INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

La cometa coreana Bangpae

En Corea las cometas tradicionales más comunes se llaman "Bangpae" o cometas "escudo". Son cometas rectangulares cuya vela de papel presenta un agujero en el centro para reducir la resistencia al viento. El marco está formado por cinco varillas de bambú: dos en diagonal, una vertical y dos horizontales, de las cuales una va situada en la parte superior y la otra en el centro. Estas últimas deben ser más delgadas y flexibles. La cola de la cometa es opcional.

Cometa coreana Bangpae (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa coreana Bangpae
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El papel tradicional coreano se denomina “hanji” y se obtiene a partir de la corteza de la morera. Suele decorarse con caligrafía o pinturas de vivos colores (negro, azul, rojo, amarillo y blanco). Estas cometas se clasifican en unas 100 categorías de acuerdo con el diseño, la forma y el color.

Fabricación del papel hanji

A diferencia de otros países donde el vuelo de cometas se hace sobre todo en otoño y primavera, en Corea se practica a menudo en invierno. En días señalados por la tradición, los coreanos vuelan estas cometas y luego suelen cortar las cuerdas para que vuelen lejos, con la esperanza de que traigan buena suerte y se lleven las desgracias.


En la antigüedad las cometas Bangpae se usaron frecuentemente con propósitos prácticos, tales como señales militares y herramientas de medición. En la actualidad se utilizan como un juego popular, siendo muy habitual la práctica de combates con estas cometas, con el fin de cortar las cuerdas de sus adversarios.


Lucha de cometas coreanas

La cometa Bangpae forma un todo con el carrete coreano, fabricado en madera y cuyo diseño es único e inconfundible. En la siguiente imagen se indican mediante números las partes que forman este carrete: unos largueros verticales (2) ensamblados alrededor de varios soportes en forma de estrella (1). Estos dejan un orificio central por donde se introduce un mango (3) que permitirá el giro de toda la estructura con la mano. Todo el conjunto está tallado para formar un carrete bonito y original. El número de largueros verticales puede ser de 2, 4, 6, 8 o 12, aunque el más popular es de 8.


Estructura del carrete coreano
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

La ventaja de este carrete es que se puede rebobinar y liberar hilo muy rápidamente:

Carrete coreano

Este vídeo muestra cómo construir un carrete más simple:



Una cometa en el espacio

El 19 de noviembre de 2010 la NASA lanzó al espacio un nanosatélite que transportaba una vela denominada NanoSail-D. Esta vela se desplegó totalmente el 20 de enero de 2011 funcionando como una cometa que era impulsada por el viento solar.

 

El satélite reaccionó perfectamente a la presión del viento solar, aumentando el arrastre de la vela con las erupciones solares. Gracias a la Nanosail-D el pequeño satélite regresó a la Tierra después de pasar más de 240 días en órbita. Se quemó durante la reentrada a la atmósfera de la Tierra el 17 de septiembre de 2011.

Según el ingeniero de la NASA Dean Alhorn, algunas naves espaciales del futuro podrían ser impulsadas por grandes velas-solares plateadas como si fueran cometas en el espacio empujadas por los rayos del sol.




Cometas nocturnas con LEDs

Las cometas nocturnas radiocontroladas con LEDs son espectaculares. Algunas parecen auténticos OVNIS iluminando el cielo. Normalmente están hechas de nailon Ripstop y fibra de carbono, y llevan incorporados decenas de LEDs en su superficie que se iluminan con la electricidad de baterías de litio que se sujetan a su estructura. Las cometas se controlan con un motor eléctrico, una emisora RC y unos servos.




En este vídeo se explica cómo construir un tren de cometas con LEDs de forma sencilla:


Algunos aprovechan para hacer fuegos artificiales con sus cometas con LEDs:



XIII Festival de Cometas de Caravia 2015

Los días 16 y 17 de mayo se celebrará el XIII Festival de Cometas en la playa La Espasa, en Caravia (Asturias).


Además de participantes asturianos también llegarán de Galicia, País Vasco, Cataluña, Castilla y León, Madrid y Navarra.

Durante la primera jornada se llevarán a cabo diferentes actividades, como vuelo de cometas estáticas, pruebas de habilidad con cometas acrobáticas y revolution, cometas de tracción con buggy y mountainboard, vuelo sincronizado de cometas acrobáticas por equipos, fotografía aérea y un jardín de viento.

El domingo será un día dedicado al público infantil. Se realizarán talleres de cometas, lanzamientos de mensajeros con la suelta de paracaídas, caramelos, etc. 


Más información en Club de cometas Sierpe.

Cometas radiocontroladas

Las cometas radiocontroladas pueden ser pilotadas en ausencia de viento, sin hilo que lo sujete y con un control total sobre sus movimientos:





El movimiento lento de estas cometas hace que sean ideales para volar en espacios cerrados:




En este vídeo explican como se puede construir una cometa radiocontrolada:



Algunos se ayudan con un coche a radiocontrol. Una idea muy original y divertida:



Cometas cinéticas

Las cometas cinéticas son cometas de una sola línea pero están diseñadas y construidas de tal forma que su estructura se mueve en el aire de forma ondulante por acción del viento.



Dependiendo de la forma en que se corta y cose cada pieza, la cometa se moverá en diferentes direcciones, creando un aleteo constante.

En este vídeo se puede ver el vuelo de ocho cometas cinéticas diferentes:



El diseño de estas cometas fue creado por Yukio Akiyama, un miembro de la Asociación de cometas de Japón y maestro constructor de cometas. Su trabajo se centra en la creación de sus propios diseños de cometas artísticas. Su cometa cinética ganó en 1999 el premio de la Asociación Americana de pilotos de cometas al diseño más innovador.


Podemos ver cómo se hace una cometa cinética en este vídeo:



La cometa Little Shining Man

Esta cometa es una de las más elaboradas y espectaculares que he visto hasta ahora. Little Shining Man u “Hombrecillo resplandeciente” realmente es una escultura diseñada por Sash Reading y fabricada por la empresa Queen & Crawford en el año 2011.

Está construida con un tejido utilizado en las velas de alta competición (Cuben fiber) y varillas de fibra de carbono. Contiene más de 1700 conectores. El impacto visual del tejido produce una sensación de ligereza y profundidad un tanto irreal.



El diseño de la estructura se basa en los cometas tetra de Alexander Graham Bell, que en conjunto adquiere la forma de un cubo de pirita. Al utilizar materiales ligeros, esta composición modular y simétrica es capaz de volar libremente y de manera constante. Los creadores dicen que se vuela una vez al año en la bahía de San Aubin (Jersey, Reino Unido).

En total la estructura de la cometa está formada por más de 23.000 componentes individuales. Se ensambló completamente a mano y se emplearon más de 16 meses de trabajo desde su diseño hasta su entrega.

Volar cometas en Nepal

Volar cometas en Nepal ha sido siempre una parte muy importante en la cultura del país, ya que se considera como una forma de recordar a Dios que no mande más lluvia. No sólo los niños vuelan cometas desde los tejados, sino que lo practican las gentes de todas las edades.

Volando cometas en Kathmandu

En Nepal el vuelo de cometas es como un arte marcial. Los nepalíes apenas vuelan cometas por el gusto de hacerlo, sino que vuelan cometas para luchar contra otras cometas. La idea es cortar la línea del oponente con su línea. Para ello utilizan cometas con una gran maniobrabilidad, hilo con fragmentos de cristal y un carrete muy rápido llamado “lattai”.

Lattai, carrete tradicional de Nepal. (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Lattai, carrete tradicional de Nepal.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la congestionada ciudad de Katmandú, los aficionados a las cometas trepan hasta las terrazas y azoteas para conseguir elevar sus cometas en el aire. Siempre encuentran a algún oponente con quién combatir.



La cometa tradicional nepalí se llama "Changa" y se construye con papel “lokta” hecho a mano a partir de la corteza de dos tipos de arbustos. Es un papel de gran durabilidad y resistente al desgarro, la humedad, los insectos y los hongos. 

Cometa tradicional nepalí hecha con papel lokta. (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa tradicional nepalí hecha con papel lokta.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En este vídeo se muestran algunos detalles sobre la construcción de una cometa nepalí tradicional:


Líneas de cometas

Las líneas de cometas más utilizadas en la actualidad están hechas del mismo polímero básico, el polietileno de ultra alto peso molecular, o fibras de UHMWPE. Las marcas más importantes para este tipo de producto son Spectra, Dyneema y Coramid.

Este tipo de fibras presentan unas características que las hacen casi perfectas para las líneas de las cometas y bridas:
  • A igualdad de peso, son hasta 15 veces más fuertes que el acero y hasta un 40% más fuertes que el Kevlar.
  • Son muy delgadas para la fuerza que pueden soportar, por lo que ofrecen menor resistencia aerodinámica al viento que otros tipos de línea.
  • Son más resistentes que el acero de alto carbono a la abrasión.
  • Son resistentes a la luz UV.
  • No absorben agua (flotan).
  • Tienen muy poca elasticidad en comparación con el nailon y las líneas de Dacrón.
  • Las cuerdas son más suaves, lo que hace que sea más fácil desanudarlas.

Test de resistencia entre un cable de Dyneema y uno de acero

Spectra es una marca registrada de la empresa norteamericana Honeywell International, Inc. Es una fibra de polietileno de cadena larga con cualidades muy similares a las del Dyneema que se usa más en Estados Unidos. Por sus características se emplea en usos militares, navales, espaciales y deportivos.

Dyneema es una marca registrada de la holandesa DSM (Dutch State Mines). Sus características son similares a la de Spectra y parece estar más extendida en la fabricación de líneas en Europa. También se usa con fines militares, en chalecos antibalas, fabricación de tablas de surf y últimamente en el blindaje de las cabinas de los pilotos de aviación.

Coramid es otra fibra de polietileno y sus características generales, el comportamiento bajo fricción y el punto de fusión, así como su resistencia a la abrasión, a los rayos UV y su impermeabilidad son iguales que los de la fibra Spectra o la Dyneema. Las líneas de Coramid son de color naranja oscuro.
Todas estas fibras están tratadas contra los rayos UV, la abrasión, la fricción y la corrosión. Son 15 veces más fuertes que el acero pero lo suficientemente ligeras como para flotar.

Distintas marcas venden líneas fabricadas con una fibra u otra y con distintas calidades según el trenzado, impregnación y pulido que se les aplique.

Marcas como Laser Pro, Climax, Cyclone, Laser, Dupont, Dacron, Berry Blue, Shanti, Quadrifoil, Ozone, New Tech, Prism, etc, son algunas de las referencias en la fabricación y comercialización de líneas de vuelo para cometas.




Los extremos de las líneas de Dyneema o Spectra se suelen proteger con fundas porque los nudos debilitan casi a la mitad los valores de tracción de las líneas. En este vídeo se enseña el procedimiento para enfundar e igualar dos líneas de Dyneema:



Las líneas de Dyneema o Spectra también pueden producir cortes en manos u otras partes del cuerpo bajo la tensión que crea en ellas la potencia que genera la cometa, por lo que es muy aconsejable el uso de guantes.

Es aconsejable usar guantes para manipular la línea de la cometa. Foto: Juan Antonio Muñoz
Es aconsejable usar guantes para
manipular la línea de la cometa.

Es conveniente revisar las líneas de vez en cuando y evitar dañarlas cuando están en el suelo, cuidando de que no se enganchen en ninguna piedra u otro objeto afilado, pues ello puede producir cortes que debilitarían las líneas.

También hay que hacer atención a los nudos. Si por alguna razón se produce un nudo, la línea se debilita en ese punto, pudiendo producirse una rotura de la misma bajo la misma tensión que aguanta.

En principio las líneas de una cometa han sido preestiradas. Con el esfuerzo que la línea sufre al cabo de cierto tiempo, y en función a su calidad, se estiran y quedan alargadas ya definitivamente. Otros tipos de líneas se estirarán pero luego se recuperan algo, aunque nunca a su longitud original.

Algunas líneas son más resbaladizas y ello dificultará la posibilidad de hacerse nudos, otras no pueden deslizarse en absoluto, por lo que un nudo se creará muy fácilmente.

Las fundas y/o las líneas siguen un código de colores.
Por lo general y siguiendo la tradición náutica,
se acostumbra a poner rojo a la izquierda.

Las líneas más largas ralentizan la respuesta de una cometa y aumentan el área de la ventana de viento. Por el contrario, las líneas más cortas pueden hacer que la cometa responda mucho más rápido. Las longitudes estándar de las líneas para las cometas acrobáticas y de tracción son de 20, 24, 25, 27 y 30 m, aunque lo más usual es de 24 o 25 m.



Otro tipo de líneas para cometas son las de poliamida (nailon). Son duras y resistentes tanto al rozamiento y al desgaste como a los agentes químicos.

Líneas de poliamida

No se debe usar nunca en una cometa líneas de nailon de pescar, aunque sean gruesas pues además de estirarse mucho bajo la fuerza de tracción de una cometa, cortan fácilmente y si se rompiesen podrían retroceder y golpearnos en la cara.

El hilo de algodón se utiliza en las líneas de las cometas para niños, pues al ser más suave se evitan quemaduras y cortes.

En las cometas de combate de los países asiáticos, se utiliza como línea un fino hilo de algodón o cuerda de cáñamo recubierta con una mezcla de vidrio finamente triturado y arroz como pegamento para conseguir que la línea se endurezca y sea muy abrasiva. En la India y Pakistán se llama "Manjha" a este tipo de línea. En estos vídeos se muestra cómo hacen la pasta de Manjha y recubren las líneas con ella:





Materiales para construir la vela de la cometa

El papel ha sido el material más utilizado para construir cometas desde la antigüedad. Es muy fácil trabajar con él pero tiene el inconveniente de que se rompe con facilidad y no es resistente al agua. 

Cometa india de papel seda. Foto: Juan Antonio Muñoz
Cometa india de papel seda
Foto: Juan Antonio Muñoz

Debe elegirse un papel que sea ligero, como papel de seda, papel estampado de regalo, papel de arroz, papel origami, celofán (material natural derivado de la celulosa), papel para escribir o incluso papel de periódico. En Japón fabrican un papel especial muy fino y resistente denominado 'Washi', que generalmente obtienen a partir de la corteza de los árboles de morera.



El plástico de polietileno, que se utiliza para las bolsas de residuos o bolsas de la compra, es ligero, más resistente que el papel y fácil de pegar con cinta adhesiva. Se usa mucho para construir las cometas de aula.



La tela de seda es muy ligera, pero difícil de trabajar y muy cara. El nylon ripstop (ver más adelante) ha reemplazado a este material.



El Mylar que se vende como papel de regalo es bastante fuerte y muy ligero. Se suele utilizar para pequeñas cometas de combate.



El Tyvek® es una material de la marca DuPont que está formado por fibras de polietileno de alta densidad no tejidas. Combina las características del papel y de la tela, siendo muy resistente al desgarro. Se puede pegar o coser. En este enlace se facilitan los planos e instrucciones para fabricar la cometa flowform que se ve en el siguiente vídeo: 



El ripstop es el tejido idóneo para construir cometas de tela por ser antidesgarro. Puede ser de nailon o de poliéster. Es muy ligero porque está tejido con hilos muy finos,  pero a la vez es muy resistente porque cada cierto número de hilos finos se intercarla un hilo más grueso. Debido a esto  parece que la tela está hecha a cuadros. La tela es antidesgarro porque en el caso de que la tela se rompa, el desgarro se detiene al llegar a unos de los hilos más gruesos.

Nailon ripstop (Foto: Juan A. Muñoz)
Nailon ripstop
(Foto: Juan A. Muñoz)

Una característica importante de esta tela es el gramaje o peso en gramos por metro cuadrado. Cuanto menor sea el gramaje menos pesará la cometa, aunque también hay que tener en cuenta la porosidad, pues es importante que deje pasar el menor viento posible.


Cómo cortar nailon ripstop

El nailon ripstop, conocido también como spinaker es más económico que el poliéster. Se utiliza principalmente en las cometas estáticas y de tracción. El tipo más usado es el de gramaje de 42 g/m2. Con el tiempo y uso va dando de sí y es poco resistente a la luz. Se vende en ancho normal (1 m) y en doble ancho (1,5 m).

El poliéster ripstop se utiliza principalmente para cometas acrobáticas de alto nivel. Las marcas comerciales más conocidas para este tipo de tela son Icarex y Ventex. Su precio es más alto que el nailon, pero es resistente a la luz y apenas da de sí. Es prácticamente impermeable al aire. El gramaje más usado es el de 31g/m2. Se vende en ancho normal (1m).


Cómo coser nailon ripstop

El ripstop más adecuado es el que tiene una capa de uretano o acrílico, ya que le da más estructura, impidiendo que se deforme. Este acabado le proporciona una apariencia de papel muy delgado y un sonido muy particular (scrash) al manipularlo.