La cometa con forma de pájaro con patas que he construido es
una recreación personalizada de una cometa de la colección de objetos
perteneciente a los diseñadores Charles y Ray Eames,
conservada en el Instituto Eames
de California. La cometa original fue construida en Tailandia durante la
segunda mitad del siglo XX, según indica un sello en el reverso de la cometa, y
representa un pájaro con las alas y patas extendidas. Una de sus
características más destacadas es que posee una quilla semielíptica que sirve
para darle estabilidad y para fijar el punto de anclaje de la línea de vuelo.
He reconstruido esta cometa con el mismo tamaño que la
original y utilizando materiales similares: papel, bambú, cuerda y pinturas
acrílicas en lugar de tinta. Esta es mi versión de la cometa pájaro con patas que
mide aproximadamente 63,5 x 76 cm:
Cometa pájaro con patas (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa pájaro con patas con la quilla separada (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa pájaro con patas (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las medidas de las distintas secciones del cuerpo de la cometa que he construido se indican en centímetros en el siguiente plano a escala. Las varillas de bambú están resaltadas en morado y el punto de anclaje de la línea está marcado con un círculo rojo en la quilla:

Plano a escala del cuerpo de la cometa pájaro con patas
AB: 48 cm; CD: 63,5 cm; E: quilla
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
La cubierta de esta cometa es de papel nepalí lokta
hecho a mano de color natural y con un gramaje de 51 g/m2. Recorté
el papel con la forma de la cometa según el plano y dibujé en él los trazos
principales del dibujo original:

Boceto del cuerpo de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
El papel lokta, al ser artesanal, presenta algunas pequeñas manchas o variaciones de color debido a la corteza de la planta de lokta utilizada en su fabricación.
A continuación, pinté el papel reproduciendo el diseño original de esta cometa y tratando de reproducir el estilo de la pintura original, con pinceladas rápidas y firmes aplicadas con pinturas acrílicas:

Papel lokta pintado con el diseño original
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Para el armazón de esta cometa utilicé varillas de bambú y una varilla de madera de haya para las alas. Pegué todas estas varillas en la parte posterior de la cubierta según el plano:

Varillas del armazón pegadas a la cubierta
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Al igual que en la cometa original, pegué varios refuerzos de papel sobre las varillas:

Refuerzos de papel pegados sobre las varillas del armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Papel del cuerpo decorado y pegado al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Para construir la quilla utilicé dos varillas de bambú, una recta y otra curvada, que uní por los extremos con hilo y pegamento. Recubrí el armazón de la quilla con papel lokta y lo pinté. Me tomé la libertad de reinterpretar el diseño original de la quilla, introduciendo algunas variaciones en el dibujo para que encajara con la parte de la cubierta donde se colocaría la quilla, algo que no ocurre en la cometa original:

Vista anterior (izquierda) y posterior (derecha) de la quilla
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cuerpo de la cometa con la quilla superpuesta
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fijé la quilla a la varilla central del armazón de la cometa con hilo de lino, atándola en tres puntos: los dos extremos y el centro.

Quilla sujeta al armazón en tres puntos
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Para elaborar las patas utilicé papel crepé naranja de unos 3,5 cm de ancho y unos 31 cm de largo. Pinté las patas con franjas negras conforme a las originales. Las borlas de flecos que rematan las patas las hice con papel de seda también naranja:

Patas con borlas de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Pegué las patas en la parte posterior del cuerpo de la cometa, tal como se ve en la imagen:

Patas pegadas al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las patas extendidas de esta cometa hacen de cola y sirven para facilitar el vuelo. Este tipo de colas, y las borlas que llevan unidas, añaden peso a su extremo inferior y aumentan la resistencia al avance. Esta resistencia o fuerza de arrastre estabiliza la cometa al evitar que gire con el viento.
Por último, até un lazo con cuerda de lino en la quilla de la cometa para sujetar la línea de vuelo y proporcionar a la cometa un cierto ángulo de ataque. En la parte posterior había dejado un lazo con la cuerda de lino para poder sujetar la cometa:

Mostrando la cometa pájaro con patas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A partir de la relación entre la superficie y el peso de
esta cometa, pude calcular con mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad,
lo que me permitió determinar que esta cometa necesitaría un viento medio de
unos 9 km/h para volarla. Solo me quedaba esperar el momento y lugar adecuados.
Para saber más:
Mis cometas artesanales