INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Los papagayos o cometas de Venezuela

No se conoce con exactitud la fecha de la llegada de las cometas a Venezuela. Los historiadores europeos lo describen como un juego “muy raro” en el siglo XVI y como un “exótico juguete científico” en el siglo XVII. Fue a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando las cometas se popularizaron en este país.

En Venezuela la cometa se denomina “papagayo”. En algunas regiones del país se le llama “zamura” y volantín. El término “papagayo” posiblemente derive del nombre del ave trepadora y parlanchina, por los colores tan vistosos con que se adornan.


Papagayo (cometa) venezolano

Las formas, tamaños, colores, así como las técnicas de construcción y los tipos de juegos con los papagayos tradicionales varían en cada región del país. Algunos papagayos son muy originales por su forma y colorido, según la imaginación de su creador:


Algunos tipos de papagayos

En general, se elaboran con palos o varas livianas de madera (cañabrava o verada, bambú y verá) que se unen con pabilo (hilo de algodón) y se envuelven con papel de seda de colores, celofán o plástico para formar la cobertura. Antiguamente se utilizaba el fruto mucilaginoso del caujaro para elaborar un fuerte pegamento con el que pegar el papel al armazón o armadura. Ahora se utiliza goma arábiga, engrudo casero o pegamentos industriales.

Los cabos de la brida de los papagayos se llaman “frenillos”. Los papagayos suelen tener tres frenillos: dos hilos amarrados en los extremos de la parte superior que se unen a otro que sale del centro. Aquí se une la cabuya o línea de vuelo. La cola o “rabo” se sujeta a dos hilos que están atados en los dos extremos de la parte inferior del papagayo. La cola (una o varias) suele ser de tela larga y estrecha.


Cómo hacer un papagayo

Muchos papagayos tienen roncadores que se suelen hacer con plástico, colocado en un arco en la parte superior del papagayo, sostenido en algunos por una varilla vertical. Al vibrar con el viento producen un fuerte zumbido:


Papagayo con roncador

Los “papagayeros” venezolanos juegan muchas veces a ver quién hace volar el papagayo lo más alto posible. Pero lo más frecuente es que a los jóvenes les guste hacer combates en vuelo o “piques” con sus papagayos para ver quién desgarra el papagayo del adversario o lo hace caer cortando (picando) el hilo. Esto lo consiguen de varias formas, por ejemplo, colocando en la cola del papagayo un trozo de vidrio (generalmente de botella) o una hojilla de afeitar en el “rabo”.

Otro juego consiste en “mandar telegramas”, es decir, trozos de papel con un orificio en el centro y una raja por la que se pasan la línea de vuelo del papagayo para que el viento lo suba rápidamente hacia arriba.

Luis Valera (, email), un experimentado “papagayero” venezolano, me ha enviado mucha información sobre la construcción y vuelo de papagayos en el estado de Yaracuy  donde vive, así como fotos de algunos de los papagayos construidos por él y alguno de sus amigos:


Papagayos: la “H” (izquierda) y la “mosca” (vista anterior)
(Foto: Luis Varela)


Papagayos: la “H” (izquierda) y la “mosca” (vista posterior)
(Foto: Luis Varela)

La “mosca” recibe este nombre porque la parte roja simula los ojos, la verde las alas y las zonas superior e inferior negras representan el abdomen. Las varillas van pegadas con cola sintética y cosidas al plástico de la cobertura.


Papagayos: la “vieja” (izquierda) y la “X” (derecha)
(Foto: Luis Varela)

La“vieja” se llama así porque la disposición de las varas del armazón se asemeja al tablero del juego tradicional venezolano que lleva este mismo nombre y que también se conoce como las tres en raya.


Otros tipos de papagayos de Luis Varela
(Foto: Luis Varela)

Luis Varela me confirma que en el estado de Falcón, al norte del país, los papagayos se llaman volantines y en Valencia (estado de Carabobo) les llaman zamuras o samuras porque se acostumbra a forrar los papagayos con bolsas negras de basura o de mercado, asemejándose a unas aves carroñeras de plumaje negro llamadas zamuros (samuros o zopilotes).

Me cuenta que en su estado es frecuente el uso de roncadores o paperas, así como los combates o piques de papagayos entre los jóvenes que he mencionado anteriormente. Para la línea de vuelo utilizan “hilo de caucho” que sacan de los neumáticos viejos usando una técnica especial. Es un hilo de nailon muy duro que queda con algunos restos de la goma del caucho y por ello es muy apreciado para los combates aéreos porque es muy resistente y corta fácilmente a los otros hilos que no sean de caucho. También utilizan hilo de zapatero, muy duro y temido a la hora del combate. Para elaborar las colas de los papagayos utilizan tela de sábanas usadas porque son livianas. Suelen ser largas, entre 5 y 10 metros, dependiendo del tamaño del papagayo, y muy delgadas (1 cm aproximadamente). Se pueden colocar de 2 a 4 colas a los papagayos, que durante el vuelo se abren y serpentean. Los papagayeros utilizan como carretes palos, tubos de plástico o trozos de bambú para enrollar sus hilos.


Papagayo en vuelo con una larga cola
(Foto: Luis Varela)

Todos los años se celebra el Festival de Papagayos en La Guacamaya (Parque Municipal Serranía Guacamaya, ciudad de Valencia). Los participantes suben la serranía y ya en la cima vuelan sus papagayos elaborados por ellos mismos durante la semana previa a la actividad. Todos los implicados en hacer posible cada año este evento tienen el anhelo de que el Festival de Papagayos sea elevado a Patrimonio Cultural Municipal de Valencia: