INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice un sistema de suspensión Picavet para hacer fotografía aérea con cometas

En este artículo explicaré cómo construí un sistema de suspensión Picavet para todos aquellos aficionados que estén interesados en practicar la fotografía aérea desde una cometa (Kite Aerial Photography, KAP).

Mi Picavet transportando una cámara GoPro. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mi Picavet transportando una cámara GoPro
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El Picavet es un sistema de suspensión que permite mantener en posición horizontal una cámara fotográfica o de vídeo suspendida de una cometa, independientemente del ángulo que forme la línea de vuelo con el plano horizontal. En esta secuencia fotográfica se muestra el principio de la nivelación del Picavet:


Funcionamiento de la suspensión Picavet
La cámara se mantiene horizontal (línea amarilla) aunque la línea de vuelo (línea roja) cambie su inclinación.
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

El Picavet que construí tiene una estructura estándar en forma de cruz (+), donde un brazo del soporte se orienta paralelo a la línea de sujeción de la cometa y el otro en ángulo recto. Esta variación es la más conocida y utilizada:

Mi Picavet con una cámara GoPro. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mi Picavet con una cámara GoPro
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los materiales que utilicé fueron los siguientes:

Materiales para la construcción del Picavet (No a escala) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Materiales para la construcción del Picavet (No a escala)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

1. Abrazadera de PVC para canalón (2x).
2. Escuadras metálicas galvanizadas y ajustables de 7,5 x 5 cm.
3. Tornillos de rosca y tuercas.
4. Tornillo de rosca con mariposa y arandela.
5. Tornillo para sujeción de cámaras fotográficas.
6. Anilla metálica de 2 cm de diámetro.
7. Poleas de acero cincado, diámetro 12 mm, ranura 4 mm (4x).
8. Polea doble de pitón, diámetro de 20 mm con un canal redondo de 4 mm de ancho (2x).
9. Hembrillas cerrada con tuerca rosca (de 4 a 6) (opcionales en lugar de las poleas).
10. Mosquetones (2x).
11. Emerillones giratorios de pesca (2x).
12. Anilla de llavero (2x).
13. Prisioneros o cierres para cordón (2x).
14. Cuerda trenzada de 2 mm, color azul.

Construcción de la cruz: Para formar la cruz utilicé dos piezas rectangulares de PVC, de 14 cm de largo por 1,5 cm de ancho, procedentes de unas abrazaderas para canalones. Estas piezas ya contaban con los orificios necesarios para fijar las poleas. Las uní en forma de cruz usando pegamento para PVC y reforcé la unión atornillando, por ambos lados, dos fragmentos en ángulo que recorté de la propia abrazadera. Finalmente, en los extremos de la cruz atornillé las cuatro poleas de 12 mm:

Cruz del Picavet con las poleas en sus extremos. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cruz del Picavet con las poleas en sus extremos
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los materiales para la cruz pueden ser muy variados, lo importante es que sean ligeros y resistentes (aluminio, madera contrachapada, etc). En general, las dimensiones de las piezas del Picavet pueden variar entre 8 a 30 cm.

Los puntos de suspensión para la línea del Picavet pueden ser hembrillas atornilladas, pero el uso de poleas reduce considerablemente la fricción de la línea.

Soporte para la cámara: El soporte está formado por dos escuadras metálicas ajustables unidas entre sí, dejando entre ambas un espacio de aproximadamente 10 cm, que se puede ajustar en altura y profundidad, para alojar la cámara. Se fija a la cruz del Picavet mediante un tornillo con mariposa, lo que facilita el montaje y desmontaje. Para apretar el tornillo con mayor comodidad, pegué una llave de ajuste en la cabeza del mismo:

Soporte para la cámara unido a la cruz del Picavet. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Soporte para la cámara unido a la cruz del Picavet
En la parte inferior, un tornillo sirve para sujetar la cámara al soporte.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Enhebrado del Picavet: la cuerda del Picavet forma un bucle continuo (cuerda sin fin) que se enhebra a través de las poleas de la cruz siguiendo un orden determinado. La cuerda se conecta a la línea de la cometa en dos puntos de fijación, que en este caso son dos poleas dobles.
La secuencia de enhebrado es la siguiente: A→1→R→B→2→R→A→3→B→4→A

Esquema del enhebrado del Picavet (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Esquema del enhebrado del Picavet
A y B representan los puntos de fijación a la línea de la cometa, R es el anillo central y los números representan poleas o hembrillas. 
Orden de enhebrado: A→1→R→B→2→R→A→3→B→4→A
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

El anillo central sirve para impedir que la cruz gire sobre su propio eje.

La cuerda termina en la misma polea de la que partió. Uní ambos extremos de la cuerda con un nudo.

La cuerda de mi Picavet mide 9,20 m, aproximadamente. Cada lado mide 4,60 m. Cuando la distancia entre los puntos de retención es de 1,25 m, la altura del Picavet hasta la línea de vuelo es de 1 m, aproximadamente:

Vista completa de mi Picavet. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista completa de mi Picavet
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Utilicé poleas dobles en los puntos de fijación (A y B en el plano), aunque en realidad no son necesarias y pueden sustituirse por simples anillas. Esto se debe a que la cuerda del sistema Picavet no se desplaza por estas poleas cuando varía el ángulo de la cometa y el soporte se nivela. De hecho, es recomendable que la cuerda permanezca fija en los puntos de fijación una vez que el Picavet ha alcanzado su nivelación inicial, como mostraré más adelante.

No obstante, opté por las poleas dobles por dos motivos: facilitan el montaje del sistema y, al conectar el Picavet a la línea de la cometa, puede ser necesario nivelar manualmente la cruz. Este es el único momento en el que la cuerda se puede deslizar a través de las poleas de los puntos de fijación.

Fijación del Picavet a la línea de la cometa: El saliente de cada polea doble está unido a un conjunto de anilla, emerillón giratorio y mosquetón, tal como se aprecia en esta foto:

Detalle de la fijación del Picavet a la línea de vuelo de la cometa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de la fijación del Picavet a la línea de vuelo de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para facilitar la sujeción del mosquetón a la línea de vuelo, eliminé el cierre o gatillo del mismo, quedando el mosquetón abierto. La línea de vuelo se sujeta sobre el cuerpo del mosquetón mediante una o dos vueltas:

Detalle de los puntos de fijación del Picavet a la línea de vuelo de la cometa (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de los puntos de fijación del Picavet a la línea de vuelo de la cometa
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

Una vez que el Picavet ha quedado nivelado en la línea de la cometa al colocarlo para el vuelo, se puede bloquear la cuerda en las poleas dobles utilizando prisioneros o cierres para cordón, con el fin de evitar que las cuerdas del Picavet se desplacen durante el vuelo por las poleas dobles:

Bloqueo de las cuerdas del Picavet en las poleas dobles mediante un prisionero. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Bloqueo de las cuerdas del Picavet en las poleas dobles mediante un prisionero
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El sistema de Picavet suspendido de mi cometa se puede ver en estas fotos:

Mi cometa Delta Conyne con el Picavet colgando de la línea (Foto: Ana Romero)
Mi cometa Delta Conyne con el Picavet colgando de la línea
(Foto: Ana Romero)

Mi cometa Delta Conyne con el Picavet en un Festival de cometas (Foto: Ana Romero)
Mi cometa Delta Conyne con el Picavet en un Festival de cometas
(Foto: Ana Romero)

Con este Picavet he utilizado diferentes cámaras GoPro, obteniendo como resultado imágenes como estas:

(Foto: Juan Antonio Muñoz)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

(Foto: Juan Antonio Muñoz)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

(Foto: Juan Antonio Muñoz)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Creo que la fotografía aérea con cometas (KAP) sigue siendo relevante y atractiva pese a la aparición de los drones. Para mí supone un reto técnico y creativo que requiere conocer bien el viento, saber cómo aprovecharlo o resistirse a él, manejar con precisión la línea de vuelo y llevar la cometa con la cámara hasta el punto más apropiado para fotografiar las imágenes deseadas. A diferencia de los drones, las cometas vuelan bien con viento fuerte, permitiendo operar donde estos no pueden y alcanzar alturas mucho mayores soltando más hilo. Además, el sistema KAP suele ser mucho más barato. Otro punto a favor es que en zonas donde los drones están restringidos o prohibidos, suele ser más fácil volar una cometa sin trámites legales. Por estas razones, la KAP sigue siendo hoy una alternativa atractiva y didáctica para principiantes en fotografía aérea.