Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.
Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.
En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.
“La cometa” de Francisco de Goya y Lucientes es un óleo sobre lienzo que se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Esta obra pertenece a una serie de cartones que realizó el pintor en 1778 para la decoración del comedor de los príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma) en el Palacio de El Pardo de Madrid. La escena principal describe a unos jóvenes (majos) que han salido al campo a echar una cometa:
La cometa de Francisco de Goya y Lucientes
Museo del Prado de Madrid
En la pintura puede verse a un majo sentado que tiene un disco en la mano. Este disco servía de freno para la cometa al encajarlo en el palo del carrete que sujeta otro majo, impidiendo que la cometa se fuese volando.
La cometa que dibujó Goya era cuadrada, con una vela decorada con un sol con rostro rodeado de un círculo y una cola de lazos con un fleco en el extremo:
Detalle de la cometa de Goya
En aquella época las cometas en Madrid tenían una estructura plana, hechas con cañas y recubiertas con una vela de tela o papel que se pegaban con engrudo. El armazón se ataba con cordel de cáñamo o lino. También se añadían los "tirantes" donde se ataba el hilo para manipular la cometa y una cola, realizada con lazos de papel o tela e hilo de cáñamo, para estabilizar la cometa en su vuelo.
He querido recrear esta cometa lo más fielmente posible, utilizando la misma técnica y materiales similares a los de la época. Esta es mi versión de la cometa, que mide 45 cm de lado y 64 cm de diagonal:
Cometa de Goya (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa de Goya (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Los materiales que utilicé fueron los siguientes:
Materiales para construir la cometa de Goya
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de cometa con un gramaje de 30 g/m2.
Vara de caña.
Engrudo.
Hilo de lino para el perímetro del armazón, la brida y la cola.
Tijeras.
Pintura acrílica dorada.
Pincel.
Papel de seda para hacer el fleco de la cola.
Fleco de papel de seda para el extremo final de la cola.
Carrete de hilo de cáñamo (bramante).
Cómo preparar el engrudo:
En 1990, la Universidad de Washington midió la fuerza adherente de distintas colas adhesivas y los científicos comprobaron que el engrudo de trigo tenía una adherencia semejante a la cola blanca.
Para preparar el engrudo se necesita 1 taza (2,4 dl) de agua muy caliente. Se hace una mezcla fina con tres cucharadas (45 ml) de harina blanca de trigo con agua fría. Se va mezclando la pasta fría con el agua caliente añadiendo pequeñas cantidades, mientras removemos constantemente. Se hierve todo junto. Cuando espese, dejar enfriar. Para dar un poco más de fuerza a la cola, se añade una cucharada de azúcar una vez espesada la pasta. Después de haber usado un poco de cola, se debe guardar el engrudo restante en un bote y se hervirá para que la cola se conserve. También se puede conservar en el frigorífico. Si no tenemos harina de trigo se puede utilizar harina de maíz o cualquier otra.
Cómo hacer engrudo
El armazón está construido con varillas de caña que previamente había dividido y preparado a partir de una vara de este material. Las varillas de caña están unidas con hilo de lino blanco muy resistente. Las uniones están reforzadas con engrudo. El perímetro de la cometa está formado por un cordón de lino atado a las varillas de caña y pegado con engrudo para reforzar las uniones. La estructura de este armazón se muestra en la siguiente foto:
Estructura del armazón de la cometa de Goya (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
En la parte inferior del larguero central até un nudo de amarre para sujetar posteriormente la cola de la cometa:
Nudo y lazo de amarre para sujetar la cola de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú, en negro el cordón de lino del perímetro y con círculos rojos los puntos donde van atados los cabos (frenillos o tirantes) de la brida:
Plano de la cometa de Goya
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Dimensiones en centímetros:
AB: 64
CD: 64
AC, CB: 45
AE, FB: 7
La cubierta de la cometa es de papel de cometa muy ligero,
con un gramaje de 30 g/m2. En el papel dibujé con pintura acrílica
dorada el boceto de un sol con rostro dentro de un doble círculo, de forma
semejante a como aparece en la pintura de Goya:
Cubierta con el boceto del tema de Goya
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Recorté el papel al tamaño apropiado para ajustarlo al armazón de la cometa:
Cubierta ajustada al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A continuación, pegué el papel al perímetro del armazón con engrudo:
Cubierta pegada al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Después terminé de pintar la cubierta con pintura acrílica dorada:
Cubierta decorada con pintura acrílica
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Decidí utilizar una brida como la de la cometa que voló Benjamin Franklin en 1752, es decir, de la misma época que la cometa de Goya y que también era cuadrada. Se trata de una brida de dos cabos atados en los puntos indicados en el plano. Sujeté un nudo desplazable Prusik para que el punto de amarre de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente:
Brida de la cometa de Goya
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
La cola, como se ve en la imagen, está formada con lazos de papel de seda blanco cortados en rectángulos de unos 20 cm x 4 cm, que se fijan al hilo con un nudo y quedan separados unos 10 cm unos de otros:
Forma de atar los lazos de la cola
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
El efecto estabilizador de la cola consiste en impedir cualquier tendencia de la cometa a dar vueltas continuamente. Este efecto no depende de su peso, sino del arrastre que produce en la cometa, por lo que las colas ligeras y resistentes al viento dan buen resultado. En el grabado de Goya la cola es muy corta. Para mi cometa preparé varios trozos de cola de un metro de longitud que podía unir mediante un nudo de alondra, dejando el tramo final con un fleco de tiras, como en la cometa de Goya. De esta forma podría ajustar la longitud de la cola según el viento existente.
Equilibrado de la cometa:
Como la brida de la cometa es de dos cabos situados en el larguero central, es normal que la cometa pese un poco más de un lado que de otro y se vuelque hacia ese lado. Es necesario equilibrarla bien para que no se produzcan balanceos durante el vuelo. En este caso, el lado derecho pesaba algo menos, así que añadí un poco de cera fundida en el extremo del travesaño hasta que la cometa quedó equilibrada al mantenerla colgada de la brida:
El navegante portugués Francisco Lufinha, plusmarquista mundial de kitesurf, pretende viajar de Portugal al Caribe, en solitario, en un diminuto trimarán arrastrado únicamente por la fuerza de una cometa, en una travesía de unos 6.700 kilómetros con una duración estimada de tres a cuatro semanas.
Salió de la ciudad portuguesa de Cascais el 4 de noviembre de 2021, hizo escala en la isla española de La Palma y después puso rumbo a la isla caribeña de Martinica a unos 30 kilómetros por hora.
Toda la tecnología instalada a bordo será alimentada por paneles solares y un hidrogenerador, sin utilizar combustibles fósiles durante la travesía.
En el Festival de cometas de Valencia de 2014 conocí a un
hombre que volaba una magnífico cachirulo o cometa valenciana construida por él
mismo. Tomé varias fotos y le hice algunas preguntas sobre su cometa. Entre
otras cosas me dijo que el motivo decorativo era un mandala.
Cachirulo con mandala del laio Rafel
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Sentí gran admiración por el buen hacer de este artesano de
las cometas que orgulloso mostraba al viento el que era sin duda el mejor
cachirulo valenciano que había en el Festival y que yo he visto hasta
ahora.
Cachirulo en vuelo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Me quedé con las ganas de saber su nombre y algunas cosas
sobre su afición, pero años después he encontrado en Internet una referencia de su hija al blog de su padre el laio Rafel, que así es como se llama nuestro
personaje.
El laio Rafel con su cachirulo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Él nos dice en su blog:
“Desde pequeño mi juguete favorito han sido los Cachirulos,
como se llaman aquí en Valencia, o las Cometas. El verlas volar me hacía sentir
libre y muy cercano al Cielo. Aprendí a construirlas y hacerlas a mi gusto, así
aún disfrutaba más de ellas !!!. Yo quiero a través de esta web, acercar a
niños y mayores esta Tradición Artesanal de Cometas que no debemos perder,
porque la creatividad es indispensable para expresar nuestros anhelos,
ilusiones y alegrías. El divertimiento es una expresión artística de todo lo
que llevamos en nuestro interior. El Amor y la Paz hemos de crearla a través de
la creatividad y enseñar a nuestros hijos a fomentar esos valores humanos tan
maravillosos.”
El laio Rafel con su cachirulo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Sirva este artículo de pequeño homenaje a este gran artesano
de las cometas.
Malcolm Goodman es un ciudadano inglés nacido en 1944 que ha
sido apodado “Kiteman” por su pasión por las cometas. Posee un museo privado con
más de 1.000 cometas en una antigua posada georgiana en Middleton-in-Teesdale,
auténticas obras de arte conseguidas en sus viajes por más de 50 países buscando
cometas únicas.
Cuando era más joven visitó Japón y China y se dio cuenta de que la mayoría de los maestros de cometas en estos países estaban envejeciendo y no tenían ya aprendices para continuar con la tradición de construir cometas. Fue entonces cuando decidió comenzar a coleccionar cometas orientales, para que las generaciones futuras pudieran ver estas hermosas obras de arte.
En el museo hay espectaculares cometas de mariposas y de pájaros tridimensionales de seda, una cometa japonesa Baramon de tres metros hecha especialmente para él, una cometa Dragon de 100 metros fabricada en Bali, cometas japonesas pintadas a mano que representan guerreros, sacerdotes y héroes populares, cometas tradicionales de serpientes y pájaros de Tailandia, las vistosas Wau Bulan de Malasia, pájaros reales de Bali y Vietnam, cometas de hojas de Indonesia, cometas de combate de papel de seda de la India y Corea, entre otras muchas. Hay que destacar las delicadas cometas en miniatura de cinco milímetros de tamaño, que antiguamente los guerreros samuráis retirados solían hacer con paja y papel de seda para volarlas sobre el aire ascendente que producía las estufas calientes para cocinar.
Pero no solo se ha dedicado a coleccionar cometas, también ha realizado exhibiciones, talleres en escuelas y centros de arte enseñando cómo hacer cometas, ha participado en numerosos festivales y ha ayudado a promover la creación de clubs de cometas. En este vídeo le vemos manejando una marioneta a radiocontrol de 6 canales construida por él mismo y llamada Charlie, que vuela una cometa acrobática de 2 líneas en la explanada de Dieppe en 2008:
Charlie, el volador de cometas a control remoto - Dieppe 2008
Este año se ha celebrado a la 34ª edición del Festival Internacional de cometas de Fuerteventura (España) durante los días 12, 13 y 14 de noviembre con una gran afluencia de público. El primer día tuvo lugar el vuelo inaugural en la Playa de El Dormidero en La Oliva, con un recuerdo muy especial a los afectados del volcán de la isla de La Palma. Jacinto y Flora, fundadores del festival, incluyeron la cometa de esta isla como homenaje a las víctimas del volcán:
En las exhibiciones de vuelos acrobáticos y estáticos participaron 150 cometistas inscritos llegados de Alemania, Austria, Reino Unido, Holanda, Suiza o Francia, Brasil y Estados Unidos:
Vídeo festival de cometas de Corralejo 2021
Como suele ser habitual en este festival, el último día se celebró el combate de cometas 'Rokaku', con la participación de hasta 20 expertos cometistas de todo el mundo.
No hace mucho me enteré del fallecimiento de Juan Miguel Suay Belenguer en abril de 2020 cuando tenía 59 años de edad. Yo le consideraba el mayor experto en la ciencia de las cometas y un gran amante y divulgador de las mismas, un maestro. Siempre reivindicó la trayectoria científica de las cometas frente a la visión exclusivamente lúdica que se tiene de ellas.
Yo le recuerdo enseñando a construir cometas tetraédricas en los Festivales de cometas de Valencia donde solía asistir:
Juan Miguel Suay Belenguer enseñando a construir cometas tetraédricas
en el Festival del viento de Valencia 2014
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Juan Miguel Suay Belenguer
Juan Miguel Suay era Jefe de Sección de Innovación Tecnológica del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante. Era Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y Doctor en Filosofía.
Durante muchos años dedicó su tiempo libre al estudio, construcción y vuelo de las cometas, así como a todo lo relacionado con los pioneros de la aviación.
Diplomado en Estudios Avanzados en Historia de la Ciencia por la Universidad de Alicante, escribió una original y pionera tesis doctoral titulada " El conocimiento al final de un hilo. La cometa a través de la historia de la ciencia y la tecnología", que trataba sobre los distintos usos científicos que ha tenido la cometa en la ciencia y la tecnología. El objetivo fundamental de su trabajo era analizar por qué en una época se consideraba tanto su utilidad para la ciencia, pero no en nuestros días.
Doctor Milotxa - Juan Miguel Suay Belenguer
Fue presidente de la Asociación Al Final del Hilo, destinada a difundir los aspectos científicos y didácticos de las cometas. Miembro del Barcelona Estels Club, así como director técnico de los Festivales de Cometas organizados por la Excma. Diputación de Alicante entre los años 1997 al 2001. Miembro Honorario de BaToCo (Barriletes a Toda Costa de Argentina, así como miembro colaborador del Club de los Barriletes de Buenos Aires y Padrino del Club de Barriletes de Puerto San Julián (Argentina).
Participante activo en todos los Festivales de Vuelo de Cometas que se celebran en España y en todo lo relacionado con la cometa desde el punto de vista lúdico, didáctico, científico y artístico. Ha pronunciado conferencias y talleres en distintas Universidades, Colegios de Educación Primaria e Institutos de Segunda Enseñanza con el fin de promocionar el uso de la cometa como instrumento científico y didáctico.
Presentación en el Congreso de Julio Verne de Juan Miguel Suay Belenguer
Además de su prolífica producción literaria sobre su profesión, tiene numerosas publicaciones sobre las cometas:
Tesis doctoral: El conocimiento al final de un hilo. La cometa a través de la historia de la ciencia y la tecnología.
¿Por qué vuela un avión? La eterna pregunta.
Aspectos físicos elementales del vuelo de las cometas estáticas planas.
Cometas Meteorológicas.
Cometas Tradicionales Chinas y Orientales.
Cometas Tradicionales de España y América.
Cometas Tradicionales Japonesas.
Cometas y Ciencia. Medición de presión, temperatura y humedad relativa en la atmósfera.
Construcción de Cometas Tetraédricas con materiales sencillos.
Construcción de una cometa tetraédrica.
El Tetraedro de Alexander Graham Bell.
La cometa como instrumento didáctico.
La cometa en las obras de física y de divulgación científica de los siglos XVIII y XIX.
La cometa una máquina voladora en su contexto histórico.
La cometa-Artículo para la Enciclopedia Micronet.
Las cometas de uso militar.
Los Molinos y las Cometas de Mr Euler Le fils.
Los precursores-de la cometa al aeroplano.
Sondeos de la atmósfera con globos y cometas a principios del siglo XX.
He diseñado y construido esta cometa con forma de hexágono irregular utilizando papel Lokta rojo para la cubierta y varillas de bambú con un cordel de algodón perimetral para el armazón. La cometa tiene las mitades superior e inferior desiguales. Mide 59 cm de alto y 47 cm de ancho. Esta es la cometa:
Cometa hexagonal (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa hexagonal (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
He querido recuperar esta cometa poco convencional por su forma que aparece en una ilustración de la artista norteamericana Anna Milo Upjohn, nacida en 1868. Fue ilustradora de la revista “American Junior Red Cross” dibujando a los niños del mundo. Uno de los países que visitó fue China donde, sin duda, vio a niños volando cometas que dibujó en esta ilustración:
Niños chinos volando cometas
Anna Milo Upjohn, 1948
Como no pude descifrar el texto de la parte inferior de la cometa, decidí dibujar las iniciales de mi nombre en mi versión de esta cometa.
El armazón está construido con varillas de bambú que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster negro muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. El perímetro de la cometa está formado por un cordón de algodón trenzado (perlé) atado a las varillas de bambú y pegado con cianocrilato para reforzar las uniones. La estructura de este armazón se muestra en la siguiente foto:
Estructura del armazón de la cometa hexagonal (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú, en negro el cordón textil del perímetro y con círculos rojos los puntos donde van atados los cabos o frenillos de la brida:
Plano de la cometa hexagonal
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Dimensiones en centímetros:
AC
EF
AB
CD
AI
CG, DH
59
47
10
18
26
13
Para sujetar firmemente los dos cabos inferiores de la brida pegué con cianocrilato unas fijaciones acanaladas de madera en los puntos de los largueros indicados en el plano (G y H):
Fijaciones acanaladas para los cabos inferiores de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cubierta de la cometa es de papel Lokta rojo, con un
gramaje de 51 g/m2. En el papel dibujé la forma y el boceto de una
cara sonriente, tal como aparece en la ilustración de Anna Milo, así como las
siglas de mi nombre. Después lo pinté con acrílico negro:
Cubierta con el boceto de una cara sonriente
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Recorté el papel al tamaño apropiado para ajustarlo al armazón de la cometa:
Cubierta decorada y ajustada al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Posteriormente pegué el papel al perímetro del armazón con cola blanca:
Cubierta pegada al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Sujeté los cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y até un lazo con un nudo Prusik para que el punto de amarre de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente. La estructura de la brida se muestra en el siguiente dibujo:
Brida de la cometa hexagonal
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Por último, terminé de pintar algunos rasgos de la cara de la cubierta y até en los extremos inferiores de los largueros un cordel con un lazo en el centro para formar el nudo de amarre donde sujetar la cola de la cometa: