INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice la cometa japonesa Magoji Uso

La cometa japonesa “Uso” que he construido es originaria de la ciudad de Kitakyushu en la prefectura de Fukuoka. Es una de las numerosas cometas diseñadas por el Sr. Magoji Takeuchi al final de la era Meiji. Esta cometa toma la imagen de un pájaro llamado "uso" o camachuelo (Pyrrhula pyrrhula). Para los japoneses es un pájaro divino que se dice que trae buena suerte.

Para la construcción de esta cometa he utilizado papel japonés Tosa-washi blanco para la cubierta y varillas de bambú para el armazón. La cometa mide aproximadamente 55 cm de largo y 45 cm de ancho. Esta es mi versión de dicha cometa:

Cometa Magoji Uso (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Magoji Uso (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Magoji Uso (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Magoji Uso (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las medidas de las distintas secciones de la cometa que he construido se indican en el siguiente plano en centímetros. Los puntos de anclaje de la brida están marcados con puntos rojos:

Plano de la cometa Magoji Uso (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Magoji Uso
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)


Dimensiones en centímetros:

AB

CD

EF

AG

AH

AI

55

45

42

5,3

17,7

30

 

AJ

AK

LM

NO

PQ

RS

37

57,5

15,5

19,5

20,2

20


El armazón
está formado por dos tipos de varillas de bambú, de 2 y 5 mm de sección. Las varillas de bambú están atadas entre sí con hilo torzal de poliéster muy resistente. Todas las uniones están reforzadas con cola blanca:

Armazón de la cometa Magoji Uso (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Magoji Uso (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel japonés Tosa Washi con un gramaje de 52 g/m2. La decoré con pinturas acrílicas reproduciendo el diseño original y respetando los colores tradicionales de esta cometa:

Papel de la cometa Magoji Uso decorado con pinturas acrílicas (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de la cometa Magoji Uso decorado con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, recorté el papel de la cubierta y lo pegué con cola al marco de bambú de la cometa:

Papel pegado al armazón de la cometa Magoji Uso. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel pegado al armazón de la cometa Magoji Uso
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después de haber realizado los últimos retoques en la pintura de la cubierta y de haber recortado los extremos de las varillas, la cometa quedó de la siguiente manera:

Cometa Magoji Uso sin brida (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Magoji Uso sin brida (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Até los seis cabos de la brida en los puntos indicados en el plano, comprobando que la cometa quedase bien equilibrada y con un cierto ángulo de ataque. En el extremo inferior del larguero central até un cordel para formar el nudo de amarre donde poder sujetar una cola para la cometa:

Mostrando la cometa Magoji Uso. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa Magoji Uso
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para saber más:

Mis cometas artesanales


La cometa más antigua del mundo que se conserva actualmente

La cometa más antigua que se conserva actualmente en 2024 es una pieza única del siglo XVIII. Su historia es fascinante tanto por su antigüedad como por el recorrido que ha tenido hasta su conservación actual. Peter Lynn, el actual propietario de esta cometa, ha tenido la amabilidad de compartir conmigo detalles e imágenes originales que arrojan luz y veracidad sobre su origen y conservación.

La cometa es de estilo "French Peartop" (cometa francesa con forma de pera), muy popular en Francia y otros países europeos entre los siglos XVII al XIX:

Cometa "French Peartop" del siglo XVIII (Foto Peter Lynn)
Cometa "French Peartop" del siglo XVIII
(Foto Peter Lynn)

La cometa tiene la cubierta de papel rugoso azul y un armazón de madera. Mide 93 cm de alto y 63 cm de ancho. Está decorada con papel rojo anaranjado. Todo el perímetro está recubierto con una cadena de triángulos. En la parte superior y a ambos lados hay unos símbolos formados por estrellas de David de seis puntas con nudos celtas. Debajo de estos símbolos hay dos ciervos con cuernos enfrentados hacia el centro. Debajo, se muestran ocho niñas bailarinas unidas por sus manos:

Detalle del símbolo, el ciervo y las bailarinas (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle del símbolo, el ciervo y las bailarinas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La brida es de dos cabos unidos en el extremo superior e inferior del larguero vertical central.

En la vela de la cometa aparece un texto escrito a lápiz debajo de las 3 bailarinas izquierdas: 1773, RB y TB.

Texto escrito a lápiz: 1773, RB, TB (Foto: Peter Lynn)
Texto escrito a lápiz: 1773, RB, TB
(Foto: Peter Lynn)

El armazón de la cometa está formado por palos de avellano para el arco de la cometa y un larguero redondo de nogal para el lomo:

Armazón de la cometa (Fuente: Youtube)
Armazón de la cometa
(Fuente: Youtube)

El arco fue reforzado. Lo que parece una reparación del arco en realidad no es una reparación, sino que es la forma en que el constructor de esta cometa reforzó ese lado para que el arco se flexionase simétricamente:

Detalle del arco de avellano de la cometa y el larguero redondo de nogal (Foto: Peter Lynn)
Detalle del arco de avellano de la cometa y el larguero redondo de nogal
(Foto: Peter Lynn)

La cola es del tipo tradicional de pajarita formada por 87 lazos de papel, formados por piezas rectangulares plegadas a lo largo y anudadas a la cola en el centro del lazo. Se utilizaron varios tipos de papel para los lazos: naipes, páginas de libros y papeles en blanco escritos a mano:

La cola completa con las 87 hojas de papel (Foto: Drachenkite)
La cola completa con las 87 hojas de papel
(Foto: Drachenkite)

ipos de papeles utilizados para los lazos de la cola: Los naipes se fecharon entre 1700 y 1750. Páginas de un libro religioso impreso en 1700. Papeles escritos a mano. En uno de ellos aparece el texto DECEMBER ANNO 1772. (Fotos: Drachenkite)
Tipos de papeles utilizados para los lazos de la cola:
Los naipes se fecharon entre 1700 y 1750. Páginas de un libro religioso impreso en 1700. Papeles escritos a mano. En uno de ellos aparece el texto DECEMBER ANNO 1772.
(Fotos: Drachenkite)

En cuanto a la historia de la cometa, he podido reconstruir gran parte de los hechos desde su descubrimiento hasta junio de 2024.

La cometa fue descubierta en 1985 por un carpintero que trabajaba en la renovación de un viejo edificio en la ciudad de Leiden, Países Bajos. Allí encontró la cometa reparando el piso de la buhardilla. Este edificio se encontraba en Breestraat 127, 2311 CM Leiden, Países Bajos:

Edificio en Breestraat 127, Leiden (Alrededor de 1980) (Fuente: Banco de imágenes Asociación Histórica Oud Leiden) (Foto Bavelaar, Niek J.)
Edificio en Breestraat 127, Leiden (Alrededor de 1980)
(Fuente: Banco de imágenes Asociación Histórica Oud Leiden)
(Foto Bavelaar, Niek J.)
Actualmente, en 2024, este edificio alberga una tienda de comestibles
(Ver en Google Maps)

Dicho carpintero, en lugar de desechar la cometa, recordó que conocía a un aficionado a las cometas, llamado Cas Heeneman, que trabajaba para la misma empresa en La Haya. Cuando se lo encontró allí algún tiempo después, Heeneman se dio cuenta de que aquella cometa era un interesante objeto histórico y se la ofreció en 1986 a Gerald van der Loo, propietario de la tienda de cometas “Vlieger Op” en La Haya:

Tienda de cometas Vlieger op en Weteringkade 5ª (1982) (Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)
Tienda de cometas Vlieger op en Weteringkade 5ª (1982)
(Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)

Gerald van der Loo fue fotógrafo de profesión y una figura destacada en el mundo de la cometa en Europa durante las décadas de 1980 y 1990. Además de abrir la tienda de cometas en 1977, Gerard Van der Loo organizó festivales de cometas y escribió un libro sobre fotografía aérea con cometas en 1988.

Gerard van der Loo (derecha) en la tienda de cometas “Vlieger op”, junto a su socio Bart van Nierop (1987) (Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)
Gerard van der Loo (derecha) en la tienda de cometas “Vlieger op”, junto a su socio Bart van Nierop (1987)
(Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)

Gerard van der Loo encargó proteger la cometa con un marco de madera detrás de un cristal. El marco con la cometa fue colocado en una pared de la oficina administrativa de la tienda de VliegerOp:

La cometa Pear Top expuesta en la tienda Vlieger Op (2004) (Foto: Peter Lynn)
La cometa Pear Top expuesta en la tienda Vlieger Op (2004)
(Foto: Peter Lynn)

En 2002, la cometa se cedió temporalmente al Tropenmuseum de Amsterdam para una exposición sobre cometas.

Gerard van der Loo falleció en 2003 y poco tiempo después la tienda fue vendida a un nuevo propietario que quiso cambiar el tipo de negocio, más enfocado al kitesurf.

Peter Lynn era un proveedor importante de cometas y material para la tienda Vlieger Op y al enterarse que iban a retirar la cometa, decidió comprarla. La cometa fue entregada a Peter Lynn en 2007.

Después, Peter trasladó la cometa a la Fundación Drachen de Seattle para su custodia:

La cometa Peartop en la Fundación Drachen (Foto: Drachenkite)
La cometa Peartop en la Fundación Drachen
(Foto: Drachenkite)

Peter Lynn con la cometa holandesa en la Fundación Drachen de Seattle (Fuente: Youtube)
Peter Lynn con la cometa holandesa en la Fundación Drachen de Seattle
(Fuente: Youtube)

A principios de 2008, la Fundación Drachen se puso en contacto con el investigador y conservador forense Thom Shanken de Nueva York para obtener más información sobre la vieja cometa holandesa de Peter Lynn. Shanken pasó tres días examinando la cometa de diversas formas: detalles de la cometa, cómo se colocaron las piezas, qué reparaciones de la superficie se pudieron hacer, mediciones completas, etc. Luego, utilizó herramientas de diagnóstico que incluían escaneo infrarrojo y ultravioleta, retroiluminación y microscopios para ver el papel y las fibras:

Thom Shanken examiando la cometa Peartop (Fuente: Youtube)
Thom Shanken examiando la cometa Peartop
(Fuente: Youtube)

Shanken pudo determinar que aquella cometa no era una falsificación. Examinó el número 1773 escrito en la parte frontal de la cometa con lápiz, el tipo de letra con en un estilo popular en siglo XVIII, el patrón microscópico de la trama de papel para determinar cómo se fabricó. Las rasgaduras y parches que tenía indican que era una cometa para volar y no para decoración. También analizó el tipo de pigmentos utilizados, la cola para pegar, los diferentes papeles que formaban la cola y muchas otras cosas más. Tom Shanken confirmó que la cometa fue construida en 1773, lo que la convierte en la única cometa del siglo XVIII existente y en la cometa más antigua conocida en el mundo.

En 2017, Peter Lynn lleva la vieja cometa holandesa a Ashburton, Nueva Zelanda, donde él reside:

Portada de Ashburton Guardian de 12 de julio de 2017 (El color de la cometa ha debido ser modificado por esta revista)
Portada de Ashburton Guardian de 12 de julio de 2017
(El color de la cometa ha debido ser modificado por esta revista)

Peter Lynn la llevó al Lynn Historical Woodworking Museum con la intención de exponerla allí:

Lynn Historical Woodworking Museum (Fuente: https://lynnwoodworkmuseum.org/)
Lynn Historical Woodworking Museum
(Fuente: https://lynnwoodworkmuseum.org/)

Desembalaje de la cometa en el Museo Lynn. Elizabeth y Lindsay Holland (conservadores) (Foto: Peter Lynn)
Desembalaje de la cometa en el Museo Lynn. Elizabeth y Lindsay Holland (conservadores)
(Foto: Peter Lynn)

La antigua cometa holandesa en el Museo Lynn. Peter Lynn y Lindsay Holland (conservador) (Foto: Peter Lynn Himself)
La antigua cometa holandesa en el Museo Lynn. Peter Lynn y Lindsay Holland (conservador)
(Foto: Peter Lynn Himself)

Peter Lynn me confirmó en junio de 2024 que la cometa no está expuesta actualmente en su “Lynn Historical Woodworking Museum” debido a que las condiciones de luz, temperatura y humedad no son la más adecuadas. La cometa se encuentra almacenada a la espera de que se construya un nuevo edificio para el Museo de Aviación de Ashburton. Este museo tendrá una gran sección permanente sobre la historia de la cometa y un control climático para la conservación adecuada de esta cometa. 

Esta antigua cometa Peartop, de más de 250 años de antigüedad, seguirá conservándose por mucho tiempo gracias al Sr. Peter Lynn que la compró y la protegió; a Thom Shanken, que la investigó; a Gerald van der Loo, que la guardó en su tienda; a Cas Heeneman, que se la dio; pero, sobre todo, a aquel anónimo carpintero que decidió no tirarla cuando la encontró en el suelo de un viejo edificio en Leiden.

Recreación del descubrimiento de la cometa por un carpintero anónimo en el ático de un viejo edificio en Leiden (Dibujo: Juan Antonio Muñoz y aplicaciones IA)
Recreación del descubrimiento de la cometa por un carpintero anónimo en el ático de un viejo edificio en Leiden
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz y aplicaciones IA)

Podemos intuir que este carpintero se hizo muchas preguntas acerca de esta cometa: ¿Quién la construyó? ¿Qué significaban aquellas letras RB y TB? ¿Qué significaban aquellos símbolos que decoraban su vela? ¿Por qué estaba tan escondida en aquel ático?

Esta cometa, que ha sobrevivido más de dos siglos, es un testimonio del cuidado con que fue construida, utilizada y preservada, pero todavía guarda muchos secretos por desvelar.

 

Para saber más:

The World's Oldest Kite (Youtube)


William Abner Eddy y su cometa de diamante Eddy

William Abner Eddy (1850 - 1909) fue un contable que vivía en Bayonne, Nueva Jersey (EEUU), y que a veces trabajaba como periodista para el New York Herald. Era un auténtico apasionado por las cometas. Al investigar sobre él he quedado impresionado por la cantidad de experimentos y proyectos relacionados con las cometas que realizó a lo largo de su vida. En este artículo solo describiré aquellos que he creído más importantes.

Eddy había jugado con cometas desde los 13 años, no solo volándolas, sino usándolas para llevar cosas al aire, comenzando con linternas. Experimentó con diferentes diseños y métodos, incluyendo la adición o eliminación de colas. Realizó numerosos experimentos fotográficos y meteorológicos con cometas y desarrolló la cometa en forma de diamante que lleva su nombre.


William Abner Eddy, 1886
(Fuente: National Air and Space Museum Archives- NASM-NAM-A-45808)

Al principio, Eddy trabajó para aumentar la altura alcanzadas por sus cometas volándolas en serie (tren de cometas), una técnica común en su época. Pero se dio cuenta de que las cometas con colas resultaban problemáticas por los enredos de las colas con la línea de vuelo, así que comenzó a investigar modelos de cometas sin cola.

Alrededor de 1890, Eddy se enteró de la existencia de una cometa sin cola que utilizaban los nativos de la isla de Java en Malasia:


Cometa malaya sin cola
(Fuente: The Scientific American Boy, A. Russell Bond, Munn & Co, 1906)

Como desconocía las medidas exactas de estas cometas malayas, Eddy comenzó a investigar las proporciones de una cometa de diamante que volara con éxito sin cola para que no se enredara en la línea del tren. 

En 1893 visitó la Exposición Mundial Colombina celebrada en Chicago, donde pudo adquirir una auténtica cometa malaya. También pasó algún tiempo en una aldea javanesa donde pudo ver este tipo de cometas. Eddy se dio cuenta de que su propia cometa era muy similar a la auténtica cometa javanesa de Malasia, aunque el tamaño y los materiales de construcción diferían considerablemente.

Con los nuevos datos adquiridos, Eddy hizo algunas modificaciones en su cometa y en el arco diédrico, naciendo así la cometa que ahora se conoce como la cometa de diamante de Eddy:



Cometa de diamante de Eddy
Cometa de la derecha: la forma de diamante en el centro es una abertura hecha para disminuir la presión del viento fuerte
(Fuente: Scientific Kite Flying, Cleveland Moffett, Marzo de 1896)

Descubrió que el mejor sistema para volar un tren de cometas no era sujetar una cometa a la parte trasera de otra, sino darle a cada cometa su cuerda individual y permitir que se ramificase hacia arriba desde una línea principal:


Tren de cometas de Eddy
(Fuente: Appletons' annual and register of important events of the year 1897. Kite flying, pág. 441)

El 30 de mayo de 1895, tomó fotografías aéreas de Bayonne, levantando una cámara de formato 9 x 9 cm con una de sus cometas diédricas de diamante. Fue el primero en usar esta técnica en el hemisferio occidental. Utilizaba una suspensión de la cámara en forma de "T", hecha con varillas de madera unidas a la línea de la cometa. De esta forma conseguía mantener la cámara paralela con el suelo:


Cámara fotográfica aérea con cometas de Eddy en el Observatorio Blue Hills, 1896.
En esta imagen, la caja cuadrada suspendida de la línea superior es la cámara. La bola que cuelga de la cámara es la señal brillante que, con su caída, informa al operador en tierra cuando se ha abierto el obturador de la cámara. El obturador y la bola se controlan desde el suelo mediante la línea inferior.
(Fuente:  McClure's Magazine, Marzo 1896, Vol. VI. No. 4, pág. 386)

En 1898, había tomado más de 400 fotografías con cometas. Esta es una de ellas:


Fotografía aérea oblicua del Capitolio, Washington, DC.
Fotografía en el aire desde una línea tándem de nueve cometas Eddy en septiembre de 1897
(Fuente: National Air and Space Museum Archives- NASM-2B31714)

Utilizó sus cometas con fines meteorológicos. Unía termómetros a sus cometas para leer la temperatura en altitud:


Elevación de termógrafos aéreos mediante cometas de Eddy en el Observatorio de Blue Hill
(Fuente: Scientific American, 15 de septiembre de 1894, pág. 169)

Construyó un meteorógrafo primitivo y ligero para observar la presión barométrica y midió la electricidad atmosférica en función de la altitud. Colaboró con la estación meteorológica en el Observatorio Blue Hill, en las afueras de Boston, convirtiéndose en la máxima autoridad en los Estados Unidos en dispositivos montados en cometas:


Tren de cometas con un meteorógrafo
Autor desconocido - Popular Science Monthly Volumen 53-1898
Imagen de dominio público


Meteorógrafo.
Autor desconocido - Popular Science Monthly Volumen 53-1898
Foto de dominio público

Usó cometas para levantar cables y enviar y recibir señales eléctricas. Subió un micrófono telefónico mediante una cometa para escuchar los sonidos de la atmósfera superior y envió el primer mensaje telefónico con cometa. Sobre este asunto, el periódico The New York Times del 7 de diciembre de 1896, publicó lo siguiente:

BAYONNE, New York, 6 de diciembre. -- William A. Eddy, el Dr. William B. Mitchell y Henry L. Alien enviaron anoche el primer mensaje telefónico y telegráfico por cometa a través de un cable en pleno vuelo, sostenido por tres grandes cometas. También se enviaron señales telegráficas con sonda Morse por medio de una batería.

Uno de los inventos más interesantes de Eddy fue lo que llamó el "vistascopio" (vistascope en inglés): una cámara oscura montada en cometas para ver imágenes en tiempo real. El dispositivo medía 2,4 metros de alto por 1,2 metros de ancho y pesaba unos 5,4 kg. Usaba una lente en lugar de un agujero de alfiler para proyectar una imagen. Un espejo plano colocado en la parte superior a 45° redirigía la imagen hacia abajo. Usaba un papel encerado como pantalla y colocó una cubierta oscura para evitar que la luz exterior alterara la imagen. Era sostenido por tres cometas Eddy y una cometa de caja Hargrave. En su primera experiencia con este instrumento el 21 de agosto de 1897, junto con varios colaboradores, Eddy miró hacia el reflector de la cámara oscura con unos potentes binoculares y fue capaz de ver objetos, como casas y árboles a más de 2 km de distancia. Pero las pruebas no fueron satisfactorias debido al balanceo de la cuerda de la cometa, lo que hacía extremadamente difícil seguir el movimiento del aparato con los binoculares.

En este vídeo he recreado el primer vuelo del vistascopio, resumiendo la historia que contó Eddy en la revista “The Phonoscope” en 1897:


Recreación del primer experimento que realizó W.A. Eddy con el vistascopio.
Dibujo: Juan Antonio Muñoz y aplicaciones IA
Voz por Fonos de Monoceros Labs


El 27 de marzo de 1900, la Oficina de Patentes de EE UU aprobó la patente de la cometa de William Abner Eddy, que describe y certifica las características del diseño de la cometa y los derechos de propiedad intelectual:


Patente de la cometa de Eddy -1900
Voz por Fonos de Monoceros Labs


Según la patente, la cometa de Eddy se caracteriza por su forma de diamante sin cola y una estructura robusta que garantiza estabilidad y facilidad de vuelo en un rango de viento de 6 a 80 km/h. La longitud de la cometa es igual a la anchura, manteniendo una proporción de 1:1. Además, la cometa de Eddy tiene un mástil transversal arqueado o diédrico que produce un efecto estabilizador. La vela está suelta, por lo que el viento la dobla hacia atrás contra el larguero vertical para formar una quilla en su extremo inferior. Esto también contribuye a la estabilidad de la cometa. El travesaño horizontal arqueado está unido al larguero vertical a una distancia de la punta de la cometa de 1/5 o 20% de la longitud del larguero vertical. La brida es de dos cabos, uno fijado en el cruce de los largueros y el otro en el extremo de la cola.


William A. Eddy con su cometa de diamante, 1900
(Fuente: Wikimedia Commons, dominio público)

El ángulo diedro de la vela de la cometa de Eddy se refiere a la inclinación de las dos partes principales de la vela en relación al eje horizontal debido a la curvatura del travesaño, como el que tienen muchos aviones con las alas levantándose desde el centro. Este ángulo juega un papel crucial en la estabilidad lateral del vuelo de la cometa debido a varios factores aerodinámicos. Cuando la cometa se inclina hacia un lado debido a una ráfaga de viento o una perturbación, el diseño con ángulo diedro asegura que el lado que se inclina hacia abajo reciba más viento y genere más sustentación; el equilibrio se restablece y se mantiene automáticamente:

Acción del ángulo diédrico de la cometa de Eddy (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Acción del ángulo diédrico de la cometa de Eddy
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

He dibujado el siguiente plano de la cometa de diamante de Eddy según las instrucciones de su patente. Se muestra en color negro el perímetro de la vela, en morado las varillas del armazón y con círculos rojos los puntos de sujeción de los cabos de la brida:

Plano de la cometa de diamante de Eddy (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa de diamante de Eddy
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Proporciones relativas de las distintas secciones de la cometa:

AB = CD

AE = 20% de AB

F ≈ 10% de CD

La brida de los dos cabos suele medir aproximadamente 1,5 veces la longitud de la vela.

La cometa debe tener una curvatura de al menos el 10% de la longitud de la vela. En las cometas más pequeñas puede llegar a ser de hasta el 15%. Este diedro del travesaño se pude conseguir mediante un conector en ángulo, con un tensor de cuerda, con un nudo tensor taut line en la línea del arco o con una varilla arqueada:

Técnicas para formar un travesaño diédrico De izquierda a derecha: conector diédrico, tensor de cuerda, nudo tensor taut line (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Técnicas para formar un travesaño diédrico
De izquierda a derecha: conector diédrico, tensor de cuerda, nudo tensor taut line
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

En mi colección de cometas tengo una cometa de diamante Eddy que se ajusta perfectamente a las dimensiones clásicas de esta cometa, la “Prism Stowaway Diamond Kite”:

Prism Stowaway Diamond Kite Una cometa de diamante de Eddy clásica con un diseño moderno (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Prism Stowaway Diamond Kite
Una cometa de diamante de Eddy clásica con un diseño moderno
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sus dimensiones son de 92 x 92 cm y la distancia desde la cruz de las varillas a la punta de la cometa es de 18 cm. La altura de la curvatura (F en el plano) es de unos 11 cm.

He grabado el siguiente vídeo del vuelo de esta cometa de diamante Eddy sin cola:


Vuelo de la cometa Prism Stowaway Diamond tipo Eddy sin cola
Soltando y tirando de la línea en el momento apropiado se consigue que la cometa realice giros circulares completos
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)