Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.
Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.
En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.
Existe la percepción general de que volar cometas es una forma de diversión pasada de moda, sobre todo en estos tiempos de los móviles y los juegos digitales. Sin embargo, llevo varios años registrando los eventos internacionales en los que se vuelan cometas y os puedo asegurar que se vuelan más cometas de lo que mucha gente cree, sobre todo en Festivales, pero también en concursos, talleres o eventos artísticos. En 2019 llevo registrados casi 600 eventos con cometas en todos los continentes del planeta y sin duda se habrán celebrado muchas decenas más:
Pinchando en cada marcador del mapa se pueden obtener varios datos sobre el evento, como el país, el nombre del evento, la fecha, el lugar, una web con información relevante y las coordenadas más aproximadas. (Mapa elaborado por Juan Antonio Muñoz)
Se vuelan cometas por muchos motivos: como atracción turística de una ciudad organizando Festivales Internacionales de cometas, para fomentar la convivencia de las familias o de una comunidad mediante pequeños festivales, como deporte, como una forma de expresión artística, para competir en juegos de lucha, como una forma de preservación cultural, en fiestas nacionales o de origen religioso, para recaudar fondos en actos benéficos, para fotografiar, para celebrar el nacimiento de un hijo, en recuerdo de alguna persona fallecida, en proyectos culturales y educativos, como forma de protesta o reivindicación, con fines solidarios o simplemente por entretenimiento y diversión.
Actualmente casi todas las cometas se fabrican con nailon o plástico y fibra de vidrio o de carbono, pero muchas cometas tradicionales de diferentes países que se construyen con materiales naturales como el papel, el bambú o la madera se encuentran en fase de extinción, a pesar de que representan un símbolo de la identidad cultural de muchos pueblos. La mayoría de la gente no se da cuenta del valor real de estas cometas. Por eso desde mi blog intento darlas a conocer, explicar su historia y su construcción tradicional, en un deseo de que no se olviden en el tiempo.
La cometa Tahara que he construido es tradicional de la ciudad de Tahara, en la prefectura de Aichi de Japón. Tiene forma rectangular y mide 70 x 45 cm. En su construcción he utilizado papel lokta tramado y bambú:
Cometa Tahara (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
El armazón está construido con varillas de bambú, que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. Todas las varillas están pegadas con cola blanca a la cubierta de papel de la cometa, con refuerzos de papel en los vértices y en la zona central. La estructura del armazón se muestra en la siguiente foto:
Cometa Tahara (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú y con círculos rojos los puntos donde se atan los cabos de la brida:
Plano de la cometa Tahara
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Dimensiones en centímetros:
AB
AC
AD
EF
70
45
83
11,5
El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo prussik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo.
La superficie de esta cometa se debe curvar para darle más estabilidad en el vuelo. Para ello coloqué unos hilos tensores utilizando unos nudos “tautline hitch”:
Cometa Tahara curvada con hilos tensores (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cubierta de la cometa es de papel lokta tramado que se hace con un papel lokta liso pegado a una gasa o tarlatana. El resultado es un papel más resistente, parecido a una tela.
Aunque la cometa Tahara tradicional japonesa se suele decorar con pinturas de samuráis y del kabuki, yo preferí conservar el color morado original y la textura de este tipo de papel lokta tramado:
Cometa Tahara curvada (vista anterior) con su brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Para darle más vistosidad y estabilidad a la cometa, até una ligera y ancha cola de rayón morada en los extremos inferiores de las varillas de bambú:
Mi cometa Tahara con su ancha cola
(Foto: Ana Romero)
Volando mi cometa Tahara
(Foto: Ana Romero)
En la ciudad de Tahara esta cometa suele volarse con un "hummer" o arco de sonido colocado en la parte superior de la cometa.
Esta cometa tradicional "Tahara Kaoru" ha existido
en Japón durante 400 años desde el período Edo y es
costumbre volarla para celebrar el nacimiento del primer hijo.
También es muy famosa en Japón por las batallas que se celebran
con estas cometas, en las que se debe cortar la línea del oponente utilizando hilos
cubiertos con polvo de vidrio llamado Nanjing.
El Festival de cometas de Tahara se celebra el cuarto sábado
y domingo de mayo de cada año. Lo más destacado es la "Batalla de
Kenka" que se celebra el domingo:
Las cometas deportivas de cuatro líneas (quad line stunt kites), como las Revolution, son muy precisas, pero también difíciles de dominar. Se las puede hacer volar en casi todas las direcciones: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha, pararlas completamente en el aire, girarlas como una hélice, etc. Estos son algunos de los controles y maniobras básicas para iniciarse en el vuelo de este tipo de cometas:
Posición neutra
La cometa se encuentra en posición de despegue. Los mandos se mantienen verticales y los hilos tienen la misma tensión:
Posición neutra
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hacia arriba
Se tira de ambos pulgares hacia atrás, los hilos superiores se tensan y los inferiores se aflojan. La cometa vuela hacia arriba:
Hacia arriba
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hacia abajo
Se llevan ambos pulgares hacia adelante, los hilos superiores se aflojan y los inferiores se tensan. La cometa vuela hacia abajo:
Hacia abajo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Giro antihorario
Se tira con el pulgar derecho hacia atrás y el pulgar izquierdo se lleva hacia delante. El ala derecha queda en alto y la izquierda hacia abajo. La cometa girará a la izquierda:
Giro antihorario
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Giro horario
Se tira con el pulgar izquierdo hacia atrás y el pulgar derecho se lleva hacia delante. El ala izquierda queda en alto y la derecha hacia abajo. La cometa girará a la derecha:
Giro horario
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Derrape a la derecha
Partiendo de la posición neutra, se mueven ambos mandos hacia la derecha, manteniendo en tensión las líneas tirando con las manos hacia atrás. La cometa se desliza hacia la derecha:
Derrape a la derecha
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Derrape a la izquierda
Partiendo de la posición neutra, se mueven ambos mandos hacia la izquierda, manteniendo en tensión las líneas tirando con las manos hacia atrás. La cometa se desliza hacia la izquierda:
Derrape a la izquierda
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Existe un simulador de vuelo de cometas Revolution de fácil construcción con el que se pueden practicar estas maniobras básicas sin dañar la cometa.
El simulador consiste básicamente en una goma elástica unida por ambos extremos a las varillas verticales de la cometa a unos 23 cm de la parte superior de la misma. En el centro de esta goma elástica se coloca un emerillón giratorio y deslizante al que se une una cuerda que se puede atar a la parte superior de dos mástiles de unos 4,5 metros de altura o incluso a una puerta, como se ve en uno de los vídeos: