AB
|
GAH
|
CD
|
IJ,SO
|
KL
|
AR
|
RM
|
MN
|
NB
|
KBL
|
EMF
|
GH
|
PQ
|
Φ
|
77
|
112
|
55
|
54
|
25,5
|
6
|
16
|
12
|
43
|
88
|
61,5
|
54
|
33
|
14,5
|
INTRODUCCIÓN
Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.
Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.
En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.
Menú principal
ARTÍCULO ALEATORIO
Cómo hice la cometa cigarra japonesa
Pictures for the sky: Art kites. Cometas artísticas
Para saber más: Pictures for the Sky : Art Kites.
Lo que ve la cometa
Lo que ve la cometa
Como hay manos que me atan a la Tierra,
puedo trepar por la celeste escala.
Cada vez que hago un giro, remeciéndose
mi hombro contra el viento,
sorbida soy, hundida, trozo a trozo,
en el seno celeste.
Como hay manos que me atan a la Tierra,
de mi cordel la Tierra pende.
Makoto Ōoka
Este poema fue compuesto expresamente para el Proyecto “Pictures for the sky : Art Kites”.
Enlace relacionado: El niño y la cometa (en este mismo blog).
Cómo hice la cometa Wakkanai con cangrejo
AB
|
CD
|
EF
|
AI, AJ
|
IJ
|
AG
|
AH
|
EI,IF
|
GB
|
CI, ID
|
JG, IG
|
57
|
85
|
78
|
23
|
43
|
27
|
10
|
77
|
30
|
22
|
27
|
AB, CD ≈ 6x4; IF, JE ≈ 5x3
La brida va sujeta en los puntos I, J y B, señalados con un círculo rojo en el plano. El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo prussik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo.
En los dos travesaños horizontales coloqué unos tensores de hilo de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) con el fin de curvar la superficie de la cometa para darle más estabilidad en el vuelo y en el larguero central coloqué en su extremo inferior un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa:
Vídeo Cosmos: "Heike Crabs"
Las fuerzas aerodinámicas del vuelo de cometas
Para saber más:
Forces on a kite (NASA)
La ciencia del vuelo de las cometas, en este mismo blog.
Artistas que utilizan cometas (II)
Solar Bell es una escultura del artista argentino Tomás Saraceno en forma de cometa tetraédrica, basada en la de Alexander Graham Bell. Se presentó al público en el Maasvlakte 2 del puerto de Rotterdam, durante tres fines de semana del mes de agosto de 2013. Estaba construida con tubos de fibra de carbono y paneles solares flexibles y ligeros para que pudiera elevarse fácilmente con el viento:
Las cometas con personajes de Daniel Frost:
Daniel Frost es un artista inglés que construyó una serie de cometas con personajes para un festival en Dinamarca en 2011. Hizo las cometas en forma de diamante tradicional, utilizando plástico transparente para formar una base donde construir sus personajes y hacerlos volar. Una vez en vuelo, esta técnica hizo que el personaje pareciera volar solo.
Nandita Kumar creó esta instalación para la fiesta de lanzamiento de Hermes, un comercio de Bombay. Utilizó una mezcla de materiales como papel de cometa, bambú, cuerdas de cometa, hilos de algodón y nudos de macramé:
La artista mexicana Erika Harrsch crea su obra en forma de cometas adornadas con imágenes de monedas, como una cometa dragón con la imagen de Mao ampliada a partir de fragmentos de moneda china o cometas mariposas con motivos de monedas americanas. Su obra se ha expuesto en la ArtGate Gallery, en el World Financial Center de NYC, en el festival River-to-River en 2012 y en la instalación Skyful:
Software para el diseño de cometas
Interactive Kite Modeler de la NASA:
Este programa o applet de la NASA es un simulador que permite diseñar y estudiar el vuelo de una cometa. Se puede elegir entre cinco diferentes tipos de cometas y luego variar la longitud, anchura y tipo de materiales utilizados para la construcción de la cometa. A continuación, se establece la longitud de la brida y la cola y la posición del nudo para sujetar la línea de vuelo. Por último, se puede simular el vuelo de la cometa en el ordenador, seleccionando la velocidad del viento y la longitud de la línea de control. El programa calcula las fuerzas aerodinámicas, el peso y la estabilidad de su diseño y la forma de la línea de control, ya que se hunde bajo su propio peso:
Kite Designer:
DT Online (Diseño y Tecnología en línea) ha creado unas herramientas en línea con patrones para diseñar varios tipos de cometas: celular en caja, delta, diamante, Eddy, Malaya y Sled.
La aplicación permite introducir la longitud de la varilla longitudinal o larguero (spine) para determinar el diseño completo de la cometa, basándose en una serie de proporciones predeterminadas que se integran en una tabla como variables. Cada valor predeterminado se establece como un porcentaje de la longitud principal del larguero. Estas proporciones predeterminadas se pueden cambiar si es necesario haciendo clic dentro de la celda de la tabla e ingresando un nuevo valor.
Esta calculadora online permite conocer las dimensiones de las diferentes partes de esta cometa introduciendo tan solo el valor de una de estas medidas:
Esta web ofrece varias calculadoras online para hallar las dimensiones de cometas delta, así como el tamaño de las varillas cuando se escala el plano de una cometa:
Software de modelado en 3D:
Los que quieran dibujar planos de sus cometas mediante algún software freeware de modelado en 3D, pueden utilizar SketchUp, Blender, Autodesk Meshmixer, Daz Studio, Autodesk Tinkercad, FreeCAD, Crafter 3D o Inkscape.
Cómo hice la cometa Kichiyo
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
AB
|
CD
|
CE, DF
|
AG
|
GH
|
HB
|
BI
|
CF, DE
|
EBF
|
CAD
|
55
|
63
|
49
|
13
|
30
|
12
|
5,2
|
66
|
≈35
|
≈71
|
En relación con esta leyenda, son famosas “las mil grullas de origami”, que se convirtieron en símbolo de paz en Japón, debido a la historia de Sadako Sasaki (1943-1955), una pequeña niña japonesa que deseó curarse de su leucemia producida por la radiación de la bomba atómica construyendo mil grullas. Hay una estatua conmemorativa de Sadako en el Hiroshima Peace Memorial Park sosteniendo una sola grulla: