INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cometas indoor

Estas cometas están diseñadas para volar en interiores, como canchas deportivas, pero también se pueden volar al aire libre cuando hay muy poco viento y es imposible volar una cometa tradicional.

Están construidas con materiales muy ligeros y su diseño permite volarlas con hilos cortos de menos de 10 metros.

Para volar las cometas de interior (indoor) hay que aprovechar el viento relativo que provoca el movimiento del piloto de la cometa y los tirones que aplica a la vela contra el aire en calma del espacio interior. El piloto debe caminar lentamente hacia atrás o hacia los lados (normalmente con un patrón circular), dando tirones suaves y precisos en las líneas de la cometa, como se aprecia en el siguiente vídeo:



El carrete de volantín

El volantín es la versión chilena de las cometas y es considerado un juego tradicional muy popular en este país. Podéis leer más sobre este tipo de cometas en este artículo del blog.

Uno de los aportes más importantes de Chile a la historia de los volantines y cometas fue el invento del carrete por Guillermo Prado.

Este carrete, llamado antiguamente “roldana”, suele fabricarse con madera torneada o con trupán (panel de madera procesada) de maderas nativas chilenas, como el alerce, raulí, olivillo, mañío o laurel. Dispone de un mango interior o “polín” para sujetarlo y facilitar su giro mediante un rodamiento. 

Pero lo más bonito de este carrete es su diseño, todo él barnizado y realizado con incrustaciones de diferentes maderas que originan figuras como tablero de damas, estrellas de seis puntas o triángulos, entre otros.



El tamaño profesional de estos carretes oscila entre 22 y 30 cm de diámetro y una altura de unos 13 cm.

Para facilitar el enrollar y desenrollar el hilo se utiliza un palo o caña. El volantinero durante el juego del volantín, realiza un cierto vaivén con las piernas que casi ni se mueven de su lugar, mientras que con el tronco y los brazos realiza movimientos bruscos en distintas direcciones, hasta que logra elevar el volantín. A partir de ese momento los movimientos con el cuerpo son más leves, mientras que  con el carrete se hacen rápidos y bidireccionales.


Cometa Dragón (Orpheus)

Ayer estuve volando mi nueva cometa Dragón (Orpheus) traída de EEUU. Es una versión original y moderna de los dragones chinos. Mide casi 16 m de largo por uno de ancho y su diseño me impactó la primera vez que la vi en la Web. De colores negro, rojo y blanco y con ángulos audaces le dan un aspecto majestuoso en el cielo. La gente no puede dejar de pararse para contemplarla. Es muy estable con vientos moderados y se pliega por los lados cuando las ráfagas son más fuertes. La tengo reservada para el próximo festival.


Cometa Dragón. Drake kite.




Cometa Dragón. Drake kite.


Récord de altitud de una cometa en Australia

El equipo de australianos que logró el nuevo 
récord de altura con su cometa
(F
uente: The Hills)

Después de 10 años de intentos, varios residentes de Sidney han establecido un nuevo récord mundial de altura alcanzada por una cometa en 4.888 m. El anterior récord era de 4.452 m, conseguido en el año 2000.

Realizaron más de 40 vuelos antes de que las condiciones de viento fueran las adecuadas para conseguir este récord. El grupo dejó de ver la cometa con sus binoculares cuando sobrepasó los 3.000 m y utilizaron un equipo de telemetría GPS para registrar la altitud alcanzada.

La Estrella y el Cachirulo valencianos

El Cachirulo (Catxirulo) y la Estrella (Estrela) son cometas tradicionales de la Comunidad Valencia, la primera en forma de hexágono irregular y la segunda, como su propio nombre indica, en forma de estrella de seis u ocho puntas.

