INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Geometría de la cometa

En geometría existe un cuadrilátero no regular denominado cometa o deltoide convexo, que se caracteriza por tener dos pares de lados consecutivos iguales. Para los aficionados a las cometas se trata de la típica cometa de diamante o de rombo:


Cometa o deltoide
Cometa o deltoide

Las cometas que tienen dos ángulos rectos (B y D) son cuadriláteros bicéntricos porque pueden ser inscritos en un círculo y circunscritos por otro. Estos cuadriláteros se llaman cometas correctas:

Cometa o deltoide inscribible y circunscribible. Dibujo: Juan Antonio Muñoz
Cometa o deltoide inscribible y circunscribible
Los ángulos B y D son rectos (90°), A=60°, C=120°
I: centro del círculo inscrito. O: centro del círculo circunscrito

Esta cometa tiene lados contiguos iguales dos a dos, AB = AD = a y CD = CB = b, y dos diagonales perpendiculares, que corresponden al travesaño (t) y al larguero (l), que a su vez representa la línea de simetría de la cometa. 

Entre todos los cuadriláteros bicéntricos con dos radios de circunferencia dados, el que tiene el área máxima es una cometa correcta.

Para construir una cometa de este tipo a partir del valor conocido del larguero (l) necesitamos conocer el valor del travesaño (t) y el punto donde se cruzan ambas varillas, es decir, el valor de x:

Plano de una cometa correcta. Dibujo: Juan Antonio Muñoz
Plano de una cometa correcta

Cálculo del valor del travesaño (t):

Sabemos que α = 60°
En el triángulo ABC, rectángulo en B, se tiene que:

En el triángulo ABG, rectángulo en G, se tiene que:

Igualando [1] y [2] se tiene que:




Cálculo del valor de x:


En el triángulo CGB, rectángulo en G, se tiene que:

Con estos datos ya podemos construir nuestra cometa correcta puesto que conocemos la longitud del larguero, el travesaño y el punto donde se cruzan.

Pero podemos conocer más datos de esta cometa:

Cálculo de la longitud de los lados:

En el triángulo ABC, rectángulo en B, se tiene que:




Cálculo del área de la cometa:

Vamos a considerar la superficie de la cometa como la suma de las superficies de los dos triángulos rectángulos iguales ABC y ADC:



Entonces el área de la cometa, K, será:

También se podría hallar, de manera más fácil, por el área de un rectángulo, ya que los dos triángulos rectángulos ABC y ADC colocados debidamente, forman un rectángulo de base a y altura b:


Luego Área (K) = a
·b

Cálculo del radio de la circunferencia inscrita (r):





Para una cometa correcta se cumple la siguiente igualdad:





Cálculo de la distancia entre el incentro y el circuncentro (p):

Según el Teorema de Fuss para un cuadrilátero bicéntrico como esta cometa:



Luego:




Para saber más:

Cuadriláteros bicéntricos



En la redacción de este artículo ha colaborado mi amigo y matemático Remigio Gómez Bernal.

Cómo hice la cometa Kerori

La cometa Kerori que he construido es tradicional de la provincia de Aichi, situada en la región central de Japón. El origen del nombre es confuso. Su forma recuerda a una cometa Revolution y se cree que deriva del abanico plegable japonés. En el pasado, parece que esta cometa se regalaba para celebrar el nacimiento del primer hijo varón, pues los abanicos eran considerados como presagio de buena suerte.

En su construcción he utilizado papel japonés washi y varillas de bambú. La cometa mide aproximadamente 60 cm de alto y 92 cm de ancho:


Cometa Kerori (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan A. Muñoz)
Cometa Kerori (vista anterior)
(Foto: Juan A. Muñoz)

El armazón está construido con varillas de bambú, que previamente había cortado y preparado a partir de una caña de este material. Los extremos de las varillas sujetan el cordón de nailon que forma el perímetro de la cometa. La estructura del armazón se muestra en la siguiente foto:

Armazón de la cometa Kerori. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan A. Muñoz)
Armazón de la cometa Kerori
(Foto: Juan A. Muñoz)

He seguido la técnica de construcción de esta cometa que se aplica en la ciudad de Tahara, utilizando dos varillas verticales unidas con papel encolado para sujetar las varillas diagonales:

Detalle del doble larguero para sujetar las varillas diagonales  (Foto: Juan A. Muñoz)
Detalle del doble larguero para sujetar las varillas diagonales
(Foto: Juan A. Muñoz)

Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca.

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú y en negro los cordones de nailon atados a las varillas de bambú:

Plano de la cometa Kerori  (Dibujo: Juan A. Muñoz)
Plano de la cometa Kerori
(Dibujo: Juan A. Muñoz)

AB
CD
BE, AF
CG
GD
AE, BF
ED, FD
BG, AG
EG, FG
GH
92
51
100
34
17
60,5
36
57
43
10

Las varillas de bambú tienen una sección de entre 7 y 5 mm de ancho y unos 3 mm de grosor. La brida va sujeta en los puntos C y H, señalados con un círculo rojo en el plano. El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo prussik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo.

En el travesaño horizontal AB coloqué un tensor de hilo de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) con el fin de curvar la superficie de la cometa para darle más estabilidad en el vuelo:

Cometa Kerori con hilo tensor (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. (Foto: Juan A. Muñoz)
Cometa Kerori con hilo tensor (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi” con un gramaje de 52 g/m2. Está pegada al armazón con cola blanca y decorada con pinturas acrílicas. Aunque la cometa Kerori no tiene un tipo tradicional de decoración pictórica, yo he decidido decorarla con la cabeza de un guerrero samurái:

Mostrando la cometa Kerori  (Foto: Ana Romero). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Mostrando la cometa Kerori
(Foto: Ana Romero)

Esta cometa se suele volar con un arco de sonido llamado “Unari”, que se sujeta en la parte superior de la cometa. El arco que he construido está hecho con bambú y una tira de mylar. Produce un ronco sonido al moverlo rápidamente en el aire:

Arco de sonido para la cometa Kerori  (Foto: Juan A. Muñoz). Construcción: Juan A. Muñoz
Arco de sonido para la cometa Kerori
(Foto: Juan A. Muñoz)

El arco debe quedar sujeto a la cometa por el saliente de la varilla vertical y al travesaño por dos puntos con cuerdas. En la siguiente foto he colocado provisionalmente el arco en la cometa para mostrar cómo quedaría, aunque todavía no está sujeto al travesaño:

Arco de sonido colocado provisionalmente  en la cometa (vista anterior)  (Foto: Juan A. Muñoz). Diseño y construcción: Juan A. Muñoz
Arco de sonido colocado provisionalmente
en la cometa (vista anterior)
(Foto: Juan A. Muñoz)

Arco de sonido colocado provisionalmente  en la cometa (vista posterior)  (Foto: Juan A. Muñoz). Diseño y construcción: Juan A. Muñoz
Arco de sonido colocado provisionalmente
en la cometa (vista posterior)
(Foto: Juan A. Muñoz)

Volando la cometa Kerori. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Ana Romero
Volando la cometa Kerori
(Foto: Ana Romero)

Cometa Kerori en vuelo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Ana Romero
Cometa Kerori en vuelo
(Foto: Ana Romero)

Para saber más: Mis cometas artesanales.

Volar cometas con imaginación

Algunos aficionados a las cometas hacen volar también su imaginación y elevan sus cometas de formas muy curiosas y desde los sitios más insospechados. He aquí algunos ejemplos:

Desde una bicicleta:


Desde una moto:


Desde un coche:


Desde un caballo:


Con patines:


Desde un coche RC:


Con un perro:


Desde un tren:


Desde un kayak:


Desde un barco:


Desde lo alto de un edificio, como esta cometa sujeta a una caña en lo alto del edificio Condor House (10 St. Paul's Churchyard) en frente de la Catedral de San Pablo de Londres:

Cometa volando en lo alto del edificio Condor House de Londres
(Foto: Juan A. Muñoz)

Catedral de San Pablo de Londres con la cometa al fondo
(Foto: Juan A. Muñoz)

Con animales de peluche:

(Foto: Juan A. Muñoz, Festival de Dieppe 2018)
(Foto: Juan A. Muñoz, Festival de Dieppe 2018)

(Foto: Juan A. Muñoz, Festival de Dieppe 2018)
(Foto: Juan A. Muñoz, Festival de Dieppe 2018)


Con un esqueleto:


(Foto: Juan A. Muñoz, Festival de Dieppe 2018)
(Foto: Juan A. Muñoz, Festival de Dieppe 2018)

(Foto: Juan A. Muñoz, Festival de Dieppe 2018)
(Foto: Juan A. Muñoz, Festival de Dieppe 2018)

El problema de la cometa

En noviembre de 2017, un examen de matemáticas realizado en Nueva Zelanda (NCEA nivel 1) fue noticia por la controversia que causó entre los estudiantes de 15 años por la dificultad de unos de los problemas acerca de una cometa. Este hecho recibió una gran cobertura en Nueva Zelanda e incluso en algunos medios de noticias británicos y estadounidenses.

El enunciado del problema decía:


La cometa GDBE se coloca en el cuadrado ACHF en el que DG = GB = EG. Calcula el valor “x” del ángulo DBE. Justifica tu respuesta con un razonamiento geométrico claro.


El problema se puede resolver de varias formas (ver enlaces al final del artículo). Mi amigo y matemático Remigio Gómez Bernal me ha facilitado la siguiente solución al problema:

(Dibujo: Remigio Gómez, Juan A. Muñoz)
(Dibujo: Remigio Gómez, Juan A. Muñoz)

Solución al problema de la cometa

Como curiosidad, esta cometa, con los datos obtenidos, es la sexta parte de un dodecágono:


(Dibujo: Remigio Gómez, Juan A. Muñoz)
(Dibujo: Remigio Gómez, Juan A. Muñoz)

Una forma fácil de construir esta cometa es la siguiente:

(Dibujo: Juan A. Muñoz, Remigio Gómez)
(Dibujo: Juan A. Muñoz, Remigio Gómez)

  1. Construimos un triángulo equilátero ABC.
  2. Trazamos la altura BD a uno de sus lados, la base.
  3. Trazamos el arco de circunferencia con centro en B y radio BA.
  4. El arco corta a BD en H.
  5. Entonces ABCH será la vela de la cometa.
  6. Las dos varillas de la cometa se representan en morado y con círculos rojos los puntos (B e I) donde se sujetarían los dos cabos de la brida.
  7. Por último, añadir una cola y curvar la varilla horizontal mediante una línea tensora para estabilizar el vuelo de la cometa.

Para saber más:

El Festival Internacional de cometas de Dieppe 2018

Este año hemos asistido al Festival Internacional de cometas de Dieppe, considerado el mayor festival de cometas del mundo, que se celebra cada dos años en el paseo marítimo de esta bonita ciudad de Francia, en esta ocasión desde el sábado 8 al domingo 16 de septiembre.


Visitando el Festival de cometas de Dieppe 2018  (Foto: Carlos Muñoz)
Visitando el Festival de cometas de Dieppe 2018
(Foto: Carlos Muñoz)

Vídeo 360º del festival
(Vídeo: Carlos Muñoz)

El festival tiene lugar en una enorme explanada de césped de ocho hectáreas situada entre el mar y la ciudad, formando una especie de anfiteatro natural, con zonas reservadas para los pilotos profesionales de cometas y el público:

Pradera de césped donde tiene lugar el festival  (Foto: Ana Romero)
Pradera de césped donde tiene lugar el festival
(Foto: Ana Romero)

Alrededor de la explanada se sitúan los numerosos estands de las delegaciones, tiendas de cometas y exposiciones:

Diversos estands del festival  (Foto: Juan A. Muñoz)
Diversos estands del festival
(Foto: Juan A. Muñoz)

Estand de Japón  (Foto: Juan A. Muñoz)
Estand de Japón
(Foto: Juan A. Muñoz)

Estand de Malasia  (Foto: Juan A. Muñoz)
Estand de Malasia
(Foto: Juan A. Muñoz)

Artista austriaca construyendo una cometa  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Artista austriaca construyendo una cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Tienda de cometas de Indonesia  (Foto: Juan A. Muñoz)
Tienda de cometas de Indonesia
(Foto: Juan A. Muñoz)

Tienda de cometas malayas  (Foto: Carlos Muñoz)
Tienda de cometas malayas
(Foto: Carlos Muñoz)

El festival se caracteriza por su carácter internacional, su duración y el gran número de actividades que se realizan. 

Banderas de los países participantes en el festival  (Foto: Carlos Muñoz)
Banderas de los países participantes en el festival
(Foto: Carlos Muñoz)

En esta edición han participado treinta y cinco países de cuatro continentes y asistieron unos 400.000 visitantes:

(Vídeo: Juan A. Muñoz)

Esta 20ª edición estaba dedicada al tema “El mundo de lo fantástico" y tuvo como país invitado de honor a Camboya. A lo largo del festival se celebraron diversas actividades con la delegación camboyana, como vuelos de cometas tradicionales jemeres, espectáculos de teatro de sombras, danzas y música tradicionales en el escenario central del festival, un espectáculo inaugural de ballet clásico jemer, proyecciones de películas camboyanas; y en el stand de la delegación, exposiciones de artes y culturas jemeres, sobre la historia de la cometa jemer, trajes tradicionales y fotografías de los templos camboyanos.

Pabellón de Camboya y cometas camboyanas  (Foto: Juan A. Muñoz)
Pabellón de Camboya y cometas camboyanas
(Foto: Juan A. Muñoz)

El festival presentaba todas las disciplinas de cometas: equipos y pilotos de cometas acrobáticas, artistas creativos, mensajeros, fotografía aérea, jardines de viento, máquinas de viento, y una amplia gama de cometas tradicionales:

Pilotos de cometas acrobáticas  (Foto: Juan A. Muñoz)
Pilotos de cometas acrobáticas
(Foto: Juan A. Muñoz)

Cometa artística asimétrica  (Foto: Juan A. Muñoz)
Cometa artística asimétrica
(Foto: Juan A. Muñoz)

Aficionado practicando fotografía aérea (KAP)  (Foto: Carlos Muñoz)
Aficionado practicando fotografía aérea (KAP)
(Foto: Carlos Muñoz)

(Vídeo: Ana Romero)



(Vídeo: Ana Romero)


(Vídeo: Juan A. Muñoz)

Este festival es gratuito y ofrece muchas actividades, como talleres de construcción de cometas o sesiones supervisadas por profesionales para volar cometas. También se organizan actividades específicas para los niños, las escuelas y personas con discapacidad.

Taller de cometas para niños  (Foto: Juan A. Muñoz)
Taller de cometas para niños
(Foto: Juan A. Muñoz)

Juego con cometas para niños  (Foto: Juan A. Muñoz)
Juego con cometas para niños
(Foto: Juan A. Muñoz)

El 9 de septiembre tuvo lugar el gran desfile de las delegaciones por la ciudad a las 10 de la mañana:


(Vídeo: Ana Romero)

Algunos de los eventos destacados fueron: el día de los niños el 12 de septiembre, el vuelo nocturno de cometas el 15 de septiembre, la copa del mundo de cometas de combate el 15 y 16 de septiembre y la competición para crear cometas artísticas el 15 y 16 de septiembre.

La mascota oficial del festival era el dragón Tao:

La mascota Tao
La mascota Tao

El cartel oficial del festival es obra del artista indio Dinesh Holla que por tercera vez fue seleccionado por la organización del festival:

Cartel oficial del festival de cometas de Dieppe 2018
Cartel oficial del festival

¡Un fantástico festival de cometas!


Para saber más:


Cómo hice la cometa cigarra japonesa

He construido esta bonita cometa japonesa con forma de cigarra, que se caracteriza por sus grandes ojos redondos y una coloración simple pero vistosa de su cuerpo. Fue creada a principios del siglo XX por uno de los últimos maestros japoneses constructores de cometas, Magoji Takeuchi, que la dio el nombre de “Semi-dako”. Aunque he variado un poco la estructura del armazón, sí he respetado la forma y colores originales:


Cometa cigarra japonesa (vista anterior). Construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa cigarra japonesa (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa cigarra japonesa (vista posterior). Construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa cigarra japonesa (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa está fabricada con varillas de bambú y papel japonés washi. Mide 77 cm de largo y 54 cm de ancho. Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en cm, mostrando en color morado las varillas de bambú e indicando con círculos rojos los puntos donde se sujetan los cabos de la brida:

Plano de la cometa cigarra japonesa  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa cigarra japonesa
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB
GAH
CD
IJ,SO
KL
AR
RM
MN
NB
KBL
EMF
GH
PQ
Φ
77
112
55
54
25,5
6
16
12
43
88
61,5
54
33
14,5

El armazón está construido con varillas de bambú que previamente había cortado y preparado a partir de una caña de este material. Para doblar el bambú que forma los ojos y el cuerpo de la cigarra calenté las zonas apropiadas con la llama de una vela o con la punta de un soldador eléctrico, según me convenía:

Armazón de bambú la cometa cigarra japonesa. Construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de bambú la cometa cigarra japonesa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente con refuerzos de cola blanca. Las varillas circulares de los ojos están unidas en sus extremos con unos pequeños tubos de goma: 

Detalle de la unión de la varilla de bambú  que forma el ojo de la cigarra  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de la unión de la varilla de bambú
que forma el ojo de la cigarra
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para la cubierta de la cometa utilicé papel japonés “Tosa shi” con un gramaje de 52 g/m2. Antes de colocarlo dibujé en él los trazos principales de la cigarra. Posteriormente pegué el papel al armazón mediante cola acrílica:

Cubierta de papel Tosa-shi de la cometa cigarra japonesa. Construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de papel Tosa-shi
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación decoré la cometa con pinturas acrílicas de varios colores: rojo, negro, amarillo, verde y azul. Por último, até los cabos de la brida en los puntos señalados en el plano anterior y ajusté su longitud para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo:

Mostrando la cometa cigarra japonesa. Construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Ana Romero)
Mostrando la cometa cigarra japonesa
(Foto: Ana Romero)

En la varilla horizontal superior coloqué un hilo de poliéster con un nudo tensor (tautline hitch) para curvar la cometa y darle más estabilidad. Finalmente sujeté varias colas en el nudo de amarre que había preparado en la parte inferior del larguero central y emprendió su vuelo:

Cometa cigarra japonesa en vuelo. Construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Ana Romero)
Cometa cigarra japonesa en vuelo
(Foto: Ana Romero)

Después de la muerte de Magoji Takeuchi, su nieto, el Sr. Yoshihiro Takeuchi, heredó su tienda en 1930 y continuó con la tradición de construir cometas. En el siguiente vídeo vemos a Yoshihiro Takeuchi en su tienda, mostrando sus cometas “Magoji-dako” y construyendo la cometa “Semi-dako”, ayudado por su mujer:

Vídeo: Magoji-dako


Para saber más: