INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cielos sin cometas

En muchos países asiáticos el vuelo de cometas ha sido una actividad recreativa muy popular entre los jóvenes. El cielo azul del otoño solía decorarse con cometas de colores y gritos que avisaban del corte de la cuerda de un oponente en los combates de cometas.


Sin embargo, desde hace unos años se ven cada vez menos cometas en el cielo, incluso en los festivales tradicionales de algunas ciudades. Lo mismo ocurre en muchos países de occidente.

¿Qué está causando la desaparición de la cultura del vuelo de cometas que se ha practicado desde hace años?


Parece claro que tanto los niños como los adultos ya no tienen el tiempo o la paciencia para volar cometas. Con el advenimiento de la tecnología digital, los niños tienen otros intereses, prefieren jugar con sus ordenadores o teléfonos inteligentes en lugar de ir a volar cometas. En otros países han sido las guerras y el fanatismo de los líderes religiosos los culpables del abandono progresivo de esta tradición.


Además, ahora los niños no tienen mucho tiempo libre y el poco que tienen lo dedican a realizar sus deberes y actividades extraescolares hasta bien tarde, lo que les deja prácticamente sin tiempo para jugar al aire libre o practicar actividades recreativas. 

Junto a estos factores, hay que añadir la falta de espacios abiertos adecuados y los obstáculos para volar cometas, como el gran número de líneas eléctricas, carreteras o edificios altos que impiden el vuelo de cometas.


El vuelo de cometas es una parte de la cultura de los pueblos que debe promoverse y preservarse. La organización de eventos y festivales son muy importantes en este sentido, pero también es fundamental la ayuda de los medios de comunicación para impedir que se olvide la tradición de ir a volar cometas. 

La cometa Nasa ParaWing (NPW)


La cometa Nasa ParaWing (NPW) fue diseñada originalmente por Francis Rogallo en los años 60 como un prototipo de paracaídas de frenado para las cápsulas espaciales del programa Gemini de la NASA, de aquí su nombre. Desde entonces ha evolucionado para convertirse en una cometa de tracción de fácil uso, muy resistente y sencilla.

Foto: Juan A. Muñoz

La cometa Nasa se caracteriza por no tener varillas ni costillas, simplemente una vela con un bridaje de múltiples líneas que puede volarse tanto con dos como con cuatro hilos.

Foto: Juan A. Muñoz

Esta cometa tiene algunas ventajas respecto a otras cometas tipo foils: ofrece más tracción por la misma cantidad de tela, tira de manera muy uniforme, es muy suave y controlable en su comportamiento, ocupa muy poco volumen cuando se recoge y es más resistente. Por el contrario presenta algunos inconvenientes: es más difícil de controlar con vientos fuertes, tiene una ventana de vuelo menor, es peligrosa para realizar saltos y tiene un bridaje que se puede enredar fácilmente entre sí por la longitud de sus líneas.


Existen distintos modelos y tamaños de cometas NPW. Para los principiantes una buena opción a la hora de elegir su primera Nasa sería una que tuviera unos 3,7 metros cuadrados. Es lo suficientemente grande como para volar con viento muy suave y perfectamente manejable con vientos moderados. Los tamaños más pequeños son más rápidos y los más grandes tiran demasiado.

En estos enlaces podréis consultar los planos y las instrucciones para construir una cometa Nasa:


Los adornos en las líneas de las cometas

Los adornos de la línea o line laundry en inglés  (línea de ropa o de lavandería) son todos aquellos objetos que pueden colgar de la línea de una cometa: criaturas inflables, diferentes tipos de colas, anclas flotantes, mangas de viento, banderas, serpentinas, turbinas, rotores, pancartas y otros divertidos objetos artísticos.


Foto: Juan A. Muñoz



Todos estos objetos no son cometas, ya que no generan elevación, sino que deben unirse a la línea principal de una cometa piloto que las iza y actúa como ancla. No solo sirven de decoración, también puede servir como estabilizadores de la cometa piloto.

Foto: Juan A. Muñoz

Foto: Juan A. Muñoz


En este vídeo se explica cómo añadir una línea de lavandería a una cometa:


Forma de sujetar objetos a la línea de lavandería mediante un mosquetón:


Foto: Juan A. Muñoz


Cuando la cometa está volando alto deja mucho espacio vacío debajo de ella. Todos estos adornos y objetos que cuelgan de la línea consiguen llenarlo, logrando una mayor vistosidad del conjunto para los espectadores en los festivales de cometas.


Foto: Juan A. Muñoz


La cometa china del dragón al estilo ciempiés

La cometa tradicional china del dragón al estilo ciempiés es una maravillosa pieza de arte volante y de colección. Los detalles artesanales de estas cometas son únicos y proporcionan a cada cometa un carácter propio.


La cabeza se elabora a mano con bambú partido al que se le da forma con el calor de una llama. Una vez construido el armazón de la cabeza, se cubre con seda y luego se pinta cuidadosamente a mano con un motivo tradicional. Se utilizan mucho los colores rojo brillante, amarillo, verde y azul.


El cuerpo segmentado (ciempiés) del dragón representa una serpiente. Se compone de círculos planos de bambú y seda, pintados de forma individual. Cada disco está atravesado por una larga varilla de bambú con plumas en los extremos. Estas largas varillas sirven para equilibrar los discos. 


El nueve es el número de la suerte en la cultura china, por eso casi todo gira alrededor del nueve en esta cometa, como la apariencia de la cabeza (ver más adelante) o el número de discos, que suele ser múltiplo de nueve.

Lo más sorprendente de estas cometas es lo bien que vuelan. Cada disco ofrece una gran fuerza de ascensión, así que la potencia de ascensión combinada de las decenas de discos crea un tren ondulante en el cielo. La cabeza se puede mantener en la mano mientras que el resto del cuerpo permanece en el aire.


Entre las cometas dragón se encuentran las más largas del mundo, algunas de varios cientos de metros,  pero también pueden tener tamaños pequeños, de unos pocos metros.

En la tradición china, el dragón representaba el poder, la fuerza y la buena suerte. Se consideraba una criatura benevolente, con poderes para traer la lluvia, las inundaciones y los huracanes.


Hay nueve tipos principales de dragones chinos, donde la apariencia de cada uno de ellos se compone de partes de nueve animales diferentes, que varían según el tipo de dragón. Así, por ejemplo, pueden tener la cabeza de un camello, los cuernos de un ciervo, los ojos de langosta, el morro de buey, la nariz de perro, la melena de león, los bigotes de un siluro, las garras de un águila y las patas de un tigre. De la barbilla pende una larga barba humana, símbolo de la inteligencia y el talento.


En el folclore chino abundan las historias sobre la cometa dragón. Se utilizó en la guerra como un arma psicológica para asustar al enemigo a distancia. También se cuenta que el general Han Xin utilizó una cometa dragón para conquistar un castillo enemigo. El castillo estaba fuertemente defendido, por lo que Han Sin decidió excavar un túnel a través del muro. Calculó la longitud del túnel mediante una cometa dragón que voló por encima de los muros del castillo.


Pak Shafie Jusoh, un maestro constructor de cometas malayas

Pak Shafie Jusoh ha dedicado su vida a la construcción de cometas tradicionales de Malasia. Con 69 años de edad en 2016, vive en un pequeño pueblo del estado de Kelantan donde lleva fabricando cometas desde joven con pasión y paciencia. 


Shafie Jusoh (Fuente: Youtube)

Tiene varios premios de las agencias gubernamentales por sus esfuerzos para promocionar las cometas de Malasia, un símbolo nacional, en todo el mundo. Hace muchos años visitó París para presentar una exposición con más de 30 de sus cometas malayas y todas se vendieron rápidamente.

Pak Shafie necesita hacer cometas todos los días para poder dormir. "Si no se hace todos los días, se pierde la técnica", dice.


Le vemos cortar el bambú con perfección, como lo va adelgazando para después doblarlo y atarlo con cuerdas para formar la estructura principal de la cometa. Con un cuchillo pequeño se cortan intrincados diseños florales en papeles de colores. Estos trozos se pegan cuidadosamente sobre el papel de la vela que luego se unirá al armazón de bambú de la cometa. Se ata con firmeza una cinta a los dos extremos de las cometas para producir un sonido fuerte ("swoosh") cuando la cometa hace giros bruscos en el cielo. Todo el proceso puede durar entre dos semanas y tres meses, dependiendo del tamaño y la complejidad de la cometa.


Hay varios tipos de cometas en Malasia, con diversas formas a base de rayas, gatos y pavos reales. Pero lo más famosa es la "Wau Bulan" o cometa luna porque su parte inferior se asemeja a una media luna, un símbolo islámico.

Shafie Jusoh (Fuente: Youtube)

Existe el temor de que esta tradición en el arte de la construcción de las cometas malayas se pierda, porque la mayoría de los jóvenes no tienen la paciencia para para aprender este complicado y difícil oficio. Sin embargo, Pak Shafie Jusoh no tiene previsto retirarse a corto plazo y espera que todavía haya tiempo para que él pueda transmitir sus conocimientos y habilidades a otras personas. 



Para saber más: La cometa Wau Bulan de Malasia, en este mismo blog.


Windyty, una aplicación especializada en los vientos

Para los amantes de las cometas es muy útil disponer de herramientas que nos informen de la dirección y fuerza del viento en una ubicación determinada. He encontrado una buena aplicación web de meteorología especializada en los vientos, llamada Windyty

A diferencia de otras webs, muestra de forma animada y detallada la dirección y fuerza del viento, con una excelente visualización y datos bastante precisos, al menos de España. 


Se puede buscar cualquier localidad mediante un buscador o utilizando el ratón y el zoom. También facilita información sobre la previsión de temperaturas, nubes y lluvias para una semana y utiliza distintas tonalidades de color para distinguir las zonas frías de las calientes en el mapa.

Además de la web, está disponible una app móvil, de momento para Android.


Para saber más: Windyty

La cometa bicicleta

En los festivales de cometas de todo el mundo se ven creaciones extrañas y maravillosas. Uno de estos diseños es el de la cometa bicicleta creada por el conocido fabricante de cometas taiwanés Feng San-huang´s.



El diseño es más ligero que las cometas ordinarias, con un peso de menos de un kilogramo. La vela es de poliéster y la estructura del armazón de fibra de carbono. Como se ve en el vídeo, los pedales se mueven con la ayuda del viento.


Feng San-huang´s ha diseñado y construido cometas durante unos 30 años. Tiene muchos diseños originales, pero esta cometa seguramente sea su obra maestra. Tarda un mes aproximadamente en construir este tipo de cometa.

Artistas que utilizan cometas

Hay algunos artistas que utilizan las cometas como vía de expresión de su creatividad, bien por la belleza de sus diseños o por los montajes nuevos y originales que realizan con las cometas. Estos son algunos ejemplos:


La artista siciliana Alessia Marrocu nos muestra en este vídeo de 2013 su proyecto de arte en el cielo. Construyó un grupo de cometas, las alas de Alexia, formadas por una sola pieza de bambú y papel washi pintado, que vuelan con notable estabilidad sobre el paisaje, como sueños humanos en un equilibrio colectivo.


Al artista visual francés Francois Beaurain le gusta pintar el cielo con sus cometas. Durante el día, él pinta con la superposición de imágenes de sus cometas, utilizando la técnica del timelapse. Por la noche, coloca pequeños LEDs en sus cometas y captura sus movimientos con una larga exposición de su cámara, creando sus paisajes pintados con luz.

http://francoisbeaurain.tumblr.com/post/98213847083/asylum-art-sky-painting-by-francois-beaurain



Jim Thompson, un músico, fotógrafo, poeta y artista de Vermont, construye cometas tradicionales en forma de rombo y las pinta con caras de animales y seres humanos. Jim hace las cometas con papel marrón de embalaje o papel de regalo, utilizando un marco de varillas de madera y cuerda. Para decorarlas utiliza pinturas acrílicas. Sus cometas están diseñadas para volar y son únicas. Ha realizado varias exposiciones y vende sus cometas personalizadas. Como él dice: “Lo que pasa es que, incluso cuando la gente no tiene espacio en la pared, siempre tienen espacio en el techo."



Volar cometas con los niños

Para los padres y abuelos, volar cometas con sus hijos y nietos constituye un viaje a la infancia, una sensación de volver a ser un niño disfrutando al ritmo del viento.


(Foto: Ana Romero)

Volar cometas es un juego divertido y entretenido para los niños que les obliga a realizar una intensa actividad física y les hace sentirse libres. 


Cuando son algo mayores, este juego les puede ayudar y motivar para comprender mejor la meteorología y aprender algunas nociones básicas de aerodinámica. 

(Foto: Juan A. Muñoz)

Hacer una cometa con los niños puede resultar una actividad que estimula su creatividad y otras capacidades al decorar la cometa o al fabricar la estructura de la misma.


Enseñar a volar una cometa a un niño.

Si existe un buen viento, constante y moderado, uno mismo puede conseguir volar una cometa fácilmente. Primero hay que tomar una posición correcta, colocándose de espaldas al viento con la cometa en la mano, lo más alto posible, mirándola de frente, sujetándola en el punto de unión con la brida. Cuando se siente el tirón del viento en la cometa se suelta con suavidad, dejándola llevar por el viento.

La cometa comenzará a elevarse mientras que soltamos hilo. Si comienza a perder fuerza y altura, hay que tirar del hilo con vigor varias veces, antes de que toque el suelo, soltando algo de línea cuando se note que tira un poco, para ayudarla a subir de nuevo.


Si el viento es más flojo se necesita normalmente la ayuda de otra persona que sujetará la cometa a una buena distancia, entre 10 a 15 metros, dependiendo del tamaño y peso de la cometa. Cuando se note una buena ráfaga de viento, la persona que sujeta la cometa deberá soltarla hacia arriba. En ese justo momento, quien sostiene el carrete debe dar tirones del hilo hacia atrás. La cometa comenzará a volar e irá ganando altura, mientras se vaya soltando hilo. Cuanto más suba, el viento será más fuerte y la cometa tirará con más fuerza de la línea.


Cuando la cometa se mantiene estable a una altura moderada se puede intentar jugar con ella en el aire cambiando rápidamente la tensión de la línea, dirigiéndola hacia un lado u otro con el moviendo de nuestro brazo.


Si la cometa no vuela, puede deberse a que no sopla el viento adecuado o que el ángulo de inclinación de la cometa al viento no sea el apropiado. Recordad que a menor viento mayor debe ser el ángulo de inclinación de la cometa y viceversa. También puede influir la cola, por lo que se puede acortar o aumentar su longitud según el viento que haga.

Si la cometa vuela de forma inestable porque no hace demasiado viento hay que conseguir que gane altura, donde el viento es más estable, y si hace un viento excesivo debemos renunciar a volar la cometa.

Es importante tener en cuenta el tema de seguridad a la hora de volar cometas. Podéis leer más sobre este asunto en el artículo “Normas de vuelo y seguridad” en este mismo blog.


Para saber más:

Cometas para niños, en este mismo blog.