Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.
Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.
En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.
Una de las diversiones más simples con una cometa consiste en enviar mensajeros de papel ascendiendo por la línea de la cometa. Basta coger un trozo de papel redondo o rectangular, hacerle una ranura hasta el centro y…
Los barriletes gigantes de Sumpango, Sacatepéquez (Guatemala)
El uno de noviembre se celebra en Guatemala el Día de los
Muertos. El municipio de Sumpango, en el departamento de Sacatepéquez, es
conocido por celebrar en ese día el Festival de Barriletes Gigantes donde
se exhiben majestuosas y coloridas cometas (barriletes) pintadas con temas
sociales, ambientales y políticos.
Estos barriletes, construidos con papel de arroz (papel de
China), pita y bambú, pueden llegar a medir hasta 20 metros de diámetro y conllevar alrededor de 5 meses en su elaboración.
Esta tradición comenzó a celebrarse a finales del siglo XIX
y principios del XX, época que se produce la llegada de asiáticos al país,
especialmente inmigrantes chinos,
quienes trajeron el papel de China. Según el historiador guatemalteco Celso Lara Figueroa, la leyenda cuenta que en el cementerio general de Santiago las ánimas malas no dejaban descansar a las ánimas buenas, por lo que recurrieron a guías espirituales para determinar que estaba ocurriendo. Estos explicaron que debían inventar algo que hiciera ruido en el aire para ahuyentar a las ánimas malas y dejar a las buenas descansar. Inicialmente realizaron una circunferencia con hojas de plátano que volaba en el aire, las cuales evolucionaron hasta lo que ahora se conoce como los barriletes gigantes.
La tradición de “encumbrar” los barriletes afirma que los
fallecidos son capaces de identificar a los miembros de su familia por el color
y el diseño de la cometa, y comunicarse a través del hilo. Al final del día,
las cometas se queman cerca de los cementerios para que los muertos puedan
volver a su lugar de descanso. La leyenda dice que si las cometas no se queman,
las almas no quieren salir, pudiendo ocasionar perjuicios a los familiares,
cultivos o animales.
Actualmente el Festival se celebra en el campo de fútbol con
la asistencia de miles de visitantes y grupos musicales. Los barriletes
compiten en tres categorías dependiendo de su tamaño. La categoría A incluye a
los barriletes con más de 10 metros de diámetro, la B de tres a seis metros y
la C es de modalidad libre.
Los barriletes gigantes de Sumpango fueron declarados
Patrimonio Cultural de Guatemala en 1998. Para saber más: