INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Artistas que utilizan cometas (II)

Solar Bell, la cometa escultura de Tomás Saraceno:

Solar Bell es una escultura del artista argentino Tomás Saraceno en forma de cometa tetraédrica, basada en la de Alexander Graham Bell. Se presentó al público en el Maasvlakte 2 del puerto de Rotterdam, durante tres fines de semana del mes de agosto de 2013. Estaba construida con tubos de fibra de carbono y paneles solares flexibles y ligeros para que pudiera elevarse fácilmente con el viento: 


Saraceno colaboró con la Facultad de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos) para optimizar el diseño de la estructura y transformarla en una escultura en forma de cometa flotante totalmente accionada por el viento:


El artista y arquitecto argentino es conocido por realizar instalaciones inflables, modulables y móviles, con el fin de indagar el espacio entre la tierra y el cielo y examinar el futuro de la arquitectura para volar, como en el caso de las esculturas flotantes en Salinas Grandes, semejantes a cometas inflables:



Las cometas con personajes de Daniel Frost:

Daniel Frost es un artista inglés que construyó una serie de cometas con personajes para un festival en Dinamarca en 2011. Hizo las cometas en forma de diamante tradicional, utilizando plástico transparente para formar una base donde construir sus personajes y hacerlos volar. Una vez en vuelo, esta técnica hizo que el personaje pareciera volar solo.



Hermes- Una instalación de arte de Nandita Kumar:

Nandita Kumar creó esta instalación para la fiesta de lanzamiento de Hermes, un comercio de Bombay. Utilizó una mezcla de materiales como papel de cometa, bambú, cuerdas de cometa, hilos de algodón y nudos de macramé:




Las cometas de monedas de Erika Harrsch:

La artista mexicana Erika Harrsch crea su obra en forma de cometas adornadas con imágenes de monedas, como una cometa dragón con la imagen de Mao ampliada a partir de fragmentos de moneda china o cometas mariposas con motivos de monedas americanas. Su obra se ha expuesto en la ArtGate Gallery, en el World Financial Center de NYC, en el festival River-to-River en 2012 y en la instalación Skyful:





Para saber más:

Software para el diseño de cometas

Existen en Internet varias aplicaciones que están destinadas al diseño, estudio del vuelo y cálculo de diferentes parámetros de las cometas. Estos son algunos ejemplos:

Interactive Kite Modeler de la NASA


Este programa o applet de la NASA es un simulador que permite diseñar y estudiar el vuelo de una cometa. Se puede elegir entre cinco diferentes tipos de cometas y luego variar la longitud, anchura y tipo de materiales utilizados para la construcción de la cometa. A continuación, se establece la longitud de la brida y la cola y la posición del nudo para sujetar la línea de vuelo. Por último, se puede simular el vuelo de la cometa en el ordenador, seleccionando la velocidad del viento y la longitud de la línea de control. El programa calcula las fuerzas aerodinámicas, el peso y la estabilidad de su diseño y la forma de la línea de control, ya que se hunde bajo su propio peso:


Pantalla de Kite Modeler


Kite Designer:

DT Online (Diseño y Tecnología en línea) ha creado unas herramientas en línea con patrones para diseñar varios tipos de cometas: celular en caja, delta, diamante, Eddy, Malaya y Sled.


Pantalla de Kite Designer

La aplicación permite introducir la longitud de la varilla longitudinal o larguero (spine) para determinar el diseño completo de la cometa, basándose en una serie de proporciones predeterminadas que se integran en una tabla como variables. Cada valor predeterminado se establece como un porcentaje de la longitud principal del larguero. Estas proporciones predeterminadas se pueden cambiar si es necesario haciendo clic dentro de la celda de la tabla e ingresando un nuevo valor.


Calculadora de dimensiones de una cometa Rokkaku:

Esta calculadora online permite conocer las dimensiones de las diferentes partes de esta cometa introduciendo tan solo el valor de una de estas medidas:


Pantalla de la calculadora de Rokkaku


Kite calculators by Jesse Gersenson:

Esta web ofrece varias calculadoras online para hallar las dimensiones de cometas delta, así como el tamaño de las varillas cuando se escala el plano de una cometa:


Una de las pantalla de Kite calculator


Software de modelado en 3D:

Los que quieran dibujar planos de sus cometas mediante algún software freeware de modelado en 3D, pueden utilizar SketchUp, Blender, Autodesk Meshmixer, Daz Studio, Autodesk Tinkercad, FreeCAD, Crafter 3D o Inkscape.


Pantalla SketchUp con el diseño de una cometa Cody

Cómo hice la cometa Kichiyo

He construido esta cometa japonesa muy poco conocida, típica de la región de Hirose en la prefectura de Shizuoka, con forma de trapecio circular, utilizando papel japonés washi y varillas de bambú. La cometa mide aproximadamente 55 cm de alto y 63 cm de ancho.

Cometa Kichiyo (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López. Foto: Juan Antonio Muñoz
Cometa Kichiyo (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El armazón está construido con varillas de bambú que previamente había cortado y preparado a partir de una caña de este material. Para curvar las varillas superior e inferior calenté las zonas apropiadas con un soldador eléctrico. He modificado la estructura de este armazón respecto al de la cometa original japonesa, quedando como se muestra en la foto:

Cometa Kichiyo (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López. Foto: Juan Antonio Muñoz
Cometa Kichiyo (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. El larguero central tiene atado en su extremo inferior un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa.

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú:

Plano de la cometa Kichiyo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López. Dibujo: Juan Antonio Muñoz

Plano de la cometa Kichiyo
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB
CD
CE, DF
AG
GH
HB
BI
CF, DE
EBF
CAD
55
63
49
13
30
12
5,2
66
≈35
≈71

Las varillas de bambú tienen las siguientes secciones en mm:
AB ≈ 6x4; CAD ≈ 5x3; CD, CF, DE ≈ 4x3; EBF ≈ 4x2

Los lados  de la cometa que se muestran con una línea negra en el plano están formados por un cordón de algodón atado a las varillas de bambú.

La brida va sujeta en los puntos G y H señalados con un círculo rojo en el plano. El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo prussik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo.

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi” con un gramaje de 52 g/m2. Está pegada al armazón con cola blanca y decorada con pinturas acrílicas. He representado la grulla de corona roja y la tortuga, símbolos de buena suerte y longevidad, tanto en Japón como en China. Un proverbio japonés dice que la grulla vive 1.000 años y la tortuga 10.000.

Mostrando la cometa Kichiyo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Ana Romero
Mostrando la cometa Kichiyo
(Foto: Ana Romero)


Volando la cometa Kichiyo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Ana Romero
Volando la cometa Kichiyo
(Foto: Ana Romero)

Cometa Kichiyo en vuelo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  Foto: Ana Romero
Cometa Kichiyo en vuelo
(Foto: Ana Romero)

En Japón, la grulla es un tesoro nacional. Una antigua leyenda japonesa promete que cualquier persona que haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de una grulla, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad.

En relación con esta leyenda, son famosas “las mil grullas de origami”, que se convirtieron en símbolo de paz en Japón, debido a la historia de Sadako Sasaki (1943-1955), una pequeña niña japonesa que deseó curarse de su leucemia producida por la radiación de la bomba atómica construyendo mil grullas. Hay una estatua conmemorativa de Sadako en el Hiroshima Peace Memorial Park sosteniendo una sola grulla:


Estatua conmemorativa de Sadako  en el Hiroshima Peace Memorial Park  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estatua conmemorativa de Sadako
en el Hiroshima Peace Memorial Park
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Puedes conocer la historia de Sadako y la tradición de las mil grullas de papel en este vídeo:




Para saber más: Mis cometas artesanales

Tipos de eventos con cometas

¿Qué tipos de eventos se pueden realizar con cometas? Algunos eventos tienen una finalidad lúdica o educativa, mientras que otros se organizan con fines conmemorativos, competitivos o para recaudar fondos para proyectos solidarios. Estos son los principales tipos de eventos con cometas:

Festivales de cometas:

Estos eventos muy sencillos se suelen denominar también “Un día de cometas” (Kite day) o “Festival familiar de cometas” (Kite Family Festival). Son eventos en los que aficionados de las cometas de todas las edades pueden participar volando su cometa de forma gratuita y sin necesidad de registrarse, solo por diversión. Se pueden realizar en un patio escolar, en un parque o en una playa. Las reglas son simples: trae tu cometa y vuélala.




En ocasiones, los organizadores reservan un espacio para pilotos avanzados de cometas que pueden realizar alguna exhibición. Normalmente se regalan o venden cometas:


Concurso de cometas tradicionales:

Los concursos de construcción y vuelo de cometas tradicionales se suelen organizar con la finalidad de desarrollar la creatividad e imaginación de los participantes, fomentar la convivencia familiar en espacios abiertos, incentivar el recreo de los niños y familiares de forma amigable con el medio ambiente o alentar los juegos de antaño. En ocasiones se realizan con algún fin benéfico o solidario.

Es costumbre otorgar  premios tanto por el diseño como por el vuelo de las cometas. En la categoría de diseño se califican las cometas que posean el diseño más llamativo, innovador, que empleen colores y dibujos vistosos o artísticos, su tamaño, forma, etc. En la categoría de vuelo se valora el tiempo de vuelo o la altura que alcanza la cometa.


Concursos de vuelo:

Son concursos de cometas acrobáticas de dos o más líneas. Estas competiciones de cometas deportivas constan de dos tipos de ejercicios. En el primero, los competidores tienen que realizar una serie de figuras obligatorias de precisión, y en el segundo deben ejecutar un "ballet" que implica la interpretación artística de una música. En estas competiciones los pilotos suelen participar tanto en solitario, en parejas, o en equipos de hasta ocho personas, con sus cometas volando a pocos centímetros de las demás, mientras realizan todo tipo de figuras y formaciones en el aire:


Talleres de cometas:

En los talleres de cometas se enseña a los participantes a construir distintos modelos de cometas en función de su edad para volarlas posteriormente.
Suelen estar destinados a un público familiar y se promueven por clubs de cometas o diferentes tipos de asociaciones y organismos, como museos, ayuntamientos, centros escolares, ONGs, etc. Algunos de ellos se realizan como preámbulo de un Festival de Cometas, mientras que otros tienen fines solidarios o educativos.

Los talleres están dirigidos por expertos y pueden estar apoyados por padres. Los materiales los aporta generalmente la organización.

 

Espectáculos de cometas indoor:

Las cometas de interior están diseñadas para volar en un entorno sin viento; es un tipo de cometa diseñado principalmente para uso en interiores, aunque también se pueden volar al aire libre cuando el viento ligero hace imposible volar cometas tradicionales.

Estas cometas de interior se vuelan utilizando el viento relativo proporcionado por el movimiento del piloto, tirando de la vela contra el aire inmóvil en una habitación. Los pilotos crean una fuerza de ascensión caminando lentamente hacia atrás, en grandes círculos y tirando ocasionalmente de la línea.

Aunque parece sencillo, se necesita mucha práctica para volar estas cometas. Se utilizan líneas relativamente cortas que exige un cierto nivel de pericia. 


Cometas como complemento a otro festival:

En algunos festivales de música y espectáculos, de artesanía, de exhibiciones de coches, ferias de alimentos o cualquier otro tipo de celebración, es frecuente organizar también un pequeño festival de cometas como complemento. Uno de los más curiosos ejemplos son los festivales de globos aerostáticos que se acompañan con el vuelo de cometas:


Exhibición de cometas:

Tanto en Festivales de cometas como en museos o centros comerciales se realizan en ocasiones exhibiciones de cometas de todo tipo: Cody's, cometas facetadas, cometas acrobáticas, cometas chinas originales, mini cometas y cometas artísticas, entre otras. Las cometas pueden provenir de maestros constructores de cometas o de colecciones privadas de algún entusiasta constructor de cometas o coleccionistas:


Festivales internacionales de cometas:

Sin duda, los Festivales Internacionales de cometas son los grandes eventos para los aficionados. Estos festivales ofrecen un largo programa de actividades que pueden durar varios días. Congregan a pilotos profesionales de cometas de diferentes países que vuelan todo tipo de hermosas cometas de una sola línea, decoradas con magníficos diseños, cometas celulares con asombrosos diseños estructurales, imponentes cometas hinchables en 3D con una gran variedad de formas y tamaños, entre las que destacan las cometas gigantes:


También participan equipos profesionales de cometas deportivas que hacen exhibiciones de vuelos acrobáticos con cometas de varias líneas, con una coreografía al ritmo de música:


Suele haber áreas reservadas donde cualquier persona puede volar sus cometas:


Normalmente se organizan talleres y concursos de cometas para los aficionados que deseen participar:


Y, por supuesto, no faltan las casetas dónde se venden cometas y accesorios, comerciantes de alimentos, puestos de artesanía y entretenimiento para niños:


Pintando con una cometa Revo

El piloto de cometas y artista francés Polo utiliza sus cometas Revo de cuatro líneas para pintar sus lienzos. 

Como se ve en el vídeo, coloca brochas de diferentes tamaños en ambos extremos del borde delantero de la cometa, se sitúa a una distancia de unos 10 metros del lienzo, hace volar su Revo para llevar los pinceles a los botes de pintura y comienza a realizar su obra artística:



Para saber más: Polokites

Cómo hice mi versión de la cometa Suruga

He construido una de las primeras cometas tradicionales de Japón, la cometa Suruga, propia de las regiones central y oriental de Izu, en la prefectura de Shizuoka. Suruga era el antiguo nombre de esta prefectura. Esta forma de cometa es similar a la que mandó volar el Señor feudal de la guerra Imagawa Yoshimoto sobre su castillo Suruga en el siglo XVI, para celebrar la victoria en una batalla. Aquella cometa estaba decorada con el retrato de un guerrero.

Esta es mi versión de la cometa Suruga:


Cometa Suruga (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  Foto: Juan Antonio Muñoz
Cometa Suruga (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

También se conoce a esta cometa como "cometa calamar de Suruga", debido a su extraña forma de cinco lados que se parece al cuerpo de un calamar.

La cometa mide aproximadamente 74,5 cm de alto y 77 cm de ancho. La he construido con materiales modernos ligeros y resistentes: Tyvek para la vela y varillas de fibra de vidrio para el armazón. Está decorada con pinturas acrílicas. Mi nombre aparece escrito en kanji en la parte superior derecha.

La estructura y dimensiones de la cometa se indican en el siguiente plano, mostrando en color morado las varillas de bambú y con círculos rojos los puntos donde se atan los cabos de la brida:

Plano de la cometa Suruga. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  Dibujo: Juan Antonio Muñoz
Plano de la cometa Suruga
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en cm:

EF
ED
AB
CD
AF
CG
IJ
EG
BI
JA
77
86,7
74,5
53,7
42,1
34
32,5
26
24,5
17,5

Para el armazón he utilizado varillas de fibra de vidrio de 3 mm de diámetro. Los cruces de las varillas están atados con hilo torzal de poliéster muy resistente, reforzado con pegamento. En mi versión de esta cometa he añadido la varilla EF que no aparece en la cometa tradicional japonesa. En los extremos de las varillas coloqué unos terminales de goma.

Cometa Suruga (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  Foto: Juan Antonio Muñoz
Cometa Suruga (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En los travesaños coloqué unos hilos tensores de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) con el fin de curvar la superficie de la cometa para darle más estabilidad en el vuelo.

La cubierta de la cometa es de Tyvek 1442R con un gramaje de 42 g/m2. La decoré con pinturas acrílicas reproduciendo la cabeza de un guerrero samurai, un dibujo clásico de estas cometas japonesas.

Mostrando la cometa Suruga. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  Foto: Ana Romero
Mostrando la cometa Suruga
(Foto: Ana Romero)

La brida consta de dos cabos que se atan en los puntos señalados en el plano anterior (J y B), aunque también se pueden colocar cuatro cabos en los puntos J, I, C y D. Ajusté la longitud de los cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo y sujeté varias colas de unos 6 metros de longitud. La cometa volaba perfectamente:

Volando la cometa Suruga. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  Foto: Ana Romero
Volando la cometa Suruga
(Foto: Ana Romero)

Volando la cometa Suruga. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  Foto: Ana Romero
Volando la cometa Suruga
(Foto: Ana Romero)


Para saber más: 

Cometas hechas con hojas de árboles

Las cometas fabricadas con hojas de árboles son muy antiguas, algunos piensan que ya existían en Indonesia antes de las primeras cometas chinas y se utilizaban para pescar. Actualmente, en la isla de Sulawesi de Indonesia los agricultores construyen cometas fabricadas enteramente con hojas de yuca y cuerdas hechas con fibras de piña. Estas cometas llamadas kaghati son utilizadas para proteger sus cultivos en la época de la siembra, equipándolas con un arco de sonido para asustar a las aves:


Mirad cómo este niño construye una sencilla cometa con grandes hojas secas de árboles:


El fabricante de cometas francés Emmanuel Bacharach es un especialista en la construcción de pequeñas cometas hechas con hojas de árboles. En estos vídeos nos muestra tres modelos de cometas utilizando hojas de castaño y estructura de bambú:


En el siguiente manual, Bacharach explica cómo fabricar una pequeña cometa con hojas de castaño, ya que tiene la ventaja de ser un tipo de hoja muy fuerte después del secado. Las hojas deben mantenerse planas dentro de un libro y protegidas de la luz:

Fabriquer un cerf-volant en feuille de châtaigner.

Los sonidos de las cometas

¿Qué se oye cuando se vuelan cometas? Según las circunstancias, pueden ser muchos los sonidos que se pueden escuchar:

1. El sonido del viento y del mar que rodea a las personas que vuelan las cometas:




2. El sonido del viento a la altura que vuela la cometa. Este sonido se puede grabar con cámaras o micrófonos situados cerca de la cometa en vuelo:



3. El sonido que produce la línea de la cometa al vibrar con el viento. Algunas veces se puede escuchar directamente aproximando el oído a la línea, pero es mejor amplificarlo con una lata y un hilo como los teléfonos de juego de nuestra infancia. Este aficionado lo ha hecho así:


4. El sonido que produce la vela de la cometa cuando se agita rápidamente con el viento:



5. El sonido que pueden originar algunos artilugios que se colocan sobre las cometas:

  • Las cometas tradicionales de Vietnam cuentan con una o varias flautas de viento que permiten escuchar melodías cuando las cometas vuelan. En este vídeo se pueden ver algunas de estas cometas y escuchar el sonido que producen al volar:


  • En las islas Bermudas, la cometa más popular se llama "Head-Stick" debido al arco que se construye en la parte superior de la cometa  con ratán o caña (bambú), donde se pega un "zumbador" o “Hummer” que al vibrar con el viento produce un fuerte zumbido que puede oírse desde lejos. En este vídeo se puede oír el sonido que produce el zumbador:



  • En las cometas Edo japonesas también se suelen colocar zumbadores semejantes:


  • Las cometas chinas de Nantong incorporan silbatos de calabaza diseñados para originar sonidos durante el vuelo de la cometa:


6. El sonido de la música, los gritos de los niños y mayores que vuelan y ven volar las cometas:



Nicolas Chorier, profesional de la fotografía aérea con cometas

Nicolas Chorier es un fotógrafo francés profesional, especializado desde 1996 en fotografías aéreas con cometas (KAP: Kite Aerial Photography), una técnica  que permite capturar fotografías y vídeos aéreos en alta resolución de forma ecológica y no intrusiva.


Le gusta fotografiar sitios remotos con acceso limitado, con perspectivas inusuales, creativas y elegantes:


Sus cometas están especialmente diseñadas para levantar cámaras fotográficas profesionales o cámaras de vídeo HD con sistemas de estabilización. La cámara está montada en una pequeña plataforma, colgada de la línea debajo de la cometa. El movimiento de la plataforma se controla con una emisora de radiocontrol y se puede orientar en todas las direcciones. La señal de vídeo se puede monitorizar en tiempo real en una pantalla de TV portátil, consiguiendo así seleccionar los mejores encuadres. Aunque puede levantar la cámara hasta 250 metros, prefiere filmar a altitudes más bajas que suelen ser a menudo más interesantes.


Ha trabajado para la Unesco, el CIRAD, World Monument Fund, muchas ONG, algunos gobiernos y muchas empresas y medios de comunicación. Su trabajo está orientado hacia la agronomía, el medio ambiente, la conservación de la vida silvestre o del patrimonio, sitios de construcción, cuestiones marinas y costeras, arqueología, turismo, y especialmente sobre lugares inaccesibles para los drones.

En este vídeo podéis ver una entrevista a Nicholas Chorier en The Inquirer:



Para ver más de su trabajo: 

Films
Nicopix.com
Kite aerial Vídeos
Slideshow

Cómo hacer y utilizar una devanadora de madera para la línea de una cometa

Muchos aficionados a las cometas utilizamos carretes en forma de aro (carretes halo o yoyo) para mantener arrollada la línea de cometas grandes, ya que son simples, fáciles de usar y funcionan bien. Uno piensa que no se pueden romper, pero en ocasiones esto ocurre, bien sea por golpes o por la presión que pueda ejercer el hilo acumulado sobre ellos. Si se enrolla la línea con 0,5 Kg de presión en cada vuelta se pueden alcanzar fácilmente los 90 Kg de tensión y el carrete puede rajarse o astillarse entre nuestras manos con la cometa tirando de la línea. ¡Una situación muy complicada!


Carrete rajado por la presión de la línea  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Carrete rajado por la presión de la línea
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Una alternativa útil para cometas grandes son las bobinas o devanadoras de madera laminada, ya que funcionan bien tanto con tensiones altas como bajas de la línea y además no hay piezas que se puedan desgastar o romper.

He diseñado y construido esta bobina de 40 cm de longitud y 14 cm de alto. Se puede construir con una plancha de madera contrachapada que tenga entre 1,5 y 1,9 cm de grosor. Para cortarla se puede emplear una sierra de marquetería o una sierra de calar.

Una vez recortada la forma de la bobina con la ayuda de la plantilla, se deben redondear bien los bordes y aplicar varias capas de barniz:

Devanadora de madera para cometa de 40 cm x 14 cm. Diseño y Fotografía: Juan Antonio Muñoz
Devanadora de madera de 40 cm x 14 cm
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

También he dibujado la plantilla de esta devanadora a escala real, cuyo archivo podéis descargar e imprimir en un par de hojas DIN A4:

Plantilla de devanadora para cometa de 40 cm x 14 cm. Diseño: Juan Antonio Muñoz

A la hora de recoger la línea de la cometa no es conveniente tratar de enrollar la bobina directamente tirando de la línea hacia abajo, sobre todo si la tensión es muy grande. Es mejor hacer descender la línea con la mano o con una polea y una vez que la cometa esté en el suelo ya se puede enrollar fácilmente el hilo en la devanadora. Si quieres que el hilo no se retuerza, debe enrollarse así:

Devanadora de madera con la línea bobinada  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Devanadora de madera con la línea bobinada
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para anclar la línea de la cometa en la tierra, utilizo una estaca metálica helicoidal enroscada en el suelo y sujeto mediante mosquetones un aparejo terminado en una cornamusa donde amarro la línea de mi carrete:

Línea de la devanadora amarrada  al sistema de anclaje con cornamusa  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Línea de la devanadora amarrada
al sistema de anclaje con cornamusa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)