, Colombia, Chile, Argentina, Australia, Indonesia).

En el hemisferio norte, la primavera se extiende de marzo a junio y el otoño de septiembre a diciembre. Sin embargo, en el hemisferio sur ocurre lo contrario: la primavera abarca de septiembre a diciembre y el otoño de marzo a junio.

Este análisis pone de manifiesto cómo las estaciones influyen directamente en el vuelo de cometas. La preferencia por la primavera y el otoño podría deberse a las condiciones climáticas favorables, como vientos moderados y temperaturas agradables, que se presentan en estas estaciones en ambos hemisferios Es interesante observar que, aunque las estaciones se invierten entre los hemisferios, los periodos de mayor actividad coinciden, lo que sugiere que las condiciones ideales para esta práctica se encuentran en estos momentos del año, independientemente de la ubicación geográfica.

Este otro gráfico representa el número de festivales y eventos de vuelo de cometas por países en el año 2023:

Número de festivales y eventos de cometas por países en 2023. Gráfico: Juan Antonio Muñoz
Número de festivales y eventos de cometas por países en 2023
Total de registros: 845; Nº de países: 66.
Este total corresponde a los festivales y eventos recopilados y documentados; el número real debería ser mayor.
(Gráfico: Juan Antonio Muñoz)

Con estos datos se pueden extraer varias conclusiones:

1. Distribución geográfica dominante:
  • América del Norte (EEUU y Canadá) destaca significativamente con 259 eventos en total.
  • Europa tiene una presencia muy fuerte, liderada por Alemania (112 eventos), Italia y Francia.
  • Asia tiene una representación diversa, con India (56 eventos) como líder regional.
  • Latinoamérica tiene una presencia moderada, liderada por México (32) y Argentina (20).
2. Concentración de eventos:
  • Los tres países principales (EEUU, Alemania e India) acumulan 407 eventos, lo que representa una parte muy significativa del total.
  • EEUU domina claramente con 239 eventos, más del doble que el segundo país (Alemania).
3. Patrones regionales:
  • Latinoamérica tiene una presencia moderada, liderada por México (32) y Argentina (20).
  • El Sudeste Asiático muestra un interés consistente (Indonesia, Vietnam, Tailandia, Malasia).
  • Oceanía está bien representada con Australia (26) y Nueva Zelanda (6).
4. Distribución por continentes:
  • América del Norte domina en cantidad.
  • Europa tiene una fuerte presencia en múltiples países.
  • Asia tiene una distribución más dispersa, pero con presencia significativa.
  • África está subrepresentada, con solo Sudáfrica apareciendo en la lista.
  • Oceanía tiene una presencia proporcionalmente alta dado su tamaño poblacional.
5. Características por tipo de país:
  • Países desarrollados: Tienden a tener más eventos (EEUU, Alemania, Italia, Francia)
  • Países con tradición de cometas: Destacan algunos países asiáticos como India, Indonesia, Japón
  • Países pequeños: Muchos tienen solo 1-3 eventos anuales
6. Otras conclusiones:
  • Países con rica tradición en cometas como China (19) y Japón (25) tienen relativamente menos eventos de los que podría esperarse dado su patrimonio cultural. Podría deberse a un subregistro debido a que no haya podido documentar muchos de los eventos por la dificultad con los idiomas de ambos países.
  • Hay una larga lista de países con solo 1 a 3 eventos, lo que sugiere que el interés por estos festivales está muy extendido globalmente, aunque sea a pequeña escala.
  • Existe una interesante combinación entre países donde las cometas forman parte de tradiciones arraigadas, como en India, China y Japón, donde los festivales suelen coincidir con festividades religiosas o culturales, y países como Estados Unidos y Alemania, donde volar cometas se ha consolidado principalmente como una actividad recreativa moderna.

Para saber más:

Lugares del mundo donde se vuelan cometas (en este mismo blog)


Las cometas en España

La Real Academia Española (RAE) define la cometa como “Armazón plana y muy ligera sobre la cual se extiende y pega papel o tela, con una cola de cintas o trozos de papel, que, sujeta con un hilo muy largo, se arroja al aire para que el viento la eleve, como diversión de los muchachos”.


Niños construyendo cometas
(Fuente: Historia de dos cometas. El Amigo de la infancia-1-6-1904, nº 361)

El nombre de “cometa” proviene del latín comēta y este del griego kómes (κόμη) (cabellera) cuyo significado etimológico es “astro seguido de una ráfaga luminosa a modo de cabellera”.

En España la cometa recibe otros nombres según las regiones:

  • Abilucho (Murcia y Alicante).
  • Barrilete (Cádiz).
  • Cachirulo, milocha, abaecho, biloncha, birlocha (Valencia).
  • Estel, Miloca y milotxa (Cataluña y Baleares).
  • Milorcha (Aragón).
  • Bilocha (Murcia)
  • Pandero (Cádiz y Sevilla).
  • Pandorga (Cádiz y Huelva).
  • Papaventos (Galicia).
  • Sierpe (Asturias).


La referencia escrita más antigua que se conoce sobre las cometas en España se encuentra en el “Dietari” del padre Pere Joan Porcar (1585-1629), escrito en valenciano antiguo. El autor utiliza el término “milocha” para referirse a la cometa. En la página 173 escribe:


Recreación de la milocha descrita por el padre Pere Joan Porcar en 1606
Vídeo: Juan Antonio Muñoz
Voz por Fonos de Monoceros Labs


En la página 317 del mismo “Dietari”, el padre Pere Joan Porcar escribe:


Recreación de la historia del hijo del señor de Cortes
Dibujo: Juan Antonio Muñoz y aplicaciones IA
Voz por Fonos de Monoceros Labs

Los españoles introdujeron las cometas en América durante la época de la conquista. No hay registros precisos de cuándo ocurrió específicamente este evento. Es probable que las cometas se introdujeron gradualmente en las Américas a lo largo del proceso de conquista y colonización, desde finales del siglo XV hasta el siglo XVI. Actualmente, en Latinoamérica la cometa recibe distintos nombres según los países, como barrilete, papalote y volantín, entre otros (ver Nombres nacionales y regionales de las cometas, en este mismo blog).

En 1778, Francisco de Goya y Lucientes pinta el cuadro “La cometa”, un óleo sobre lienzo que se conserva en el Museo del Prado de Madrid. La escena principal describe a unos jóvenes (majos) de Madrid que han salido al campo a echar una cometa:


La cometa de Francisco de Goya y Lucientes
Museo del Prado de Madrid

En la pintura puede verse a un majo sentado que tiene un disco en la mano. Este disco servía de freno para la cometa al encajarlo en el palo del carrete que sujeta otro majo, impidiendo que la cometa se fuese volando.

La cometa que dibujó Goya era cuadrada, con una vela decorada con un sol con rostro rodeado de un círculo y una cola de lazos con un fleco en el extremo:


Detalle de la cometa de Goya

En aquella época las cometas en Madrid tenían una estructura plana, hechas con cañas y recubiertas con una vela de tela o papel que se pegaban con engrudo. El armazón se ataba con cordel de cáñamo o lino. También se añadían los "tirantes" donde se ataba el hilo para manipular la cometa y una cola, realizada con lazos de papel o tela e hilo de cáñamo, para estabilizar la cometa en su vuelo. 

En 1896, Luis Marco y Eugenio de Ochoa escriben el libro “Repertorio completo de todos los juegos”. En el apartado dedicado a las cometas describen con todo detalle la fabricación de una cometa rematada en arco típica de la época que podemos escuchar en este vídeo:


El siguiente audio reproduce el texto de Marco y Ochoa sobre cómo se debe volar una cometa, así como el lanzamiento de “correos” de papel por la línea de la cometa:


Vuelo de la cometa-Marco y Ochoa (1896)
Dibujos optimizados por Juan Antonio Muñoz
Voz por Fonos de Monoceros Labs


También citan otros tipos de cometas de la época:


Otros tipos de cometas de la época-Marco y Ochoa (1896)
Voz por Fonos de Monoceros Labs


Durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX la afición a los cachirulos o cometas en Valencia estuvo muy arraigada. Era tradición volar estas cometas en los tres días de Pascua y también el día de San Vicente Ferrer, patrono de la ciudad y cuya fiesta se celebra el lunes siguiente al de Pascua. El cielo de Valencia y sus alrededores se cubría totalmente de cometas durante estos días. Entonces se acostumbraba mucho a volarlas en el cauce del Turia, por donde todavía pasaba el río y también desde las azoteas, cosa que podía hacerse con más facilidad que ahora al no existir cables eléctricos ni telefónicos (ver La Estrella y el Cachirulo valencianos en este mismo blog).

Cachirulos en el cielo de Valencia (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulos en el cielo de Valencia
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


La tienda de cachirulos en la calle Bolsería de Valencia, década de 1930
(Foto de José Lázaro Bayarri)


Concurso-subasta de cometas organizado por el Círculo de Bellas Artes en abril de 1924
(Fuente: Las Provincias-Diario de Valencia, 20 Abril 1924)

El 5 de abril de 1933, Maximiliano Thous Orts (1875-1947), periodista, escritor y cineasta valenciano, dio una charla en Radio Valencia sobre los “catxerulos de Pasqua”. He seleccionado algunos de los pasajes más interesantes en los que explica cómo era y cómo se volaba un cachirulo valenciano:


Catxerulos valencianos-Maximiliano Thous Orts
Fotos: Juan Antonio Muñoz
Voz por Fonos de Monoceros Labs

Cachirulo o “catxerulo” valenciano (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulo o “catxerulo” valenciano
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En el siguiente vídeo de RTVE del 21/07/2019, Antonio Rodríguez Casaña, artesano constructor de cachirulos o “catxerulos”, explica cómo construir esta cometa tradicional valenciana:


El 7 de mayo de 1911 se celebró el primer concurso español de cometas en la montaña del Tibidabo de Barcelona. Fue organizado por la Sociedad Aeronáutica Española, la Liga Española de la Cometa y la Real Sociedad de Colombofilia de Cataluña. Queda un registro gráfico en la revista “Ilustració Catalana”, en su número 414 del 14 de mayo de 1911:


(Fuente: Ilustració Catalana, pag. 266)


A mediados del siglo XX se volaban en la ciudad de Madrid distintos tipos de cometas hechas con papel o tela y con forma hexagonal o de diamante. También había dos tipos de cometas muy particulares que se volaban en aquella época: la cometa con forma de estrella de ocho puntas con remate triangular y la cometa globo o cometa octogonal con remate inferior en espátula (ver Antiguas cometas de la ciudad de Madrid en este mismo blog):


Cometa en estrella de ocho puntas con remate triangular
(Foto: Calderón)


Cometa globo
(Foto: Calderón)

El 12 de octubre de 1986 se organizó en Madrid el primer vuelo internacional de cometas por la paz:

Díptico del primer vuelo internacional de cometas por la paz en Madrid 1986 (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Díptico del primer vuelo internacional de cometas por la paz en Madrid 1986
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Este fue mi primer festival de cometas al que asistí. Lamentablemente, la ausencia de viento impidió que las cometas volaran. Solo guardo algunas fotos de ese evento, donde se ven a algunos niños con sus cometas elaboradas con los folletos del festival:

Niños volando cometas en el primer vuelo de cometas por la paz en Madrid, 1986 (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Niños volando cometas en el primer vuelo de cometas por la paz en Madrid, 1986
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

En 1987 se celebró el primer Festival de cometas de Fuerteventura que ha seguido organizándose hasta hoy en día de forma ininterrumpida con una amplia repercusión nacional e internacional. Desde entonces se han celebrado números eventos y festivales de cometas en España. En el mapa de este mismo blog: Mapa con los lugares del mundo donde se vuelan cometas se pueden consultar los que han tenido lugar en los últimos años.


Lugares de España donde se vuelan cometas en Festivales y otros eventos
(Pincha en el mapa para ampliarlo)


Entre los festivales de cometas que se celebran en España, hay que destacar el
Festival Internacional de cometas de Fuerteventura o Corralejo, el Festival de cometas de Valencia y el Festival de cometas de Caravia en Asturias.


Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2019
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)


Festival de cometas de Valencia 2017
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

Actualmente en 2024, existen en España varios clubs de aficionados al vuelo y construcción de cometas que pretenden difundir y fomentar la afición por las cometas en nuestro país. También hay registrados algunos equipos de vuelo de cometas acrobáticas especializados en realizar vuelos sincronizados con cometas deportivas y música sincronizada (ver Clubs de cometas y equipos de vuelo en este mismo blog).


Equipo de vuelo con cometas Revolution en el Festival de cometas de Fuerteventura 2019
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz) 


La Federación andaluza de los deportes aéreos (FEADA) fomenta la práctica del vuelo deportivo de cometas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, promoviendo su conocimiento y difusión de todos sus aspectos didácticos, históricos, culturales, artísticos, científicos y deportivos, difundiendo su imagen de deporte accesible a toda la sociedad y como vía de acercamiento a otras modalidades aéreas.

 

Para saber más:

Cómo hice la cometa de Goya

Antiguas cometas de la ciudad de Madrid

La Estrella y el Cachirulo valencianos

Primer Festival de Cometas en España en 1911

El Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2019

XVIII Festival Internacional del Viento de cometas Ciudad deValencia 2015


Las cometas en Francia

Las cometas en Francia se denominan "cerf-volants". El origen de este término no está claro. Según el Wiktionnaire esta expresión procede de “serp-volante”, palabra del francés antiguo que significa “serpiente voladora”, pero en ningún caso tiene relación con el escarabajo “ciervo volante” (Lucanus cervus).

Entre los siglos XVII al XIX, las cometas se convirtieron en una afición popular entre los franceses, especialmente entre los niños, quienes las construían y volaban en los campos abiertos, especialmente las cometas tipo pera, como se muestra en este grabado:


Niños volando cometas tipo pera
Grabado de Marlet en “Le Journal le bon genie” de 1825
(Imagen de dominio público)

Arthur Batut (1846-1918) publicó en 1890 un libro sobre fotografía aérea desde cometas donde aparecía una fotografía aérea tomada en 1889 desde una cometa sobre la ciudad de Labruguière. Se cree que en 1887 o 1888 fue el primero en utilizar este método con éxito, por lo que se le considera el inventor de la fotografía aérea con cometas.


La cometa de Arthur Batut con una cámara fotográfica
(Foto de dominio público)

En las primeras décadas del siglo XX, el ejército francés utilizó cometas en muchas de sus misiones: para la exploración meteorológica, observaciones aéreas para dirigir los tiros de artillería, detección de submarinos, fotografía aérea, levantamientos topográficos, elevación de antenas y diversos usos marítimos.


Uso de las cometas en el ejército francés

Jacques-Théodore Saconney (1874- 1935) fue un general del ejército francés que se especializó en el desarrollo de cometas militares y en una nueva disciplina: la fotografía aérea con cometas. También creó un sistema de elevación de hombres con cometas que fue adoptado por la fuerza aérea del ejército francés. El sistema de elevación de hombres de Saconney estaba formado por un automóvil con un cabrestante que remolcaba un tren de cometas con una cesta donde se situaba un hombre:


Sistema de Saconney para elevación de hombres con cometas

Pierre Louis Picavet (1892-1973) fue un ingeniero francés pionero en la investigación con cometas. Inventó el sistema de suspensión pendular elíptica para la práctica del KAP y que se conoce actualmente como suspensión Picavet:


Suspensión Picavet

En 1907, los pilotos de cometas se organizaron en la Union des Cerfs-Volantistes de France que emitía Certificados de aptitud de piloto de cometas:


Certificat d'aptitude de pilote cerf-volantiste
(Fuente: Vent's nick)

En las primeras décadas del siglo XX algunas empresas comercializaban cometas hechas de tela y varillas de madera, acero y bambú, que se vendían principalmente a adultos, atraídos por el comienzo de la aviación. Algunas de aquellas cometas se muestran en estos catálogos de la época:


Cometas francesas deportivas y científicas s. XX
(Fuente: Grand Bazar)

Actualmente, la Federación Francesa de Vuelo Libre (Fédération Française de Vol Libre - FFVL) organiza, dirige y promueve la práctica de las principales actividades del vuelo libre a nivel nacional e internacional, entre ellas, el vuelo de cometas. Facilita la formación y participación en cursos y competiciones de cometas, así como la obtención de ayudas para la compra de material:


Tutorial FFVL: cómo hacer tu cometa en pocos minutos

En Francia se organizan numerosos Festivales y competiciones de cometas, algunos de los cuales tienen un gran reconocimiento internacional, atrayendo a decenas de miles de entusiastas y espectadores de todas las edades. En 2023 pude registrar 33 Festivales y eventos de cometas en mi mapa de lugares del mundo donde se vuelan cometas de este blog. Estos son algunos de los más importantes:

Rencontres Internationales de Cerfs-Volants de Berck-sur-Mer, Festival International de cerf-volant de Dieppe, Festival International du Cerf-Volant et du Vent de Châtelaillon-Plage, Festival International de L'air à Fréjus, Festival International du cerf-volant de Marseille.


La 36ème édition des Rencontres Internationales de Cerfs-Volants de Berck-sur-Mer

Existen numerosos clubs y asociaciones de cometas en Francia, como el Cerf-Volant Club de France. Estos clubs organizan competiciones, eventos y talleres para promover la práctica del vuelo de cometas y la enseñanza de sus técnicas y habilidades.

Francia posee varios museos de cometas que merece la pena visitar. Uno es el Musée du cerf-volantde Nasser Volant o Nasser Omar, que así se llama este entusiasta de las cometas de origen afgano que ha creado este enorme museo con cientos de cometas de todo el mundo:


El museo de cometas Nasser Volant en Bissey-la-Pierre (Côte-d’Or)
(Fuente: Youtube)

Otro museo de cometas más pequeño es Le Grand Bazar, una tienda museo propiedad de la familia Deffain desde 1900. Alberga una impresionante colección de cometas de principios del siglo XX:


Le Grand Bazar
(Fuente: Youtube)


Para saber más:

La tradición de volar cometas en la India durante el festival de Makar Sankranti 2024

La tradición de volar cometas en la India durante el festival de Makar Sankranti se mantiene en todo el país desde hace mucho tiempo. Makar Sankranti es una festividad dedicada al dios Suria (el Sol) que se celebra cada año en enero. Esta tradición está mucho más extendida en el estado indio de Gujarat, donde la festividad de Makar Sankranti se conoce como Uttarayan. En 2024 la festividad de Makar Sankranti se celebra el 15 de enero.

La tradición de volar cometas durante Makar Sankranti
(Fuente: Youtube)

Desde los primeros días de enero la gente se reúne en las azoteas de las casas y en los espacios abiertos. Los voladores de cometas normalmente tienen un compañero que les ayuda a manejar el hilo de los carretes y la competencia principal consiste en luchar contra los voladores de cometas cercanos para cortar sus hilos y derribar sus cometas. Mientras, familiares y amigos observan y disfrutan de comidas especiales. Todos participan, desde niños y abuelos hasta amigos y vecinos. Los cielos de la mayoría de las ciudades se llenan de cometas desde antes del amanecer hasta mucho después del anochecer.



Las cometas indias tradicionales que se vuelan durante Uttarayan suelen tener forma de rombo, están hechas de papel y bambú y decoradas con diseños geométricos simples:

Cometa india de combate (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa india de combate
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las cometas utilizadas en las batallas de cometas se llaman patangs en hindi. Un hilo fino a lo largo de la circunferencia de la cometa refuerza sus bordes y un dobladillo de papel se vuelve a pegar a la vela. Las cometas de lucha son cometas sin cola. En su lugar tienen una pequeña pieza de tejido triangular doble, pegada de manera que el borde inferior quede al nivel de la vela, con finas varillas de bambú a lo largo de los bordes exteriores como refuerzo.

Plano de una cometa india de combate (Plano: Juan Antonio Muñoz)
Plano de una cometa india de combate
(Plano: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

CAD

AE

IB

JB,BK

F

GI

CB,BD

BH

IJ,IK

59

68

82,5

10

12

8,9

8,5

13,5

44,5

17,8

12,5

AE

BH

EH

EZ

HZ

 

10

17,8

31,2

31,2

EH+ 1,27 A 3,81

 

Para enrollar la línea se utiliza un carrete llamado firki. En los combates de cometas se ha utilizado desde siempre una cuerda abrasiva llamada manja, hecha con una mezcla de pegamento y vidrio esmerilado que se vuelve lo suficientemente afilada como para cortar las cuerdas de las cometas rivales. Actualmente, el manja está prohibido en muchos lugares, pues producen en ocasiones graves lesiones a las personas y animales. 


Carrete firki
(Foto: Youtube)

Con el tiempo, las decoraciones de las cometas han sufrido muchos cambios. Ahora se imprimen en las velas de las cometas imágenes de celebridades y políticos, músicos y estrellas del deporte, citas o palabras. El papel de cometa se está reemplazando en gran medida por plásticos de colores metálicos y brillantes, que duran más, pero dañan el medio ambiente después de los días de Uttarayan:


(Foto: Youtube)

Como parte de la celebración oficial de Uttarayan, la ciudad de Ahmedabad en el estado de Gujarat ha acogido desde 1989 el Festival Internacional de Cometas en la ribera del río Sabarmati, uno de los festivales de cometas más importantes del mundo. En este festival se reúnen maestros fabricantes de cometas y pilotos de todo el mundo, mostrando sus creaciones únicas e inusuales. Así, por ejemplo, se pueden ver cometas de Malasia, Indonesia, EE. UU., cometas gigantes, cometas de combate japonesas rokkaku, cometas artísticas italianas y dragones voladores chinos, entre otras:


Festival Internacional de Cometas - 2024 || Frente al río Ahmedabad || Turismo en Gujarat