INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Rhee Kitai, maestro artesano de cometas coreanas

Rhee Kitai es un maestro artesano fabricante de cometas, la única persona en Corea que todavía hace cometas bangpae, o cometas de combate, tal como se hacían durante la dinastía Joseon (1392-1910). Durante estos siglos el vuelo de cometas fue una costumbre estacional muy practicada para celebrar la primera luna llena, así como un acto importante en la religión popular coreana.

El artesano Rhee Kitai nació en Seúl en 1950 donde empezó a volar cometas desde los seis años y a construirlas desde 1971, cuando aprendió el método tradicional de su padre y abuelo para hacer cometas bangpae. Actualmente es el presidente de la Asociación Coreana de Voladores de Cometas (KOKFA)y ha viajado por el mundo para promover la cultura tradicional de las cometas de Corea.


Rhee inventó un método sencillo, denominado "método Choyang", para que cualquier persona pudiera hacer una cometa bangpae. En los siguientes vídeos vemos cómo construye una cometa bangpae de 52 cm x 38 cm con este método.
Para la vela o cubierta emplea papel coreano tradicional Hanji hecho con morera de alta calidad y cinco varillas de bambú que une al papel con pegamento en un orden determinado. Antiguamente se utilizaba un pegamento gelatinoso elaborado con piel de vaca o vejigas natatorias de pescado hervidas en agua tibia, según la costumbre tradicional. Para pintar las cometas utiliza tintes naturales, como la ceniza de pino y la mostaza.

Para el marco aprovecha las curvas naturales del bambú para que la cometa vuele más lejos con el viento. Utiliza cinco varillas de bambú colocadas en el siguiente orden: una horizontal superior, dos diagonales, una central vertical y una central horizontal. Las dos piezas diagonales deben tener la misma longitud y grosor, la vertical debe ser recta y la central horizontal debe ser delgada y flexible.


La brida es de cuatro cabos y la cuerda central debe estar atada sin tensar para evitar que la cometa se dé la vuelta con el viento. Además, curva la varilla horizontal superior con un cordel:


Uno de sus trabajos más importantes fue la participación en la restauración de la “cometa de Seúl” (Seoul Yeon), hecha en 1888 durante la Dinastía de Joseon. Esta cometa es la más antigua de Corea. Ese mismo año (1888) el segundo cónsul británico en Corea, Thomas Watters, donó la cometa y su carrete al Real Jardín Botánico de Kew en el Reino Unido donde se encuentra almacenada y preservada actualmente en 2021, según me han confirmado por correo electrónico. También me comentaron que en 2016 una representación de la Asociación Coreana de Voladores de Cometas (KOKFA) visitó el Real Jardín Botánico de Kew y donaron algunas cometas modernas.

La “cometa de Seúl” tiene, por tanto, una antigüedad de 133 años. Mide 27,6 centímetros de ancho y 34,3 centímetros de largo, presenta colores escarlata y blanco junto con un círculo negro:

Cometa de Seúl original (izquierda) y restaurada (derecha), junto a un carrete coreano
Cometa de Seúl original (izquierda) y restaurada (derecha),
junto a un carrete coreano

Rhee está muy interesado en construir un museo de cometas que aún no existe en Corea, para preservar esta tradición que va desapareciendo.


Para saber más:

La cometa coreana Bangpae (en este mismo blog)