INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Mostrando entradas con la etiqueta Accesorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Accesorios. Mostrar todas las entradas

Los carretes tradicionales de cometas

En los países con una gran tradición en el vuelo de cometas se utilizan carretes tradicionales fabricados de modo artesanal y muy eficaces para el vuelo de las cometas típicas de cada país. Estos son algunos de estos carretes: 

India, Pakistán, Afganistán:

La cometa india es muy maniobrable y adecuada para el combate, capaz de responder a los movimientos más ligeros del piloto. La línea de la cometa se suele enrollar en unos carretes de madera y bambú denominados “Charkhi” o "firki". Este carrete está hecho generalmente de madera y consta de una base circular o cilíndrica con un eje en el centro:


Carrete indio Charkhi
(Fuente: Youtube)


Cómo se hace el carrete charkhi


Cómo usar el carrete Charkhi
(Fuente: Youtube)



Cómo usar charkhi en el vuelo de cometas

Este tipo de carrete se utiliza en muchos países asiáticos.

Nepal:

Los nepalíes vuelan cometas para luchar contra otras cometas. La idea es cortar la línea del oponente con su línea. Para ello utilizan cometas con una gran maniobrabilidad, hilo con fragmentos de cristal y un carrete muy rápido llamado “lattai”, semejante al carrete indio:

Lattai, carrete tradicional de Nepal (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Lattai, carrete tradicional de Nepal
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Cómo volar una cometa en Katmandú


Corea del Sur:

El carrete coreano es bonito, laborioso y original. Tradicionalmente se utiliza para volar lacometa Bangpae. El carrete está fabricado en madera y su diseño es único e inconfundible. En la siguiente imagen se indican mediante números las partes que forman este carrete:

Estructura del carrete coreano. (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Estructura del carrete coreano:
1: largueros verticales; 2: soportes en forma de estrella: 3: mango que se introduce por el orificio central que dejan los soportes en forma de estrella.
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

El número de largueros verticales puede ser de 2, 4, 6, 8 o 12, aunque el más popular es de 8:


Tipos de carretes coreanos
(Fuente: Centro de experiencias de la cultura tradicional)

Toda la estructura del carrete se gira con una mano alrededor del mango que se sujeta con la otra mano. De esta forma el carrete puede rebobinar y liberar hilo muy rápidamente en los combates de cometas:


Carretes coreanos en una lucha de cometas
(Fuente: Youtube)


Lucha de cometas de artesanos

En este vídeo se enseña cómo hacer un carrete de madera coreano de 6 largueros:


Cómo hacer carrete de madera coreano


Japón:

En Japón se utilizan con frecuencia canastas o cestas donde almacenar el hilo de la cometa. Los aficionados deben protegerse los dedos con guantes o esparadrapo para no lesionarse los dedos cuando liberan o recogen rápidamente el hilo de la cometa:


Canasta con hilo de cometa y protección de los dedos
Festival de cometas de Tahara 2022
(Fuente: Youtube)


Cesta para el hilo en la batalla de cometas de Sanjo
(Fuente: Youtube)


Batalla de cometas de Sanjo

Además, se utilizan una gran variedad de modelos de carretes de madera semejantes a estos:

Bobina japonesa con mango para cometas pequeñas (Foto: Juan Antonio Muñoz)Bobina japonesa con mango para cometas pequeñas (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Bobina japonesa con mango para cometas pequeñas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Pequeño carrete japonés


Carrete chino
(Fuente: Youtube)


Maestro de vuelo de cometas

En los festivales de cometas gigantes de Japón se utilizan enormes carretes en carros con ruedas:


Carrete grande en el Festival de vuelo de cometas de Hamamatsu 2009
(Fuente: Youtube)


Carrete del Festival de vuelo de cometas de Hamamatsu 2009


China:

El carrete de mano chino está fabricado con madera y es adecuado para cometas pequeñas y ligeras (golondrinas, águilas pequeñas, etc.). Se maneja utilizando el dedo el índice: para rebobinar el carrete se empuja las paletas de la bobina con el dedo índice y para soltar la línea de la cometa, se suelta el dedo índice del carrete.


Carrete chino de mano
(Fuente:
Youtube)

En Hong Kong se utilizan unos carretes especiales para la lucha de cometas. Consisten en una bobina simple con mangos que se extienden a unos 40 cm a cada lado. El mango del carrete se coloca sobre los muslos. El giro rápido del carrete se consigue moviendo con los brazos el mango del carrete sobre los muslos inclinados. Las perneras de los pantalones tienen rieles cosidos. Estos rieles tienen extremos ligeramente curvados, que automáticamente hacen retroceder la bobina que ya está girando. Así se consiguen velocidades de bobinado muy grandes:



Participantes en la lucha de cometas de Hong Kong
(Fuente: Youtube)


Club de lucha de cometas de Hong Kong

Chile:

Para volar los volantines chilenos se utiliza un carrete de madera torneada, llamado antiguamente “roldana”. Dispone de un mango interior o “polín” para sujetarlo y facilitar su giro mediante un rodamiento. Lo más bonito de este carrete es su diseño, todo él barnizado y realizado con incrustaciones de diferentes maderas que originan figuras como tablero de damas, estrellas de seis puntas o triángulos, entre otros:


Carrete de volantín
(Fuente: Youtube)


Carrete de volantín hecho con maderas nativas

Este tipo de carrete también se utiliza en Brasil, donde se llaman “carretilha de pipa”.


El Salvador:

Es característico de este país el carrete donde se enrolla el hilo de las piscuchas. Se denomina "tómbola" y consiste en uno o más bastidores rectangulares de madera, unidos por su parte central y que se gira mediante un eje de madera descentrado:

Tómbola de piscucha (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Tómbola de piscucha
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)



Batalla en el cielo sobre El Salvador


Para saber más:

Los carretes para cometas (en este mismo blog)


Cómo anclar la línea de una cometa

Cuando se quiere mantener estática una cometa en altura durante un tiempo prolongado, debemos sujetar la línea en algún punto de anclaje seguro de forma rápida y eficaz.

Se pueden aprovechar puntos de anclajes naturales o preexistentes en nuestra zona de vuelo, como rocas, árboles, postes o cercas.

Anclaje de una cometa en una roca (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Anclaje de una cometa en una roca
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Anclaje de una cometa en un árbol (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Anclaje de una cometa en un árbol
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Como no siempre es posible encontrar puntos de anclajes adecuados, es recomendable tener preparada algún tipo de ancla portátil, como estacas, sacos de arena, anclas de tierra helicoidales, barras metálicas o arneses.

Hay que asegurarse de que el anclaje sea lo suficientemente sólido para que no se produzca ningún accidente, porque puede ser muy peligroso que una gran cometa arrastre un soporte detrás de ella a través del campo o de la playa.

También es conveniente fijar la línea al punto de anclaje utilizando alguna correa, mosquetón, un anillo en forma de ocho, un gancho gamma u otro dispositivo apropiado para que la línea no se roce con el punto de anclaje y pueda romperse por abrasión. 

Para las cometas pequeñas suelo utilizar un gancho gamma que he fabricado con un alambre sujeto con una cuerda a una piqueta de camping:

Gancho gamma con piqueta de camping (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Gancho gamma con piqueta de camping
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para las cometas grandes suelo utilizar unos mangos de anclaje que he construido con una pequeña barra de acero que tiene en un extremo un mosquetón para engancharlo al punto de anclaje y una cornamusa en el otro extremo donde sujeto la línea principal de la cometa (mango de Henry):

Mangos de anclaje con mosquetón y cornamusa de acero (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Mangos de anclaje con mosquetón y cornamusa de acero
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

Mangos de anclaje con mosquetón y cornamusa de polietileno (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Mangos de anclaje con mosquetón y cornamusa de polietileno
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

También utilizo un dispositivo descensor en ocho de alpinismo para fijar la línea al punto de anclaje con cometas grandes:

Fijación de la línea de la cometa con un descensor en ocho (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fijación de la línea de la cometa con un descensor en ocho
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Anclaje de una cometa pulpo de 15 metros utilizando un descensor en ocho (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Anclaje de una cometa pulpo de 15 metros utilizando un descensor en ocho
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la playa utilizo sacos o la propia bolsa de la cometa para llenarlos de arena y hacer así de peso para sujetar la cometa:

Saco de arena como ancla en la playa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Saco de arena como ancla en la playa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)



En la arena o en la tierra suave se pueden utilizar grandes barras metálicas que se clavan en el suelo:

Barra metálica clavada en la arena (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Barra metálica clavada en la arena
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En tierra dura utilizo varios sistemas de anclaje, como anclas helicoidales para perros o cañeros de pesca clavados en el terreno:

Ancla helicoidal para fijación en tierra (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Ancla helicoidal para fijación en tierra
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Anclaje mediante tornillo helicoidal y mango con cornamusa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Anclaje mediante tornillo helicoidal y mango con cornamusa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Anclaje de la cometa con cañero y mango con cornamusa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Anclaje de la cometa con cañero y mango con cornamusa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

También utilizo una placa de anclaje que sujeto al terreno con piquetas:

Placa de anclaje y mango con cornamusa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Placa de anclaje y mango con cornamusa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Placa de anclaje (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Placa de anclaje
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Dispongo también de una empuñadura de sujeción que se fija a la línea de vuelo con un movimiento rápido de la mano. Además de servir para recuperar la cometa, se utiliza también para sujetar la línea con la mano de forma segura o fijar la línea a un anclaje en tierra:

Empuñadura para sujeción de la línea (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Empuñadura para sujeción de la línea
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Anclaje mediante empuñadura de sujeción de la línea
Anclaje mediante empuñadura de sujeción de la línea

Por último, podemos anclar la cometa a nuestro cuerpo mediante un arnés apropiado sujeto a nuestra cintura:

Anclaje mediante un arnés sujeto al cuerpo (Foto: Ana Romero)
Anclaje mediante un arnés sujeto al cuerpo
(Foto: Ana Romero)

Tipos de líneas para cometas

Las líneas de cometas más utilizadas en la actualidad están hechas del mismo polímero básico, el polietileno de ultra alto peso molecular, o fibras de UHMWPE. Las marcas más importantes para este tipo de producto son Spectra, Dyneema y Coramid.

Este tipo de fibras presentan unas características que las hacen casi perfectas para las líneas de las cometas y bridas:
  • A igualdad de peso, son hasta 15 veces más fuertes que el acero y hasta un 40% más fuertes que el Kevlar.
  • Son muy delgadas para la fuerza que pueden soportar, por lo que ofrecen menor resistencia aerodinámica al viento que otros tipos de línea.
  • Son más resistentes que el acero de alto carbono a la abrasión.
  • Son resistentes a la luz UV.
  • No absorben agua (flotan).
  • Tienen muy poca elasticidad en comparación con el nailon y las líneas de Dacrón.
  • Las cuerdas son más suaves, lo que hace que sea más fácil desanudarlas.


Test de resistencia entre un cable de Dyneema y uno de acero

Spectra es una marca registrada de la empresa norteamericana Honeywell International, Inc. Es una fibra de polietileno de cadena larga con cualidades muy similares a las del Dyneema que se usa más en Estados Unidos. Por sus características se emplea en usos militares, navales, espaciales y deportivos.

Dyneema es una marca registrada de la holandesa DSM (Dutch State Mines). Sus características son similares a la de Spectra y parece estar más extendida en la fabricación de líneas en Europa. También se usa con fines militares, en chalecos antibalas, fabricación de tablas de surf y últimamente en el blindaje de las cabinas de los pilotos de aviación.

Coramid es otra fibra de polietileno y sus características generales, el comportamiento bajo fricción y el punto de fusión, así como su resistencia a la abrasión, a los rayos UV y su impermeabilidad son iguales que los de la fibra Spectra o la Dyneema. Las líneas de Coramid son de color naranja oscuro.
Todas estas fibras están tratadas contra los rayos UV, la abrasión, la fricción y la corrosión. Son 15 veces más fuertes que el acero pero lo suficientemente ligeras como para flotar.

Distintas marcas venden líneas fabricadas con una fibra u otra y con distintas calidades según el trenzado, impregnación y pulido que se les aplique. Marcas como Laser Pro, Climax, Cyclone, Laser, Dupont, Dacron, Berry Blue, Shanti, Quadrifoil, Ozone, New Tech, Prism, etc, son algunas de las referencias en la fabricación y comercialización de líneas de vuelo para cometas.


Distintas marcas de líneas de cometas

Los extremos de las líneas de Dyneema o Spectra se suelen proteger con fundas porque los nudos debilitan casi a la mitad los valores de tracción de las líneas. En este vídeo se enseña el procedimiento para enfundar e igualar dos líneas de Dyneema:



Otro tipo de líneas para cometas son las de poliamida (nailon). Son duras y resistentes tanto al rozamiento y al desgaste como a los agentes químicos.

Líneas de poliamida

No se debe usar nunca en una cometa líneas de nailon de pescar, aunque sean gruesas pues además de estirarse mucho bajo la fuerza de tracción de una cometa, cortan fácilmente y si se rompiesen podrían retroceder y golpearnos en la cara.

Las líneas de Dyneema o Spectra también pueden producir cortes en manos u otras partes del cuerpo bajo la tensión que crea en ellas la potencia que genera la cometa, por lo que es muy aconsejable el uso de guantes.


Uso de guantes con línea de cometa. Use gloves with kite line. (Foto: Ana Romero)
Es aconsejable usar guantes para manipular la línea de la cometa
(Foto: Ana Romero)

Es conveniente revisar las líneas de vez en cuando y evitar dañarlas cuando están en el suelo, cuidando de que no se enganchen en ninguna piedra u otro objeto afilado, pues ello puede producir cortes que debilitarían las líneas.

También hay que hacer atención a los nudos. Si por alguna razón se produce un nudo, la línea se debilita en ese punto, pudiendo producirse una rotura de la misma bajo la misma tensión que aguanta.

En principio las líneas de una cometa han sido preestiradas. Con el esfuerzo que la línea sufre al cabo de cierto tiempo, y en función a su calidad, se estiran y quedan alargadas ya definitivamente. Otros tipos de líneas se estirarán pero luego se recuperan algo, aunque nunca a su longitud original.

Algunas líneas son más resbaladizas y ello dificultará la posibilidad de hacerse nudos, otras no pueden deslizarse en absoluto, por lo que un nudo se creará muy fácilmente.


Las fundas y/o las líneas siguen un código de colores.
Por lo general y siguiendo la tradición náutica,
se acostumbra a poner rojo a la izquierda.

Las líneas más largas ralentizan la respuesta de una cometa y aumentan el área de la ventana de viento. Por el contrario, las líneas más cortas pueden hacer que la cometa responda mucho más rápido. Las longitudes estándar de las líneas para las cometas acrobáticas y de tracción son de 20, 24, 25, 27 y 30 m, aunque lo más usual es de 24 o 25 metros.

El hilo de algodón se utiliza en las líneas de las cometas para niños, pues al ser más suave se evitan quemaduras y cortes.

En las cometas de combate de los países asiáticos, se utiliza como línea un fino hilo de algodón o cuerda de cáñamo recubierta con una mezcla de vidrio finamente triturado y arroz como pegamento para conseguir que la línea se endurezca y sea muy abrasiva. En la India y Pakistán se llama "Manjha" a este tipo de línea. En estos vídeos se muestra cómo hacen la pasta de Manjha y recubren las líneas con ella:





Tipos de colas para cometas

La mayoría de las cometas necesitan cola para volar; otras, sin embargo, no las necesitan para volar bien. Una cola proporciona resistencia al viento y aumenta la estabilidad de una cometa, sobre todo con viento fuerte. Si la cometa se mueve de un lado a otro o gira sobre sí misma necesita una cola para mantenerse estable. Además, ayuda a que la cometa apunte siempre al viento y a mantener el ángulo de ataque. Una cola siempre mejora el aspecto de la cometa, añadiendo estilo y color a la cometa.

La longitud de una cola puede variar entre 3 y 8 veces la longitud de la cometa, dependiendo del área de la cometa, de la velocidad del viento y de la resistencia proporcionada por la cola. La mejor forma de obtener la longitud adecuada de la cola para una cometa en particular es probando. También se pueden ir añadiendo colas hasta lograr un equilibrio entre el arrastre de las colas y la elevación de la cometa.

Lo más efectivo es colocar la cola en el centro inferior de la cometa de forma simétrica, así proporcionará una mayor fuerza estabilizadora al actuar como una palanca para mantener la cometa estable.

Tipos de colas

Las colas de las cometas pueden ser anchas o estrechas, cortas o largas, rizadas, en forma de tubo, numerosas, en forma de U, en forma de Y, y muchas otras combinaciones.


Algunos tipos de colas: (1) cola plana en cinta; (2) Grupo de cintas; (3) Rizada; (4) Tubo; (5) Turbina; (6) Twister; (7) Banderola; (8) 3D artística; (9) Ancla flotante; (10) Cola de lazos

Colas planas (streamer)

Las colas planas son las más comunes y suelen ser largas, estrechas y de diferentes colores. Generan una resistencia mucho menor que las colas de tubo y las tridimensionales. Son fáciles de hacer y comprar.


Colas tubulares o Tubos (Tube tails)

Las colas tubulares suelen ser tubos circulares largos y estrechos que se inflan con el aire. Generan más resistencia que las colas planas y son muy espectaculares durante el vuelo por sus movimientos fluidos y ondulantes:



Colas rizadas (Fuzzi tails)

Están formadas por pequeñas tiras (generalmente de ripstop) a cada lado del eje central. Crean más resistencia que una cola lisa, por lo que se puede utilizar una cola más corta y se enreda menos. Son fáciles de hacer y se pueden fabricar con varios materiales.


Colas de banderola (Banner tails)

Las colas de banderola son muy anchas en el extremo que se une a la cometa y van disminuyendo su anchura hasta llegar al otro extremo. Añaden estabilidad y crean un efecto ondulante fluido. Son excelentes estabilizadores muy útiles para volar con vientos fuertes.


Colas giratorias (Spinners y Turbinas)

Los spinners y turbinas son similares a las hélices. Giran continuamente con el viento. Un eslabón giratorio de pesca les permite girar libremente. Hay muchos tipos diferentes de colas giratorias que hacen colas de cometa espectaculares porque están en constante movimiento.


Spinner


Turbina

Colas artísticas tridimensionales

Estas colas varían enormemente en tamaño, formas y diseños. Algunas son para estabilizar las cometas y otras son simplemente para exhibir.


Anclas flotantes (Drogues)

Las anclas flotantes son como un cubo sin fondo de forma cónica que se arrastra detrás de la cometa para recoger el viento. Son una buena alternativa para añadir resistencia detrás de una cometa sin poner colas largas que se enreden con otras cometas, líneas o árboles. Son interesantes porque ofrecen muy poca resistencia con vientos suaves y mucha más resistencia a vientos fuertes, justo lo que necesita una cometa.


Colas de lazos

Son las típicas colas de cometas infantiles de siempre. Se hacen con un hilo al que se anudan tiras de tejido liviano, cortadas en rectángulos que se fijan al hilo con un lazo a cierta distancia entre los nudos.


Por último, esta es una buena forma de almacenar una cola de cometa:



Para saber más:

Colas y adornos (en este mismo blog)

Cómo hacer y utilizar una devanadora de madera para la línea de una cometa

Muchos aficionados a las cometas utilizamos carretes en forma de aro (carretes halo o yoyo) para mantener arrollada la línea de cometas grandes, ya que son simples, fáciles de usar y funcionan bien. Uno piensa que no se pueden romper, pero en ocasiones esto ocurre, bien sea por golpes o por la presión que pueda ejercer el hilo acumulado sobre ellos. Si se enrolla la línea con 0,5 Kg de presión en cada vuelta se pueden alcanzar fácilmente los 90 Kg de tensión y el carrete puede rajarse o astillarse entre nuestras manos con la cometa tirando de la línea. ¡Una situación muy complicada!


Carrete rajado por la presión de la línea  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Carrete rajado por la presión de la línea
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Una alternativa útil para cometas grandes son las bobinas o devanadoras de madera laminada, ya que funcionan bien tanto con tensiones altas como bajas de la línea y además no hay piezas que se puedan desgastar o romper.

He diseñado y construido esta bobina de 40 cm de longitud y 14 cm de alto. Se puede construir con una plancha de madera contrachapada que tenga entre 1,5 y 1,9 cm de grosor. Para cortarla se puede emplear una sierra de marquetería o una sierra de calar.

Una vez recortada la forma de la bobina con la ayuda de la plantilla, se deben redondear bien los bordes y aplicar varias capas de barniz:

Devanadora de madera para cometa de 40 cm x 14 cm. Diseño y Fotografía: Juan Antonio Muñoz
Devanadora de madera de 40 cm x 14 cm
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

También he dibujado la plantilla de esta devanadora a escala real, cuyo archivo podéis descargar e imprimir en un par de hojas DIN A4:

Plantilla de devanadora para cometa de 40 cm x 14 cm. Diseño: Juan Antonio Muñoz

A la hora de recoger la línea de la cometa no es conveniente tratar de enrollar la bobina directamente tirando de la línea hacia abajo, sobre todo si la tensión es muy grande. Es mejor hacer descender la línea con la mano o con una polea y una vez que la cometa esté en el suelo ya se puede enrollar fácilmente el hilo en la devanadora. Si quieres que el hilo no se retuerza, debe enrollarse así:

Devanadora de madera con la línea bobinada  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Devanadora de madera con la línea bobinada
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para anclar la línea de la cometa en la tierra, utilizo una estaca metálica helicoidal enroscada en el suelo y sujeto mediante mosquetones un aparejo terminado en una cornamusa donde amarro la línea de mi carrete:

Línea de la devanadora amarrada  al sistema de anclaje con cornamusa  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Línea de la devanadora amarrada
al sistema de anclaje con cornamusa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El carrete Strato-Spool

La mayoría de las cometas de una sola línea se pueden controlar bastante bien con un simple carrete de aro, pero con las cometas muy grandes la cosa se complica. Algunos aficionados creen que en estas circunstancias es mejor bajar la cometa mediante una polea antes que recoger la línea con el carrete cuando la tensión es muy grande. Pero otros aficionados, especialmente los que practican KAP, necesitan un carrete que les permita soltar o recoger fácilmente la línea de la cometa, y sobre todo frenar o bloquear el giro de la bobina. 


Carrete Strato-Spool  (Foto: Juan Antonio Muñoz López)
Carrete Strato-Spool
(Foto: Juan A. Muñoz)

Hay muchos carretes comerciales que ofrecen estas características, pero a quien le guste hacer sus propios carretes de cometas, el estilo “Strato-Spool”, quizás sea una buena alternativa, ya que ofrece varias características ventajosas, como se muestra en el siguiente vídeo:


Se trata de un carrete de alta resistencia para vientos fuertes, con un núcleo de madera maciza, manivelas de dos velocidades, mecanismo de bloqueo del carrete y freno de la línea por fricción cuando se aprieta contra la barra de soporte.

En el Festival de cometas de Valencia de 2017 pude sacar algunas fotos a un profesional practicando KAP con uno de estos carretes:


Aficionado con carrete Strato-Spool  (Foto: Juan Antonio Muñoz López)
(Foto: Juan A. Muñoz)

El carrete va sujeto a su cuerpo mediante un cinturón azul; con una mano sujeta el mango del carrete y con la otra sostiene el mando de radiocontrol para el aparejo de KAP donde se encuentra la cámara colgando de la línea de la cometa. Puede enganchar el cinturón azul a la manivela del carrete para bloquear la línea. El mango del freno se puede activar con cualquier mano. 

Aficionado con carrete Strato-Spool  (Foto: Juan Antonio Muñoz López)
(Foto: Juan A. Muñoz)

El carrete se compone básicamente de tres componentes de madera: la palanca de freno, la barra de soporte y la bobina, unidos por un perno. La palanca de freno con forma curvada permite frenar la bobina apretando contra el soporte del carrete cuando se presiona cualquiera de los extremos.

Estos carretes se suelen hacer con madera contrachapada, aunque algunos utilizan fibra de carbono para su construcción.

En el siguiente vídeo se muestra el plano en vista orbital de un modelo de Strato Spool realizado en Google Sketchup por Bill Farren:



Para saber más:


https://www.flickr.com/photos/49653615@N00/sets/72157622141300420/

Los adornos en las líneas de las cometas

Los adornos de la línea o line laundry en inglés  (línea de ropa o de lavandería) son todos aquellos objetos que pueden colgar de la línea de una cometa: criaturas inflables, diferentes tipos de colas, anclas flotantes, mangas de viento, banderas, serpentinas, turbinas, rotores, pancartas y otros divertidos objetos artísticos.


Foto: Juan A. Muñoz



Todos estos objetos no son cometas, ya que no generan elevación, sino que deben unirse a la línea principal de una cometa piloto que las iza y actúa como ancla. No solo sirven de decoración, también puede servir como estabilizadores de la cometa piloto.

Foto: Juan A. Muñoz

Foto: Juan A. Muñoz


En este vídeo se explica cómo añadir una línea de lavandería a una cometa:


Forma de sujetar objetos a la línea de lavandería mediante un mosquetón:


Foto: Juan A. Muñoz


Cuando la cometa está volando alto deja mucho espacio vacío debajo de ella. Todos estos adornos y objetos que cuelgan de la línea consiguen llenarlo, logrando una mayor vistosidad del conjunto para los espectadores en los festivales de cometas.


Foto: Juan A. Muñoz