La cometa Celepuk de Bali que he construido toma su nombre de un tipo de búho, ya que en indonesio “Celepuk” es la denominación común de esta ave. En Bali, las cometas Celepuk son una variante especial de las cometas tradicionales, diseñadas con forma de búho, con grandes ojos y alas extendidas que evocan su silueta en pleno vuelo. Pueden verse con facilidad en las playas balinesas, tanto en festivales como en días corrientes, sobre todo durante la estación seca (julio y agosto). Se fabrican en tamaños muy diversos, incluidas algunas muy grandes que superan los 2 metros de largo. Esta es mi versión de la cometa Celepuk, que mide 60 cm de largo por 48 cm de ancho y está decorada con un diseño de colores propio:

Cometa Celepuk (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Celepuk (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Como se aprecia en esta última fotografía, el papel de la parte inferior de la cometa sobresale más allá de las varillas de bambú del armazón, quedando suelto. Esto permite que esa parte ondee al viento como si se tratara de las plumas del ave.
Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano a escala, mostrando en color morado las varillas de bambú y de madera de samba, en verde los cordeles de algodón trenzado, en negro el perímetro del papel y con círculos rojos los puntos donde van atados los tres cabos de la brida:

Plano a escala de la cometa Celepuk
A: 60 cm; B: 48 cm
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
El armazón o marco está compuesto por nueve varillas: ocho de bambú y un larguero central de madera de samba de 5 × 3 mm. Los dos arcos se han realizado con finas varillas de bambú trenzadas y encoladas con adhesivo flexible. El arco mayor está formado por dos piezas unidas, una a cada lado del larguero central. Los puntos de unión de las varillas se atan con hilo torzal de poliéster y se refuerzan con cola blanca. Tres de las varillas permanecen curvadas gracias a la tensión de los cordeles de algodón trenzado en color rojo que se aprecian en la fotografía. Para tensar dichos cordeles utilicé nudos tensores del tipo taut-line hitch:

Armazón de la cometa Celepuk (vista anterior)
Los cordeles rojos mantienen curvadas las varillas mediante nudos tensores
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cubierta de esta cometa está realizada con papel
nepalí lokta hecho a mano, en su color natural, con un gramaje de 51 g/m².
Recorté el papel siguiendo la forma de la cometa según el plano y tracé en él
las líneas principales del boceto en negro. El papel lokta, al ser artesanal,
presenta pequeñas manchas o variaciones de tono propias de la corteza de la
planta utilizada en su elaboración. A continuación, lo pinté con acrílicos,
aplicando un diseño de colores original mío:

Decoración con pinturas acrílicas de la cometa Celepuk
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A continuación, pegué el papel lokta al marco de la cometa con cola blanca, colocando algunos refuerzos de papel en los extremos de las varillas:

Papel de la cometa Celepuk pegado al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Después de dar los últimos retoques a la pintura de la cubierta, la cometa quedó así:

Cubierta de la cometa Celepuk pegada al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Sujeté los tres cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y até un lazo con un nudo Prusik (NP) para que el nudo de amarre (NA) de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente:

Brida de la cometa Celepuk
NP: nudo Prusik; NA: nudo de amarre
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A partir de la relación entre la superficie y el peso de esta cometa, calculé en mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad. Ese dato me permitió estimar que necesitaría un viento medio de unos 9 km/h para poder volarla. Solo faltaba esperar el lugar y el momento adecuados.

Mostrando la cometa Celepuk
(Foto: Juan Antonio Muñoz)