Estrella valenciana decorada con un Mandala (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estrella valenciana decorada con un Mandala
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El armazón del cachirulo es plano y está formado normalmente por tres cañas cruzadas, dos de igual tamaño colocadas en forma de aspa, y otra más corta que las divide, formando seis lados irregulares. Por los extremos de dichas cañas corre un bramante que las sujeta, y sobre el cual, a manera de bastidor, se pega papel o tela, regularmente de colores, y que tiene figuras pintadas. En el lado inferior se le pone una especie de cola hecha de retazos de papel o tela; de los dos extremos superiores y del centro salen tres hilos que se unen. El hilo del centro se puede prolongar hasta donde se quiera y es el que sirve para volarla.

Cachirulo valenciano (Foto Juan Antonio Muñoz)
Cachirulo valenciano
(Foto Juan Antonio Muñoz)

La estrella  tiene un armazón formado por los mismos materiales que el cachirulo, pero en forma de estrella de seis u ocho puntas unidas en sus ápices por un fleco llamado babellera. A los fragmentos que van de la punta al centro se le llama gallons o gajos.

Estrella valenciana. Parte posterior.  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estrella valenciana. Parte posterior. 
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Según la tradición, estas cometas se vuelan  en los tres días de Pascua y también el día de San Vicente Ferrer, patrono de la ciudad y cuya fiesta se celebra el lunes siguiente al de Pascua.


Cómo hacer una Cometa o Cachirulo Estrella casero

En Valencia, la afición al cachirulo estuvo muy arraigada en el pasado, especialmente a principios del siglo XIX, cuando el cielo de Valencia y sus alrededores se cubría totalmente de cometas en los días de Pascua. Entonces se acostumbraba mucho a volarlas desde las azoteas, cosa que podía hacerse con más facilidad que ahora al no existir cables eléctricos ni telefónicos.

Cachirulo valenciano (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulo valenciano
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la actualidad se vuelan en Festivales de cometas y competiciones, entre las que destaca el tradicional concurso L’Infant de Empinar el Catxirulo, en el que los niños construyen sus propias cometas.

Participantes en el concurso “L’infant de empinar el Catxirulo” de 2016
(Foto: Jose Royo)

Festival de cometas de Jaipur (India) 2015

(Imagen tomada de www.journeymart.com)

Si eres un gran amante de las cometas no te puedes perder el Festival de Cometas de Jaipur (India) del 14 al 17 de enero de 2015.
La popularidad creciente de este Festival entre los turistas, ha hecho de este mega evento un festival internacional. Gente de todas partes del mundo vienen a presenciar las guerras de cometas y a sentir la emoción y el entusiasmo de ver volar cientos de cometas.

Calcular la altura de una cometa

En este vídeo de Roberto Gayol se explica como calcular la altura a la que se encuentra una cometa aplicando las razones trigonométricas seno, coseno o tangente:

Encontrar la altura a la que se encuentra una cometa mediante funciones trigonométricas

En esta página de la NASA se explica una forma sencilla de determinar la altura en vuelo de una cometa.

(Dibujo tomado de la página de la NASA)

El procedimiento requiere de un observador además del piloto de la cometa, y una herramienta (inclinómetro) para medir ángulos que se ilustra en la página.

El sitio ofrece una calculadora Java para resolver las ecuaciones que aparecen en la página. También permite descargar una copia de esta calculadora para su uso fuera de línea. El programa se ofrece como Altcalc.zip. Hay que guardar este archivo en el disco duro y descomprimirlo para extraer los archivos necesarios. Hacer clic en "Altcalc.html" para iniciar el navegador y cargar el programa.

Podéis leer en este artículo de Ciencia fácil la forma de construir un inclinómetro.

Inclinómetro (Imagen tomada de Ciencia fácil)


En el blog Sacit Ámetam de mi buen amigo y matemático Remigio Gómez Bernal podéis encontrar varios métodos para calcular la altura alcanzada por una cometa: Altura que alcanza una cometa


Método de triangulación
(Dibujo tomado del blog Sacit Ámetam) 


Para saber más:
Cómo calculé la altura de una cometa en vuelo (en este mismo blog)