INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice un autómata con cometa

He construido este autómata con cometa como un juguete para mis nietos y, al mismo tiempo, como un sencillo artilugio de mecánica artesanal relacionado con el mundo de las cometas. Una figura de resina, unida por un hilo a una cometa afgana, se mueve gracias al mecanismo del autómata. Las cometas afganas, como esta, vuelan sin necesidad de cola:

Autómata con cometa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Autómata con cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los materiales para construir este artilugio los encontré en un bazar chino:

Materiales para construir el mecanismo del autómata. Foto: Juan Antonio Muñoz
Materiales para construir el mecanismo del autómata (de arriba hacia abajo):
caja de madera con tapa de plástico de 18 × 5,5 cm; discos de madera con corteza, de 3 a 4 cm de diámetro; una varilla de madera de 5 mm de diámetro; un alambre; y un pequeño cilindro de madera de 1,5 cm de longitud para la manivela.

Materiales para construir la figura con cometa. Foto: Juan Antonio Muñoz
Materiales para construir la figura con cometa (de izquierda a derecha):
una pequeña cometa afgana de papel de 5,5 cm de longitud; un alambre unido con hilo de poliéster a una pequeña varilla de madera, que servirá de larguero donde se pegará la cometa; y una figura de resina que modifiqué para colocar un carrete de cometa entre sus manos.

El mecanismo del autómata se ilustra en la siguiente imagen:

Mecanismo del autómata. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mecanismo del autómata
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Un eje central de madera recorre longitudinalmente la caja. Montados sobre el eje hay cuatro discos de madera: dos en el exterior y dos en el interior de la caja, unidos entre sí por una varilla descentrada. En esta varilla se fijará, mediante un lazo, el alambre que sale por la rejilla superior y se conecta con la cometa:

Fijación del alambre al mecanismo del autómata (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fijación del alambre al mecanismo del autómata
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Es importante que el lazo del alambre pueda girar libremente alrededor de la varilla de madera. El disco exterior situado a la derecha sostiene una manivela que permite accionar el mecanismo. Todas las uniones se realizaron con cola para madera.

La cometa afgana de papel está pegada a una fina varilla de madera, la cual permanece sujeta al alambre mediante un hilo de poliéster. El resto de este hilo se enrolla en el carrete de la figura de resina:

Fijación de la cometa en la estructura del autómata. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fijación de la cometa en la estructura del autómata
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Una vez ensambladas todas las partes del autómata, así es como funciona: