INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Los sonidos de las cometas

¿Qué se oye cuando se vuelan cometas? Según las circunstancias, pueden ser muchos los sonidos que se pueden escuchar:

1. El sonido del viento y del mar que rodea a las personas que vuelan las cometas:




2. El sonido del viento a la altura que vuela la cometa. Este sonido se puede grabar con cámaras o micrófonos situados cerca de la cometa en vuelo:



3. El sonido que produce la línea de la cometa al vibrar con el viento. Algunas veces se puede escuchar directamente aproximando el oído a la línea, pero es mejor amplificarlo con una lata y un hilo como los teléfonos de juego de nuestra infancia. Este aficionado lo ha hecho así:


4. El sonido que produce la vela de la cometa cuando se agita rápidamente con el viento:



5. El sonido que pueden originar algunos artilugios que se colocan sobre las cometas:

  • Las cometas tradicionales de Vietnam cuentan con una o varias flautas de viento que permiten escuchar melodías cuando las cometas vuelan. En este vídeo se pueden ver algunas de estas cometas y escuchar el sonido que producen al volar:


  • En las islas Bermudas, la cometa más popular se llama "Head-Stick" debido al arco que se construye en la parte superior de la cometa  con ratán o caña (bambú), donde se pega un "zumbador" o “Hummer” que al vibrar con el viento produce un fuerte zumbido que puede oírse desde lejos. En este vídeo se puede oír el sonido que produce el zumbador:



  • En las cometas Edo japonesas también se suelen colocar zumbadores semejantes:


  • Las cometas chinas de Nantong incorporan silbatos de calabaza diseñados para originar sonidos durante el vuelo de la cometa:


6. El sonido de la música, los gritos de los niños y mayores que vuelan y ven volar las cometas:



Nicolas Chorier, profesional de la fotografía aérea con cometas

Nicolas Chorier es un fotógrafo francés profesional, especializado desde 1996 en fotografías aéreas con cometas (KAP: Kite Aerial Photography), una técnica  que permite capturar fotografías y vídeos aéreos en alta resolución de forma ecológica y no intrusiva.


Le gusta fotografiar sitios remotos con acceso limitado, con perspectivas inusuales, creativas y elegantes:


Sus cometas están especialmente diseñadas para levantar cámaras fotográficas profesionales o cámaras de vídeo HD con sistemas de estabilización. La cámara está montada en una pequeña plataforma, colgada de la línea debajo de la cometa. El movimiento de la plataforma se controla con una emisora de radiocontrol y se puede orientar en todas las direcciones. La señal de vídeo se puede monitorizar en tiempo real en una pantalla de TV portátil, consiguiendo así seleccionar los mejores encuadres. Aunque puede levantar la cámara hasta 250 metros, prefiere filmar a altitudes más bajas que suelen ser a menudo más interesantes.


Ha trabajado para la Unesco, el CIRAD, World Monument Fund, muchas ONG, algunos gobiernos y muchas empresas y medios de comunicación. Su trabajo está orientado hacia la agronomía, el medio ambiente, la conservación de la vida silvestre o del patrimonio, sitios de construcción, cuestiones marinas y costeras, arqueología, turismo, y especialmente sobre lugares inaccesibles para los drones.

En este vídeo podéis ver una entrevista a Nicholas Chorier en The Inquirer:



Para ver más de su trabajo: 

Films
Nicopix.com
Kite aerial Vídeos
Slideshow

Cómo hacer y utilizar una devanadora de madera para la línea de una cometa

Muchos aficionados a las cometas utilizamos carretes en forma de aro (carretes halo o yoyo) para mantener arrollada la línea de cometas grandes, ya que son simples, fáciles de usar y funcionan bien. Uno piensa que no se pueden romper, pero en ocasiones esto ocurre, bien sea por golpes o por la presión que pueda ejercer el hilo acumulado sobre ellos. Si se enrolla la línea con 0,5 Kg de presión en cada vuelta se pueden alcanzar fácilmente los 90 Kg de tensión y el carrete puede rajarse o astillarse entre nuestras manos con la cometa tirando de la línea. ¡Una situación muy complicada!


Carrete rajado por la presión de la línea  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Carrete rajado por la presión de la línea
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Una alternativa útil para cometas grandes son las bobinas o devanadoras de madera laminada, ya que funcionan bien tanto con tensiones altas como bajas de la línea y además no hay piezas que se puedan desgastar o romper.

He diseñado y construido esta bobina de 40 cm de longitud y 14 cm de alto. Se puede construir con una plancha de madera contrachapada que tenga entre 1,5 y 1,9 cm de grosor. Para cortarla se puede emplear una sierra de marquetería o una sierra de calar.

Una vez recortada la forma de la bobina con la ayuda de la plantilla, se deben redondear bien los bordes y aplicar varias capas de barniz:

Devanadora de madera para cometa de 40 cm x 14 cm. Diseño y Fotografía: Juan Antonio Muñoz
Devanadora de madera de 40 cm x 14 cm
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

También he dibujado la plantilla de esta devanadora a escala real, cuyo archivo podéis descargar e imprimir en un par de hojas DIN A4:

Plantilla de devanadora para cometa de 40 cm x 14 cm. Diseño: Juan Antonio Muñoz

A la hora de recoger la línea de la cometa no es conveniente tratar de enrollar la bobina directamente tirando de la línea hacia abajo, sobre todo si la tensión es muy grande. Es mejor hacer descender la línea con la mano o con una polea y una vez que la cometa esté en el suelo ya se puede enrollar fácilmente el hilo en la devanadora. Si quieres que el hilo no se retuerza, debe enrollarse así:

Devanadora de madera con la línea bobinada  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Devanadora de madera con la línea bobinada
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para anclar la línea de la cometa en la tierra, utilizo una estaca metálica helicoidal enroscada en el suelo y sujeto mediante mosquetones un aparejo terminado en una cornamusa donde amarro la línea de mi carrete:

Línea de la devanadora amarrada  al sistema de anclaje con cornamusa  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Línea de la devanadora amarrada
al sistema de anclaje con cornamusa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cómo construir una cometa hexagonal con materiales reciclados

En mi última volada de cometas en Valencia, conocí a una joven pareja (Pablo y Miriam) que llegaban a la playa con una cometa hexagonal blanca construida por ellos mismos:

Pablo y Miriam con su cometa hexagonal  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Pablo y Miriam con su cometa hexagonal
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Pablo me explicó que la cometa estaba construida en su mayor parte con materiales reciclados. Para la vela y las tiras de la cola habían utilizado una cortina de baño de plástico ya inservible. El armazón estaba formado por tres cañas enteras de un metro de longitud cada una, unidas en el centro y por el perímetro con cuerda de cáñamo. La vela estaba sujeta al armazón con cinta de carrocero:

Parte posterior de la cometa hexagonal  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Parte posterior de la cometa hexagonal
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El lado del hexágono mide aproximadamente 50 cm, al igual que los tres cabos de la brida. También las dos bridas inferiores que se unen con la cola.

Bridas de la cometa hexagonal y la cola  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Bridas de la cometa hexagonal y la cola
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El plano de esta cometa con forma de hexágono regular sería el siguiente:

Plano de la cometa hexagonal regular. Dibujo: Juan Antonio Muñoz
Plano de la cometa hexagonal regular

En color morado se representan las varillas de caña entera de 1 m de longitud. En sus extremos deben hacerse unas pequeñas hendiduras para pasar la cuerda de cáñamo que forma el perímetro (en negro). La vela se sujeta a esta cuerda mediante unas solapas dobladas y pegadas con cinta de carrocero. Los cabos de la brida (en azul) se sujetan en los puntos señalados con un círculo rojo en el plano. 

Dimensiones:

AB: 50 cm; AD: 100 cm; AE, BE, CE: 50 cm; DF: 50 cm

Tanto los vértices del hexágono como el centro de la vela por donde sale un cabo de la brida se refuerzan con cinta de carrocero:

Parte anterior de la cometa hexagonal  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Parte anterior de la cometa hexagonal
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cola, de unos 7 metros de longitud, estaba formada con cuerda de cáñamo que anudaba cada 50 cm, aproximadamente, una tira del mismo plástico que la vela:
Cometa hexagonal con la cola extendida  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa hexagonal con la cola extendida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El carrete era muy particular. Consistía en una larga bobina de cuerda enrollada alrededor de una caña de algo más de medio metro de longitud:

Carrete de la cometa hexagonal en forma  de bobina alrededor de una caña  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Carrete de la cometa hexagonal en forma
de bobina alrededor de una caña
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después de algunos intentos para elevar la cometa, Pablo aumento el peso de la cola añadiendo más trozos de plástico al final de la misma, logrando estabilizar la cometa que levantó finalmente el vuelo:

Miriam y Pablo elevando la cometa hexagonal  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Miriam y Pablo elevando la cometa hexagonal
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Hacía un fuerte viento y me impresionó la estabilidad de esta cometa que permanecía inmóvil en el cielo gris de aquel día:

La cometa hexagonal junto a mi cometa pulpo  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cometa hexagonal junto a mi cometa pulpo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Al final lograron soltar todo el hilo del carrete, unos 200 metros, y se marcharon arrastrando su cometa por toda la playa.

Miriam con su cometa hexagonal  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Miriam con su cometa hexagonal
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cómo hice un mensajero para una cometa

Para transportar y dejar caer objetos desde la línea de una cometa se utilizan unos artilugios denominados mensajeros,  ferris o transportadores. He construido el mensajero que se ve en el vídeo para enseñar cómo se hace uno de estos aparatos:


Este mensajero es fuerte y eficiente, ligero y con una fuerza de ascensión grande, aunque el ángulo de la línea sea elevado:

Mensajero de vela cuadrada ascendiendo por la línea. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Ana Romero)
Mensajero de vela cuadrada ascendiendo por la línea
(Foto: Ana Romero)

El diseño está basado en el plano de un mensajero publicado por la revista Vlieger Magazin. Las piezas las he construido con una impresora 3D basándome en los proyectos publicados en Thingiverse por Erwin Harkink y Aaron Boudreau que permiten descargar los archivos necesarios para imprimir en 3D:


Piezas del mensajero impresas con   plástico mediante una impresora 3D  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Piezas del mensajero impresas con 
plástico mediante una impresora 3D
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Tuve que diseñar en 3D las poleas o ruedas que se deben introducir en estas piezas, la vela cuadrada que impulsa todo el conjunto y el sistema de fijación de la vela al mensajero:

Vela del mensajero y sistema de montaje  (Foto: Ana Romero). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Vela del mensajero y sistema de montaje
(Foto: Ana Romero)

En este mensajero la línea de la cometa pasa a través de dos poleas situadas en la parte superior de los soportes verticales. El hilo se introduce por unas hendiduras oblicuas en los soportes verticales del mensajero: 

Soportes verticales del mensajero en la línea de la cometa (Foto: Juan Antonio Muñoz)

Soportes verticales del mensajero en la línea de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La vela empuja al mensajero por la línea hacia un tope sujeto más arriba en la línea:

Mensajero ascendiendo hacia el tope   (círculo negro) de la cometa piloto  (Foto: Ana Romero). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Mensajero ascendiendo hacia el tope 
(círculo negro) de la cometa piloto
(Foto: Ana Romero)

El tope para el mensajero lo construí con la tapa de una caja de CD-ROM y un alambre de aluminio adecuadamente curvado:

Tope para mensajero sujeto a la línea de la cometa (Foto: Juan Antonio Muñoz). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Tope para mensajero sujeto a la línea de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cuando el extremo de la varilla más cercano a la vela golpea el tope, la varilla del mensajero retrocede y se abre el mecanismo de liberación. La cuerda  que sostiene la vela perpendicular al larguero del mensajero se libera y el viento levanta la vela. Entonces el mensajero desciende por la línea debido a su peso:

Descenso del mensajero por la línea de la cometa  (Foto: Ana Romero). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Descenso del mensajero por la línea de la cometa
(Foto: Ana Romero)

La estructura del mensajero es la siguiente:

Estructura del mensajero  (Foto: Juan Antonio Muñoz). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Estructura del mensajero
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cuerpo del mensajero: es un tubo de carbono de 8 mm de diámetro y 100 cm de longitud. En este tubo hueco se aloja la varilla de empuje del mecanismo de bloqueo y los dos soportes verticales con las poleas.

Varilla de empuje: es una varilla redonda de fibra de vidrio de 3 mm de diámetro y más de 100 cm de largo. Lo importante es dejar suficiente juego en la varilla de empuje para que la varilla de bloqueo deje libre la abertura sin salir de la parte posterior de la cerradura del mecanismo de liberación.

Poleas: son dos pequeñas ruedas de 2,5 cm de diámetro y 5 mm de grosor impresas en poliéster. Van sujetas a los soportes verticales del mensajero mediante unos pasadores.

Casquillo para la varilla de la vela: es un pequeño tubo de latón de 6 mm de diámetro y 6 cm de longitud por donde se sujetan las dos varillas de la vela superior y el conector central del mástil:

Detalle del casquillo para la varilla de la vela  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle del casquillo para la varilla de la vela
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Vela y varillas: la vela es de nylon ripstop amarillo de 94 cm de alto por 92 cm de ancho. El travesaño superior que sostiene la vela es una varilla de fibra de vidrio maciza de 6 mm de diámetro que está dividida en dos partes, cada una de las cuales se introduce en el casquillo de latón. 

Vela cuadrada del mensajero con las dos partes del travesaño  (Foto: Juan Antonio Muñoz). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Vela cuadrada del mensajero con las dos partes del travesaño
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El larguero vertical de la vela es de fibra de carbono de 4 mm de diámetro:

Parte posterior de la vela mostrando el larguero vertical.  (Foto: Ana Romero). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Parte posterior de la vela mostrando el larguero vertical
(Foto: Ana Romero)

De la parte inferior de la vela salen tres hilos a modo de bridas que la sujetan al mecanismo de liberación del mensajero:

Cuerdas del mensajero que sujetan  la vela al mecanismo de liberación  (Foto: Juan Antonio Muñoz). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Cuerdas del mensajero que sujetan
la vela al mecanismo de liberación
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Mecanismo de liberación: el mecanismo de liberación es un sistema de cierre muy simple, formado por una pequeña varilla de fibra de vidrio de 3 mm de diámetro sujeta a un tope posterior que es impulsado por la varilla de empuje. Cuando esto sucede, la varilla del cierre se mueva hacia atrás y abre la cerradura, liberando el hilo que sujetaba la vela y permitiendo la descarga del objeto que estuviera sujeto en esta varilla.

Mecanismo de liberación del mensajero:  cerrado (izquierda), abierto (derecha)  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mecanismo de liberación del mensajero:
cerrado (izquierda), abierto (derecha)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Mensajero de vela cuadrada. Foto: Ana Romero. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Cuando se abre la cerradura del mecanismo de liberación,
se sueltan los hilos que sujetaban la vela del mensajero y este desciende
(Foto: Ana Romero)


Para saber más: Mensajeros (en este mismo blog)