INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo medir la velocidad del viento

La mayoría de las cometas están diseñadas para volar en un rango de viento determinado, por lo que es importante conocer la velocidad el viento para poder volar una cometa con éxito.

Lo ideal es utilizar un anemómetro para conocer con exactitud la velocidad del viento en distintas unidades:

Anemómetro (Foto Juan Antonio Muñoz)
Anemómetro
(Foto Juan Antonio Muñoz)

Pero si no se dispone de este tipo de instrumento de medida se puede utilizar un método empírico basado en la Escala de Beaufort que da una idea de la velocidad del viento observando los efectos del viento en el entorno. Esta escala fue establecida por el almirante inglés Sir Francis Beaufort en 1806 para navegantes, pero posteriormente fue adaptada para poder ser usada en tierra.

La escala de Beaufort tiene 12 grados de intensidad o fuerza del viento, pero los pilotos de cometas solo necesitan conocer los siete primeros, pues en los posteriores es imposible volar cometas:

Fuerza del viento
Descripción
Velocidad
(Km/h)
Efectos observables
Apropiado para volar
0
Calma
0-1,5
Calma, el humo asciende verticalmente
Cometas “indoor” y pruebas de cometas por “viento relativo”*
1
Corriente suave
1,5-6
El humo indica la dirección del viento
Cometas muy ligeras y ligeras
2
Brisa ligera
6-11
Se caen las hojas de los árboles, empiezan a moverse los molinos de los campos
Cometas muy ligeras y ligeras
3
Brisa suave
11-20
Se agitan las hojas, ondulan las banderas
Viento ideal para la mayoría de las cometas
4
Brisa moderada
20-28
Se levanta polvo y papeles, se agitan las copas de los árboles
Viento ideal para la mayoría de las cometas
5
Brisa fresca
28-35
Pequeños movimientos de los árboles, superficie de los lagos ondulada
Cometas celulares, acrobáticas y cometas más pesadas
6
Viento fuerte
35-45
Se mueven las ramas de los árboles, dificultad para mantener abierto el paraguas
Cometas celulares, acrobáticas y cometas más pesadas
7**
Viento muy fuerte
45-56
Se mueven los árboles grandes, dificultad para caminar contra el viento
Cometas muy fuertes

*“Viento relativo” se refiere al que se consigue al hacer que la cometa se mueva contra el aire mediante la tracción y/o recogida del hilo, andando o corriendo (esto último poco recomendable).

**A partir de fuerza 7 en la escala Beaufort puede ser peligroso y además todas las cometas se pueden destrozar en el aire.


Para saber más:

El viento y las cometas (en este mismo blog)

Cómo hacer minicometas con formas de animales

He construido estas dos minicometas con las figuras de una mariposa y un búho, utilizando papel de tamaño DIN A4 para la cubierta o vela y varillas de bambú para el armazón:

Minicometa mariposa en vuelo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)Minicometa búho en vuelo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Minicometas mariposa y búho en vuelo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa mariposa mide 25 cm de ancho y 19,5 cm de alto y pesa 7 gramos, mientras que la cometa búho tiene unas proporciones de 26 x 20 cm y pesa 6 gramos.

Los materiales necesarios han sido: papel tamaño DIN A4, varillas de madera o bambú (brochetas de bambú, palillos de cóctel), pegamento, cinta adhesiva, hilo de algodón o poliéster, tijeras, alicates para cortar el bambú, impresora en color o materiales para decorar las cometas (pinturas, rotuladores).

Para construir las minicometas hay que descargar en primer lugar las plantillas de estas cometas en blanco y negro:

El formato jpg de las plantillas permite colorearlas con cualquier editor de gráficos e imprimirlas en hojas de tamaño DIN A4. Con el formato pdf las plantillas se imprimen y después se pueden colorear a mano con rotuladores, lápices de colores o pinturas:

Plantilla mariposa coloreada (Foto: Juan Antonio Muñoz)Plantilla búho coloreada (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Plantillas coloreadas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, hay que recortar las plantillas teniendo cuidado de no cortar las pestañas de la parte superior. También hay que preparar las varillas de bambú necesarias:

Componentes de la minicometa mariposa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
La minicometa mariposa necesita tres varillas.
La superior tiene un pequeño ángulo diedro
que se obtiene doblando la varilla con calor.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Componentes de la minicometa búho. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
La minicometa búho necesita cuatro varillas, dos de ellas para las “orejas”
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para montar las cometas se comienza por doblar las plantillas por la mitad siguiendo la línea central, asegurándose de que las dos mitades coincidan correctamente. Después se debe doblar el papel a lo largo de las dos líneas punteadas a ambos lados de la línea central para formar una "V" entre las dos mitades de la cometa. Colocar el larguero central de bambú en esta “V” y pegarlo con pegamento. Dejar que el larguero sobresalga aproximadamente un centímetro por la parte inferior para sujetar un lazo para la cola.

Doblar las solapas del borde de ataque, colocar el travesaño superior debajo y pegarlo. Recortar el travesaño al ras de las alas.

En el caso de la mariposa, colocar y pegar el travesaño inferior. En el búho, colocar las dos pequeñas varillas en forma de "V", un extremo centrado en el larguero y el otro en las puntas de las plumas que parecen orejas.

Vista anterior de la minicometa mariposa con las varillas pegadas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista anterior de la minicometa mariposa con las varillas pegadas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Vista posterior de la minicometa mariposa con las varillas pegadas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista posterior de la minicometa mariposa con las varillas pegadas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Vista anterior de la minicometa búho con las varillas pegadas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista anterior de la minicometa búho con las varillas pegadas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Vista posterior de la minicometa búho con las varillas pegadas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista posterior de la minicometa búho con las varillas pegadas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La brida consta de dos cabos o frenillos. Para sujetarla se deben hacer dos pequeños orificios en los extremos del pliegue central de las cometas, por debajo del larguero de bambú y pegando unas tiras de cinta adhesiva para no desgarrar el papel. En el orificio inferior también se debe atar un lazo para sujetar posteriormente la cola:

Colocación de la brida y lazo de la cola en la minicometa mariposa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Colocación de la brida y lazo de la cola en la minicometa mariposa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Colocación de la brida y lazo de la cola en la minicometa búho. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Colocación de la brida y lazo de la cola en la minicometa búho
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El punto de amarre de la brida se puede hacer ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de los cabos para conseguir el ángulo de ataque más apropiado para el vuelo según el viento existente.

En este caso, los cabos de la brida de la mariposa miden 11 cm (superior) y 21 cm (inferior):

Vista anterior de la minicometa mariposa con la brida. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista anterior de la minicometa mariposa con la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los cabos de la brida del búho miden 16 cm (superior) y 22,5 cm (inferior):

Vista anterior de la minicometa búho con la brida. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista anterior de la minicometa búho con la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La longitud y tipo de colas que hay que colocar depende mucho de la velocidad del viento. Siempre hay que probar. Con un viento entre 8 y 10 km/h sujeté un par de colas de poliéster de 2 cm de ancho y 3,5 metros de largo a la mariposa en el lazo del extremo inferior del larguero central mediante nudos de alondra. En el búho una de las colas era más corta. Las minicometas volaron bastante bien:


Volando la minicometa mariposa
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)


Lugares donde volar cometas

Por muy bien hecha que esté una cometa, si no se elige el lugar adecuado es posible que no se pueda remontar correctamente.

Son lugares apropiados: las laderas de los montes y los espacios amplios y despejados, como playas y prados en el campo. Una pendiente gradual con el viento soplando por la pendiente son condiciones interiores ideales.

Volando una cometa gaviota en la playa (Foto: Ana Romero)
Volando una cometa gaviota en la playa
(Foto: Ana Romero)

Volando una cometa en una pradera (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Volando una cometa en una pradera
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Volando una cometa en la ladera de una colina (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Volando una cometa en la ladera de una colina
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Por el contrario, son lugares inapropiados aquellos donde se producen fácilmente turbulencias (ráfagas de viento en distintas direcciones), como por ejemplo: cerca de árboles o edificios y en las cimas de los montes.


Explanada con árboles al fondo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Explanada con árboles al fondo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Una pantalla de árboles puede crear turbulencias de viento que se pueden extender unas 10 veces su altura. Esto puede dificultar bastante el vuelo de cometas acrobáticas que no se suelen volar con más de 30 m de línea.

Los edificios y los árboles crean turbulencias que hacen caer la cometa (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Los edificios y los árboles crean turbulencias que hacen caer la cometa
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Niños de Gaza vuelan cometas con retratos de niños muertos en el último conflicto con Israel

El 14 de junio de 2021 niños palestinos volaron cometas en una playa de la ciudad de Gaza portando los retratos de los niños fallecidos en el enclave palestino por los ataques aéreos israelíes durante el último conflicto entre el estado judío y Hamas en mayo de 2021.



Cómo construí una máquina para volar microcometas

Durante la pandemia COVID comencé a construir minicometas y microcometas. En el blog he publicado varios artículos sobre la construcción y vuelo de minicometas en exteriores, pero las microcometas debía volarlas en interiores ya que debido a su tamaño y fragilidad no se pueden volar al aire libre. Entonces se me ocurrió la idea de fabricar una máquina para volar estas pequeñas cometas dentro de casa:

Máquina voladora de microcometas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Máquina voladora de microcometas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los materiales que he utilizado en su construcción han sido los siguientes:

Materiales para la construcción de la máquina voladora de microcometas (No a escala) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Materiales para la construcción de la máquina voladora de microcometas (No a escala)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

  1. Un trípode de fotografía.
  2. Un motor a 220 v corriente alterna, con una potencia de 4,5 W y una velocidad de rotación de 16 rpm a 50 Hz.
  3. Una pieza metálica redonda que se fija al eje del motor y sirve para unir una barra de madera con dos pequeños tornillos.
  4. Una abrazadera para el motor impresa en PLA con mi impresora 3D. Permite la sujeción del motor a un soporte del trípode.
  5. Una pequeña barra de madera de 10 cm de largo y 4,1 cm de diámetro.
  6. Un soporte de móvil para trípode encargado de sujetar la abrazadera del motor a presión.
  7. Un conector articulado de cámara GoPro para sujetar el soporte del móvil al trípode.
  8. Un extensor de brazo de cámara GoPro para unirlo al conector articulado.
  9. Una varilla de fibra de vidrio con un diámetro de 4mm y una longitud de 120 cm.
  10. Una funda para el motor con dos ranuras para la varilla de fibra de vidrio. La tuve que diseñar e imprimir en PLA con mi impresora 3D.
  11. Tres hembrillas de rosca, dos cerradas y una abierta. Las cerradas sirven para sujetar la varilla de fibra de vidrio; la abierta para enganchar una goma elástica que servirá de contrapeso de la varilla.
  12. Tornillos para fijar la barra de madera al adaptador del eje del motor eléctrico y la abrazadera de plástico al motor.
  13. Dos prisioneros metálicos de latón con tornillos para fijar la varilla de fibra de vidrio entre las hembrillas. Los prisioneros los extraje de una clema.
  14. Un pequeño imperdible de pescar para sujetar la línea de la microcometa.
  15. Un poco de hilo para sujetar el imperdible al extremo de la varilla de fibra de vidrio.
  16. Una goma elástica.

Proceso de construcción de la máquina voladora:
  • Coloqué en el eje del motor (2) la pieza redonda (3) para sujetar posteriormente la barra de madera (5).
  • En el extremo superior de la barra de madera enrosqué las dos hembrillas circulares (11), una un poco más alta que la otra. Por estas hembrillas pasaría la varilla de fibra de vidrio (9). Al estar una más alta que la otra, la varilla podía quedar inclinada hacia arriba.
  • En un lateral de la barra de madera enrosqué la hembrilla abierta (11) donde sujetaría posteriormente una goma elástica (16).
  • Atornillé (12) el extremo inferior de la barra de madera a la pieza metálica redonda unida al eje del motor.
  • Introduje la varilla de fibra de vidrio entre las dos hembrillas redondas y fijé su posición mediante los dos prisioneros metálicos con tornillos (13). Esto me permitiría ajustar la longitud de la varilla.
Detalle de la barra de madera con las hembrillas y prisioneros. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de la barra de madera con las hembrillas y prisioneros
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

  • Mediante la goma elástica (16) uní el extremo de la varilla de fibra de vidrio con la hembrilla abierta, para hacer de contrapeso.
  • Atornillé (12) la abrazadera de plástico (4) alrededor del motor.
Conjunto del motor con la barra de giro. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Conjunto del motor con la barra de giro
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

  • Coloqué la funda de plástico impresa en 3D (10) sobre la barra de madera:
Funda de plástico de la máquina voladora. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Funda de plástico de la máquina voladora
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

  • Mediante el conector articulado (7), el brazo extensor (8) y el soporte de móvil (6) sujeté el motor al cabezal del trípode fotográfico (1):
Máquina voladora sujeta al trípode. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Máquina voladora sujeta al trípode
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

  • En el extremo libre de la varilla de fibra de vidrio até una corta cuerda (15) con un imperdible de pesca (14) para sujetar la línea de la microcometa:
Extremo de la varilla de fibra de vidrio. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Extremo de la varilla de fibra de vidrio
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

  • La máquina voladora de microcometas estaba preparada:
Máquina voladora con trípode. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Máquina voladora con trípode
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Construcción de la microcometa:

Decidí construir una microcometa Eddy con papel de seda rojo y dos finas varillas de bambú, según el siguiente plano, en el que se muestra en color morado las varillas de bambú, en negro el perímetro de papel y con un círculo rojo el punto donde se une la brida:

Plano de la microcometa Eddy (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la microcometa Eddy
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones: AB: 18 cm; CD: 24 cm: AE: 6 cm

Las varillas se pegan al papel con pegamento de barra, empezando por el larguero y después el travesaño. En el extremo inferior del larguero central até un nudo de amarre con hilo de poliéster de coser para sujetar la cola de la cometa, tal como se muestra en la foto:

Vista anterior de la microcometa Eddy. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista anterior de la microcometa Eddy
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Entre los extremos del travesaño coloqué un hilo tensor de poliéster (hilo de coser) utilizando un nudo “taut line hitch” para poder curvar la vela y conseguir un ángulo diedro que proporciona más estabilidad de vuelo:

Vista posterior de la microcometa Eddy curvada con el hilo tensor. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista posterior de la microcometa Eddy curvada con el hilo tensor
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa sin cola pesaba tan solo 3 gramos. Coloqué una cola hecha con cinta decorativa de 5 mm de ancho y 148 cm de longitud doblada por la mitad. Sujeté la brida de la cometa en el imperdible de la varilla de la máquina voladora de microcometas:

Máquina voladora con la microcometa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Máquina voladora con la microcometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Conecté el cable del motor al enchufe de corriente alterna y comenzó a girar:


Microcometa volando
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

En el vídeo se ve como la microcometa se eleva por encima de la varilla, lo que indica que la fuerza de elevación es grande y si pudiera soltar hilo la cometa seguiría subiendo.

También se comprueba que la microcometa no se balancea hacia los lados, su vuelo es estable. Esto lo conseguí después de aumentar la curvatura de la cometa. Si esta se vuela plana, sin ángulo diedro alguno, la cometa gira y se balancea de un lado para otro sin control. A medida que aumenta el ángulo diedro, el vuelo se hace más estable.

Para modificar la velocidad lineal de la cometa basta con variar la longitud de la varilla moviéndola a través de las hembrillas redondas. Cuánto más larga sea mayor será la velocidad. Para este motor de 16 rpm con una varilla de 115 cm de longitud (radio de giro), la velocidad lineal de la cometa es de casi 7 km/h.

He probado con otras microcometas y me he dado cuenta de que esta máquina es muy útil para comprender ciertos conceptos sobre el vuelo de cometas.

Cómo hacer una minicometa rectangular

He construido esta minicometa rectangular utilizando papel de oficina DIN A4 para la cubierta o vela y varillas de bambú para el armazón. Mide 29,7 cm de largo y 21 cm de ancho. Es, sin duda, la cometa más simple que se pueda hacer y podría ser un buen ejemplo para enseñar a los más jóvenes en talleres de cometas o en el aula. Esta es mi cometa en vuelo:

Minicometa rectangular en vuelo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Minicometa rectangular en vuelo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Además de una hoja de papel de tamaño DIN A4 (29,7 cm x 21 cm), utilicé el siguiente material:

Material utilizado en la construcción de la minicometa rectangular (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Material utilizado en la construcción de la minicometa rectangular
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

  1. Cola blanca de carpintero.
  2. Pegamento en barra.
  3. Pegamento de cianocrilato.
  4. Alicates de corte para las varillas de bambú.
  5. Lápiz.
  6. Tijeras.
  7. Cuchilla de corte.
  8. Aguja enmangada para hacer orificios en el papel por donde pasar los cabos de la brida.
  9. Hilo de algodón para el lazo de amarre para la cola.
  10. Hilo de poliéster para los cabos de la brida y tensores de los travesaños.
  11. Hilo de coser de poliéster para las uniones de las varillas.
  12. Aguja de coser para atar con el hilo las uniones de las varillas.
  13. Un pincho de bambú para brochetas de barbacoa de unos 3 mm de diámetro y 34,5 cm de longitud, que al cortar la punta se quedará en 33 cm.
  14. Tres varillas de bambú de 2 x 3 mm de sección. Utilicé las de una persiana o estor de bambú.
  15. Regla de plástico para medir.
  16. Regla metálica para los cortes del papel.
  17. Plancha de corte.
Las varillas de bambú se pueden conseguir fácilmente en bazares chinos. Una persiana de bambú es muy económica y contiene un buen número de varillas de bambú que pueden servir para otros proyectos:

Estor de bambú y pinchos de barbacoa de bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estor de bambú y pinchos de barbacoa de bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En lugar de utilizar las varillas de bambú de un estor, basta con reducir el diámetro de pinchos de barbacoa mediante una cuchilla o cúter.

En esta ocasión decidí decorar previamente la hoja de papel imprimiendo en blanco y negro el dibujo de un águila:

Hoja DIN A4 con el dibujo impreso de un águila (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hoja DIN A4 con el dibujo impreso de un águila
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El armazón se construye según el siguiente plano, en el que se muestra en color morado las varillas de bambú, en negro el perímetro de papel y con círculos rojos los puntos donde se unen los cabos (frenillos) de la brida:

Plano de la minicometa rectangular (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la minicometa rectangular
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones:

AB: 29,7 cm; CD: 21 cm; AE: 14,8 cm; FB: 6 cm

El larguero AB es el pincho de bambú de 3 mm de diámetro, el resto de las varillas son más finas y flexibles, de 2 x 3 mm de sección. Todas las varillas se pegan a la hoja con pegamento de barra, empezando por los tres travesaños y por último el larguero, tal como se muestra en la foto:

Armazón de la minicometa rectangular. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la minicometa rectangular
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Vista anterior de la minicometa rectangular sin brida. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista anterior de la minicometa rectangular sin brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después se unen los cruces de las varillas con hilo de poliéster, ayudándose de una aguja de coser. Estas uniones se refuerzan con cola blanca. En el extremo inferior del larguero central se ata un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa. Entre los extremos de los tres travesaños coloqué hilos tensores de poliéster utilizando un nudo “taut line hitch” para poder curvar la vela y conseguir un ángulo diedro que proporciona más estabilidad de vuelo:

Vista posterior de la minicometa rectangular con los hilos tensores y el lazo de amarre para la cola. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista posterior de la minicometa rectangular
con los hilos tensores y el lazo de amarre para la cola
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Vista anterior de la minicometa rectangular curvada con el hilo tensor. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista anterior de la minicometa rectangular
curvada con el hilo tensor
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las uniones del hilo tensor, los cabos de la brida y el nudo de amarre de la cola están reforzados con pegamento de cianocrilato.

La brida está formada por tres cabos o frenillos. Los dos superiores miden 32 cm y el inferior 35 cm. El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de los cabos para conseguir el ángulo de ataque más apropiado para el vuelo según el viento existente:

Vista anterior de la minicometa rectangular con la brida de tres cabos. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista anterior de la minicometa rectangular con la brida de tres cabos
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sujetando el punto de amarre para dejar la cometa colgando libremente comprobé que estaba equilibrada perfectamente, así que no tuve que hacer ninguna modificación en ella. Para el vuelo sujeté a la cometa un par de colas de poliéster de 2 cm de ancho y 3,5 metros de largo. La cometa volaba bastante bien:

Tipos de líneas para cometas

Las líneas de cometas más utilizadas en la actualidad están hechas del mismo polímero básico, el polietileno de ultra alto peso molecular, o fibras de UHMWPE. Las marcas más importantes para este tipo de producto son Spectra, Dyneema y Coramid.

Este tipo de fibras presentan unas características que las hacen casi perfectas para las líneas de las cometas y bridas:
  • A igualdad de peso, son hasta 15 veces más fuertes que el acero y hasta un 40% más fuertes que el Kevlar.
  • Son muy delgadas para la fuerza que pueden soportar, por lo que ofrecen menor resistencia aerodinámica al viento que otros tipos de línea.
  • Son más resistentes que el acero de alto carbono a la abrasión.
  • Son resistentes a la luz UV.
  • No absorben agua (flotan).
  • Tienen muy poca elasticidad en comparación con el nailon y las líneas de Dacrón.
  • Las cuerdas son más suaves, lo que hace que sea más fácil desanudarlas.


Test de resistencia entre un cable de Dyneema y uno de acero

Spectra es una marca registrada de la empresa norteamericana Honeywell International, Inc. Es una fibra de polietileno de cadena larga con cualidades muy similares a las del Dyneema que se usa más en Estados Unidos. Por sus características se emplea en usos militares, navales, espaciales y deportivos.

Dyneema es una marca registrada de la holandesa DSM (Dutch State Mines). Sus características son similares a la de Spectra y parece estar más extendida en la fabricación de líneas en Europa. También se usa con fines militares, en chalecos antibalas, fabricación de tablas de surf y últimamente en el blindaje de las cabinas de los pilotos de aviación.

Coramid es otra fibra de polietileno y sus características generales, el comportamiento bajo fricción y el punto de fusión, así como su resistencia a la abrasión, a los rayos UV y su impermeabilidad son iguales que los de la fibra Spectra o la Dyneema. Las líneas de Coramid son de color naranja oscuro.
Todas estas fibras están tratadas contra los rayos UV, la abrasión, la fricción y la corrosión. Son 15 veces más fuertes que el acero pero lo suficientemente ligeras como para flotar.

Distintas marcas venden líneas fabricadas con una fibra u otra y con distintas calidades según el trenzado, impregnación y pulido que se les aplique. Marcas como Laser Pro, Climax, Cyclone, Laser, Dupont, Dacron, Berry Blue, Shanti, Quadrifoil, Ozone, New Tech, Prism, etc, son algunas de las referencias en la fabricación y comercialización de líneas de vuelo para cometas.


Distintas marcas de líneas de cometas

Los extremos de las líneas de Dyneema o Spectra se suelen proteger con fundas porque los nudos debilitan casi a la mitad los valores de tracción de las líneas. En este vídeo se enseña el procedimiento para enfundar e igualar dos líneas de Dyneema:



Otro tipo de líneas para cometas son las de poliamida (nailon). Son duras y resistentes tanto al rozamiento y al desgaste como a los agentes químicos.

Líneas de poliamida

No se debe usar nunca en una cometa líneas de nailon de pescar, aunque sean gruesas pues además de estirarse mucho bajo la fuerza de tracción de una cometa, cortan fácilmente y si se rompiesen podrían retroceder y golpearnos en la cara.

Las líneas de Dyneema o Spectra también pueden producir cortes en manos u otras partes del cuerpo bajo la tensión que crea en ellas la potencia que genera la cometa, por lo que es muy aconsejable el uso de guantes.


Uso de guantes con línea de cometa. Use gloves with kite line. (Foto: Ana Romero)
Es aconsejable usar guantes para manipular la línea de la cometa
(Foto: Ana Romero)

Es conveniente revisar las líneas de vez en cuando y evitar dañarlas cuando están en el suelo, cuidando de que no se enganchen en ninguna piedra u otro objeto afilado, pues ello puede producir cortes que debilitarían las líneas.

También hay que hacer atención a los nudos. Si por alguna razón se produce un nudo, la línea se debilita en ese punto, pudiendo producirse una rotura de la misma bajo la misma tensión que aguanta.

En principio las líneas de una cometa han sido preestiradas. Con el esfuerzo que la línea sufre al cabo de cierto tiempo, y en función a su calidad, se estiran y quedan alargadas ya definitivamente. Otros tipos de líneas se estirarán pero luego se recuperan algo, aunque nunca a su longitud original.

Algunas líneas son más resbaladizas y ello dificultará la posibilidad de hacerse nudos, otras no pueden deslizarse en absoluto, por lo que un nudo se creará muy fácilmente.


Las fundas y/o las líneas siguen un código de colores.
Por lo general y siguiendo la tradición náutica,
se acostumbra a poner rojo a la izquierda.

Las líneas más largas ralentizan la respuesta de una cometa y aumentan el área de la ventana de viento. Por el contrario, las líneas más cortas pueden hacer que la cometa responda mucho más rápido. Las longitudes estándar de las líneas para las cometas acrobáticas y de tracción son de 20, 24, 25, 27 y 30 m, aunque lo más usual es de 24 o 25 metros.

El hilo de algodón se utiliza en las líneas de las cometas para niños, pues al ser más suave se evitan quemaduras y cortes.

En las cometas de combate de los países asiáticos, se utiliza como línea un fino hilo de algodón o cuerda de cáñamo recubierta con una mezcla de vidrio finamente triturado y arroz como pegamento para conseguir que la línea se endurezca y sea muy abrasiva. En la India y Pakistán se llama "Manjha" a este tipo de línea. En estos vídeos se muestra cómo hacen la pasta de Manjha y recubren las líneas con ella:





Planos de cometas

Plano de la cometa Eddy

Existen en Internet centenares de webs donde encontrar planos de cometas para construir. Algunos de estos sitios ofrecen una recopilación más o menos extensa de estos planos. He aquí una relación de los mejores sitios que he encontrado:

Kite Plan Base (KPB) : Kite Plan Base es el mayor archivo de planos de cometas que existe, organizados por categorías. El sitio nació a finales de 1998 con el fin de evitar la pérdida de planos al desaparecer las páginas web que los contenían. Actualmente incluye más de 1000 planos con enlaces a la web original y a una copia del mismo.

KiteBuilder: Aquí se puede encontrar una lista de enlaces a muchos planos excelentes puestos a disposición en la Web por personas desinteresadas, clubes de cometas y empresas.

Figher Kite Central: Este es el sitio para los constructores y pilotos de cometas de combate. Sus diseños probados, materiales sugeridos y un foro de información actualizado hacen de este sitio una referencia para los aficionados a las cometas de combate contemporáneas.

Los planitos de Lupin: En esta web se publican todos los planitos “voladores” de la revista argentina de historietas Lúpin en orden cronológico, con descripciones y fechas de publicación, restaurados digitalmente.

Planos de cometas publicados en “The Kite Society of Great Britain”: La web presenta planos de cometas publicados en la revista “The Kiteflier” desde la primera publicación en 1979. Todos los planos se pueden descargar en formato pdf y su uso no comercial es gratuito.

Planos de BaToCo Barriletes: BaToCo Barriletes es una asociación civil sin fines de lucro de Argentina, sostenida exclusivamente por sus asociados. Su misión es relacionarse con otros grupos de barrileteros del país y del resto del mundo para construir y volar barriletes. En su web ofrece varios diseños de barriletes de diferentes tamaños y dificultades.

Planos de cometas de código abierto: Se trata de una web que aloja planos de cometas acrobáticas de código abierto, es decir, que se comparten con el público únicamente para uso personal y no comercial.

Planos de cometas del club Miztral: Miztral es un club francés de aficionados a las cometas. En su web presenta una gran variedad de planos de cometas para uso particular.

Planos del club Ok Mistral: Este club de aficionados a las cometas proporciona fichas técnicas fiables y progresivas de cometas realizadas por pilotos experimentados.

Planos para hacer cometas en miniatura: Planes para construir bonitas cometas en miniatura con sugerencias de técnicas y materiales.

Planos de cometas almacenados en vientoceroEste sitio de Nilo Vélez presenta planos diseñados por él y otros que le han ido enviando sus lectores a lo largo de los años.

Planos de cometas de KitelifePlanos de cometas publicados en la revista electrónica Kitelife.

Kites for Connoisseurs: El sitio ofrece una colección de planos para cometas diseñados por Andreas Ågren.

Planos de cometas de KitepassionPlanos de cometas diseñados por el equipo Kitepassion (Jan van Leeuwen y Jolanda).