INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice la cometa Mayu

He construido esta cometa japonesa típica de la región de Otawara de la prefectura de Tochigi, utilizando papel japonés washi y varillas de bambú. La cometa mide aproximadamente 89 cm de alto y 60 cm de ancho. El nombre de “cometa Mayu" o "cometa capullo" (まゆ凧) se debe a su forma ovalada que recuerda un capullo de gusano de seda. El dibujo característico de esta cometa está basado en el personaje Momotaro, representado con un kimono, un maquillaje típico de los luchadores de sumo con el pelo atado y una espada en la cintura. Su cara muestra unas cejas fruncidas y una mirada un poco enojada. En la parte inferior del kimono se representa un melocotón por su relación con la historia de Momotaro. La única modificación con respecto al dibujo tradicional son las iniciales de mi nombre que aparecen en el abanico:

Cometa Mayu (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Mayu (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Mayu (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Mayu (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El armazón está construido con varillas de bambú que previamente había cortado y preparado a partir de una caña de este material. Las varillas están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. La estructura de este armazón se muestra en la siguiente foto:

Estructura del armazón de la cometa Mayu. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estructura del armazón de la cometa Mayu
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú, en negro el contorno de la cubierta y en azul los cabos de la brida que se sujetan en los puntos señalados con círculos rojos. El punto de amarre de la brida (R) es ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo:

Plano de la cometa Mayu  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Mayu
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB
CD
EF
GH
IJ
KL
AM
MN
NO
OP
PQ
QB
89,5
38
59
60
54,4
37,5
4,3
12,2
24
23,5
22,5
3

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi” con un gramaje de 52 g/m2. Está pegada al armazón con cola blanca mediante refuerzos rectangulares de papel. Previamente había dibujado en el papel los trazos principales del dibujo:
Cubierta de la cometa con el boceto de Momotaro. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa con el boceto de Momotaro
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Posteriormente decoré la cometa con pinturas acrílicas utilizando los colores tradicionales de esta cometa:

Cubierta de la cometa Mayu ya decorada. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Mayu ya decorada
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En el extremo inferior del larguero central até un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa:

Mostrando la cometa Mayu. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz (Foto: Ana Romero)
Mostrando la cometa Mayu
(Foto: Ana Romero)

La cometa Mayu probablemente se empezó a construir durante el período Edo, recuperándose en 1987 por la Sociedad de cometas Shimono, cuando restauraron la antigua “cometa Mayu" en la ciudad de Shimotsuke. Como en el caso de otras cometas japonesas, los padres vuelan esta cometa con un deseo de buena suerte, para que sus hijos crezcan sanos y fuertes, se hagan ricos y vivan felices.


Para saber más:
Mis cometas artesanales

Manualidades con cometas decorativas

En estos tiempos de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 (COVID-19) es muy importante el confinamiento de las personas en sus residencias habituales como medida preventiva, por lo que volar cometas en Festivales o lugares públicos no es posible. Quizás sea un momento adecuado para enseñar a los más jóvenes a fabricar cometas decorativas, una actividad manual que puede entretenerles y relajarles.

Mis sobrinas me regalan en ocasiones alguna cometa decorativa que hacen con goma EVA y un imán para fijarlas al frigorífico:


Cometas decorativas de Alba y Lara  (Foto: Juan A. Muñoz)
Cometas decorativas de Alba y Lara
(Foto: Juan A. Muñoz)

Hay muchas personas que fabrican cometas decorativas con todo tipo de materiales. Este uso artístico de las cometas es muy interesante para dar rienda suelta a la creatividad de los niños y adultos. He aquí algunos ejemplos:

Con cartulina y abalorios:


Con hilo:


Con quilling o filigrana de papel:


Con arcilla:


Con lana:


Con tejido de fregar:


Con papel de regalo:


Con fieltro:


Con un CD:


Con diversos materiales:



Cometas de tracción para medios de locomoción

Desde hace tiempo se utilizan cometas en muchos deportes (véase Deportes que utilizan cometas en este miso blog). Varias empresas han desarrollado también cometas de tracción para distintos medios de locomoción, como embarcaciones, bicicletas, kayak o paddle:








Una forma divertida de moverse y respetuosa con el medio ambiente.

Cómo hice la cometa Demonio Mishima (Mishima Oni Yōzu)


He construido esta cometa japonesa conocida como Oni-Yōzu, típica de la isla de Mishima en la prefectura de Yamaguchi. Yōzu significa "cometa" y Oni Yōzu es un tipo de cometa en el que se dibuja una cara de demonio. Se cree que el dibujo de un demonio serviría de amuleto para proteger a la gente del mal y de la adversidad.

En su construcción he utilizado papel japonés Tosa-washi blanco, papel coreano hanji rojo, varillas de bambú y tela de nailon para la cola. La cometa mide aproximadamente 59 cm de ancho y 159 cm de largo (incluida la cola):



Cometa Oni Yōzu (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Cometa Oni Yōzu (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa consta de varias partes: el cuerpo rectangular donde se dibuja la cara del demonio, las orejas pegadas en los lados superior izquierdo y derecho de la cara, las lágrimas formadas por tiras de papel rojas y blancas sujetas en los ojos del demonio y la cola rayada roja y blanca, llamada "Heko", atada al final del cuerpo del demonio. Las lágrimas del demonio simbolizan el deseo de convertirse en una persona que combine fuerza y compasión, de crecer como un demonio con un corazón benévolo.

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú y en negro el cordón textil que forma los laterales del cuerpo de la cometa. Los círculos azules indican los puntos de sujeción de los tres cabos de la brida y los verdes los puntos de sujeción de las lágrimas:

Plano de la cometa Oni Yōzu  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Oni Yōzu
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB
EF
AD
EH
EG
CI
IK
JL
LK
IJ
MN
ON
59
92
109
37
46
67
36,5
33
6
63,5
52,5
13,5

El armazón del cuerpo de la cometa es rectangular y está construido con varillas de bambú que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. Los laterales están formados por un hilo textil atado en los extremos de los travesaños:

Armazón del cuerpo de la cometa Oni Yōzu. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón del cuerpo de la cometa Oni Yōzu
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En el papel Washi de la cubierta dibujé el boceto de la cara para pintarla posteriormente. Lo recorté al tamaño apropiado y lo fijé al marco de la cometa con cola blanca:

Boceto en el papel Washi de la cometa pegado al armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Boceto en el papel Washi de la cometa pegado al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación pinté a mano la cubierta con pinturas acrílicas, utilizando los colores tradicionales de esta cometa:

Decoración del papel de la cubierta con pinturas acrílicas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Decoración del papel de la cubierta con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las orejas están formadas cada una por dos rectángulos de papel hanji (rojo) y washi (blanco), cortados en tiras de 1,5 cm de ancho y 10 cm de longitud cada una:

Orejas de la cometa Oni Yōzu. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Orejas de la cometa Oni Yōzu
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las lágrimas son borlas de papel rojo y blanco de 13 cm de longitud que se atan al travesaño que cruza los ojos del demonio por detrás:

Lágrima de Oni Yōzu  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Lágrima de Oni Yōzu
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cola o "Heko" de rayas rojas y blancas se hace tradicionalmente de papel, pero yo he preferido utilizar tela de nailon ligera y resistente para aumentar su durabilidad. Está dividida en dos piezas solapadas que se mueven por separado con el viento como si fueran las piernas del demonio. Las dos piezas de la cola están atadas a los tres largueros del cuerpo de la cometa.

En los dos travesaños superiores coloqué unos tensores con hilo de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) para poder curvar la superficie con el fin de conseguir más estabilidad de la cometa:

Cometa Oni Yōzu (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Oni Yōzu (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los tres cabos de la brida van sujetos en los puntos A, B y G señalados con círculos azules en el plano. El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de sus cabos, consiguiendo así el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo. Normalmente se pega en el hilo tensor superior una tira de papel doblada por la mitad pero con los bordes libres para que actúe como un zumbador al vibrar con el viento, emitiendo un sonido característico:

Brida y zumbador de la cometa Oni Yōzu

Mostrando mi cometa Oni Yōzu. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Ana Romero)
Mostrando mi cometa Oni Yōzu
(Foto: Ana Romero)

En Mishima estas cometas pueden alcanzar dimensiones de entre 9-13 m2 y las de pequeño tamaño son populares como amuletos de la suerte tanto para la familia como para una empresa cuando se cuelgan en la entrada de una casa o una tienda. En esta isla es costumbre que al nacer el hijo primogénito en una familia se haga y vuele una cometa Oni Yōzu con el deseo de que el niño crezca grande y fuerte como la cometa, que puede volar majestuosamente en el cielo. 


También es tradicional volar la cometa Oni Yōzu en el Año Nuevo para celebrar el nacimiento del hijo mayor y desear que crezca con salud. El festival de vuelo de cometas Oni Yōzu se celebra cada año nuevo en Mishima del 1 al 3 de enero.


Para saber más: Mis cometas artesanales

Volar cometas en el Festival de Basant Panchami en la India

Basant Panchami o Vasant Panchami es un festival sij e hindú que se celebra cuarenta días antes de la primavera (generalmente a finales de enero o principios de febrero) y marca la preparación para la llegada de esta estación. Es una gran fiesta religiosa que se celebra de múltiples formas. Al igual que en la festividad de Markar Sankranti, volar cometas es una costumbre popular asociada con este festival, particularmente en Punjab y Haryana. Volar cometas en esta fiesta significa libertad y disfrute.


En muchas ciudades indias el cielo se adorna con cometas de variados colores durante todo el día. Desde temprano por la mañana se vuelan cometas desde terrazas y parques infantiles. Se organizan competiciones entre los voladores de cometas para cortar el hilo de sus oponentes con su cuerda mientras se oye la música de fondo que procede de muchas viviendas.


Ahora muchos colegios organizan competencias de cometas para revivir la práctica del vuelo de cometas, acercando así a las generaciones más jóvenes a las formas más tradicionales del deporte, fomentando el amor por los espacios abiertos e intentando que olviden por un momento los dispositivos digitales.




Para saber más:

Basant Panchami

Cómo hice la cometa máscara de la ópera de Pekín

He construido esta cometa china basándome en otra existente en el Museo de cometas de Weifang, en la provincia de Shandong de China. Dicha cometa reproduce un diseño facial o máscara de la ópera de Pekín.

En su construcción he utilizado papel japonés Tosa-washi blanco para la cara, papel japonés Mingeishi negro para la barba y varillas de bambú para el armazón. La cometa mide aproximadamente 59 cm de ancho y 116 cm de largo (incluida la barba). Esta es mi versión de dicha cometa:

Cometa máscara de la ópera de Pekín (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa máscara de la ópera de Pekín (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa máscara de la ópera de Pekín (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa máscara de la ópera de Pekín (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa consta de dos partes: el cuerpo con la forma y el maquillaje de la cara del personaje y una larga barba negra que sirve de cola.

Las dimensiones de los diferentes elementos del cuerpo de la cometa (la cara) se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú y con círculos rojos los puntos de sujeción de los cabos de la brida:

Plano de la cometa máscara de la ópera de Pekín  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa máscara de la ópera de Pekín
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB
CD
EF
GH
IJ
KB
AL
LM
MN
NK
OP
RQ
58,5
61
48,5
34,5
29
8,5
7,5
14,5
14,5
13,5
21,5
3,4

El armazón del cuerpo de la cometa está construido con varillas de bambú que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. Para dar la forma curvada a algunas varillas de bambú calenté las zonas apropiadas con la llama de un mechero de alcohol. Todas las varillas de bambú están atadas con hilo torzal de poliéster blanco muy resistente. Las uniones las reforcé con cola blanca:

Armazón de la cometa máscara de la ópera de Pekín. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa máscara de la ópera de Pekín
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para dar forma y reforzar las puntas que sobresalen del sombrero de esta máscara, pegué en los extremos de las varillas de bambú unos pequeños triángulos de cartón pluma:

Detalle de los triángulos de cartón pluma  en las puntas que sobresalen del sombrero  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de los triángulos de cartón pluma
en las puntas que sobresalen del sombrero
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En el papel Washi de la cubierta dibujé el boceto de la máscara para pintarla posteriormente. Lo recorté al tamaño apropiado y lo fijé al marco de la cometa con cola blanca:

Boceto en el papel Washi de la cometa pegado al armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Boceto en el papel Washi de la cometa pegado al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación pinté a mano la cubierta con pinturas acrílicas, utilizando los colores característicos del diseño facial del personaje que se reproduce en esta cometa:

Decoración del papel de la cubierta con pinturas acrílicas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Decoración del papel de la cubierta con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La barba está cortada en una sola pieza de papel Mingeishi negro que pegué en la parte anterior de la cara. Las tiras laterales a modo de patillas están pegadas por detrás a una varilla de bambú. La cola mide desde la barbilla hasta su extremo 57,5 cm:

Detalle de unión de la barba a la cara de la cometa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de unión de la barba a la cara de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Até los cabos de la brida en los puntos del armazón indicados en el plano anterior y ajusté su longitud para conseguir el ángulo de ataque apropiado para el vuelo:

Mostrando la cometa máscara de la ópera de Pekín. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Ana Romero)
Mostrando la cometa máscara de la ópera de Pekín
(Foto: Ana Romero)

Después de investigar en textos especializados de la ópera de Pekín, creo que el personaje que representa esta cometa es Zhang Fei, un famoso general del reino de Shu en la era de los Tres Reinos de China que murió en el año 221 DC. Este personaje se suele representar con frecuencia en la ópera tradicional china. También se ha utilizado su diseño facial en monedas y sellos conmemorativos con el tema de las máscaras faciales de la ópera de Beijing:

Sello con el diseño facial de Zhang Fei de la Ópera de Pekín
Sello con el diseño facial de Zhang Fei de la Ópera de Pekín


Para saber más: Mis cometas artesanales

El Festival Internacional de cometas de Ahmedabad

El Festival Internacional de cometas de Ahmedabad, uno de los más importantes del mundo, se celebra entre el 7 y 14 de enero frente al río Sabarmati en Ahmedabad, Gujarat (India). Es parte de la festividad de Uttarayan o Makar Sankranti.

Ahmedabad- Sabarmati river front

El festival se celebra cuando el invierno comienza a convertirse en verano según el calendario hindú. Los cielos de la mayoría de las ciudades de Gujarat son un espectáculo con cometas que vuelan desde antes del amanecer hasta después del anochecer:

Ahmedabad- frente al río Sabarmati
International Kite Festival (Uttarayan) Ahmedabad Part 2

Ahmedabad fue sede del primer Festival Internacional de Cometas en 1989 en el estadio de la policía de Shahibaug. El invitado principal fue Edmund Hillary, el primero en conquistar el Monte Everest con Tenzing Norgay. Participan en este festival maestros constructores de cometas y pilotos de 45 países y 13 estados de la India para mostrar sus creaciones únicas y sorprender a la gente con su creatividad:

International kite festival 2019 Ahmedabad riverfront

¿Está desapareciendo la afición de volar cometas en el mundo?

Existe la percepción general de que volar cometas es una forma de diversión pasada de moda, sobre todo en estos tiempos de los móviles y los juegos digitales.

Sin embargo, llevo varios años registrando los eventos internacionales en los que se vuelan cometas y os puedo asegurar que se vuelan más cometas de lo que mucha gente cree, sobre todo en Festivales, pero también en concursos, talleres o eventos artísticos. En 2019 llevo registrados casi 600 eventos con cometas en todos los continentes del planeta y sin duda se habrán celebrado muchas decenas más:


Pinchando en cada marcador del mapa se pueden obtener varios datos sobre el evento, como el país, el nombre del evento, la fecha, el lugar, una web con información relevante y las coordenadas más aproximadas.
(Mapa elaborado por Juan Antonio Muñoz)

Se vuelan cometas por muchos motivos: como atracción turística de una ciudad organizando Festivales Internacionales de cometas, para fomentar la convivencia de las familias o de una comunidad mediante pequeños festivales, como deporte, como una forma de expresión artística, para competir en juegos de lucha, como una forma de preservación cultural, en fiestas nacionales o de origen religioso, para recaudar fondos en actos benéficos, para fotografiar, para celebrar el nacimiento de un hijo, en recuerdo de alguna persona fallecida, en proyectos culturales y educativos, como forma de protesta o reivindicación, con fines solidarios o simplemente por entretenimiento y diversión.


Actualmente casi todas las cometas se fabrican con nailon o plástico y fibra de vidrio o de carbono, pero muchas cometas tradicionales de diferentes países que se construyen con materiales naturales como el papel, el bambú o la madera se encuentran en fase de extinción, a pesar de que representan un símbolo de la identidad cultural de muchos pueblos. La mayoría de la gente no se da cuenta del valor real de estas cometas. Por eso desde mi blog intento darlas a conocer, explicar su historia y su construcción tradicional, en un deseo de que no se olviden en el tiempo.