INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice la cometa kikik de Brunei

La cometa kikik se originó en el país de Brunei en la Isla de Borneo y se introdujo posteriormente en la comunidad malaya de Labuan.

En la elaboración tradicional de esta cometa se utilizan dos varillas de bambú atadas en cruz para formar el armazón y papel ligero de varios colores para la cubierta. Pero la característica principal de esta cometa es la utilización de varias cuerdas (cuerda dividida) para conseguir una curvatura pronunciada de los extremos del travesaño.

La cometa kikik que he construido mide aproximadamente 51,5 cm de alto y 44 cm de ancho. Esta es mi versión de dicha cometa:

Cometa kikik (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa kikik (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa kikik (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa kikik (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de las diferentes partes de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando con líneas gruesas las dos varillas de bambú y con líneas finas los hilos que mantienen la curvatura del travesaño y los que forman el perímetro de la cometa. Los círculos rojos indican los puntos donde se unen los cabos de la brida:

Plano de la cometa kikik (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa kikik
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AF

HI

JBK

AB

AC

AD

BD

AE

JK

AG

GE

JF

51,5

44

70

9

16,4

29

20

35

41,5

25

26,5

30

El armazón está construido con dos varillas de bambú que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. Está formado por un larguero central y un travesaño con una gran curvatura en sus extremos. Para conseguir esta curvatura mediante la tensión de los hilos, la varilla de bambú debe recortarse en disminución desde el centro hacia los extremos con esmero, hasta lograr la flexibilidad adecuada. Mediante los hilos atados en las puntas del travesaño hay que curvar lo más posible ambos extremos, tarea que no es nada sencilla.

La estructura de este armazón se muestra en la siguiente foto:

Estructura del armazón de la cometa kikik. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estructura del armazón de la cometa kikik
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster rojo muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. Los hilos tensores y perimetrales de la cometa son de algodón trenzado rojo.

La cubierta de la cometa está formada por dos hojas de papel de “decoupage” pegadas entre sí de forma simétrica, con un diseño estampado en naranjas y marrones y un gramaje de 25 g/m2. Se trata de un papel muy fino, ligero y resistente. El papel está pegado al armazón con pegamento en barra:

Cubierta de la cometa pegada al armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa pegada al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los cabos de la brida están atados en los puntos indicados en el plano (B y F). El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo (ángulo de ataque):

Brida de la cometa kikik. NP: nudo Prusik; L: lazo; NA: nudo de amarre. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Brida de la cometa kikik. NP: nudo Prusik; L: lazo; NA: nudo de amarre
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Comprobé que la cometa estaba equilibrada adecuadamente para que no pesase más de un lado que del otro:

Comprobando el equilibrado de la cometa kikik. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Comprobando el equilibrado de la cometa kikik
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Aunque esta cometa se vuela sin cola, até en el extremo inferior del larguero central un nudo de amarre para sujetar una cola en caso de necesidad.

Mostrando la cometa kikik. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa kikik
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para saber más:

Mis cometas artesanales


“Fly with me”, el festival de cometas en solidaridad con el pueblo afgano

El 20 de agosto de 2022 un equipo de personas de Good Chance organizaron el festival de cometas “Fly With Me” en varias ciudades europeas para conmemorar el primer aniversario de la caída de Afganistán.

Este festival celebraba el antiguo arte afgano de volar cometas en un acto de solidaridad con el pueblo de Afganistán. La construcción y vuelo de cometas, el arte, la música, el teatro y la danza, fueron prohibidas por los talibanes durante su ocupación del país.

Varias ciudades europeas organizaron un festival Fly With Me el sábado 20 de agosto: Glasgow, Manchester, Bradford, Scunthorpe, Sheffield, Nuneaton, Northamptonshire, Londres, Brighton, Dover, Folkestone, Pas-de-Calais, París, Copenhague, Estocolmo y Berlín.


"Fly with me" en Hampstead Heath (Londres)

En ese día se llevaron a cabo talleres de fabricación de cometas, después de lo cual, los participantes y miembros del público con sus propias cometas se reunieron para un gran vuelo de cometas como acto de solidaridad y preservación de la cultura afgana en el exilio.

Aprende a hacer una cometa afgana auténtica con este vídeo tutorial y vuélala para celebrar la cultura afgana y expresar tu solidaridad con quienes buscan libertad y seguridad:


Aprende a hacer una cometa afgana auténtica con el maestro fabricante de cometas Sanjar Qiam

India celebra 75 años de independencia volando cometas

Durante décadas, los habitantes de Old Delhi han convertido en una tradición volar cometas para celebrar el Día de la Independencia el 15 de agosto, la fecha en que India consiguió su independencia del dominio británico en 1947.

Las cometas jugaron un papel importante en el movimiento de independencia de la India. En 1929 se utilizaron para protestar contra el dominio británico durante dos siglos. Los activistas por la independencia escribían lemas anticoloniales en las cometas y las hacían volar en el cielo como señal de protesta.


India celebra 75 años de independencia con un festival de cometas

Durante el mes de agosto, pero especialmente el día 15, el cielo sobre Old Delhi está salpicado de cometas de colores, pero la mayoría tienen el diseño de la bandera nacional india con mensajes de celebración para conmemorar los 75 años de la independencia del país. La gente está apiñada en los tejados, tirando animadamente de las cuerdas de las cometas y gritando "Ayi Bo" cada vez que logran luchar contra otras cometas.


Celebración del día de la independencia volando cometas en Old Delhi

Para saber más:

Volar cometas en el Día de la Independencia de la India (en este mismo blog)


Cómo hice la cometa japonesa Hikoichi

Esta cometa japonesa hexagonal con una gran parte superior, fue ideada por el Sr. Hikoichi Satomura, dentista en la antigua ciudad de Sawara, actualmente Katori (Japón), en la segunda mitad del siglo XX, después de terminar la II guerra mundial. Los niños y adultos solo pensaban en sobrevivir y parece ser que el Sr. Satomura hizo esta cometa para animar a los niños a divertirse.

La cometa Hikoichi es muy particular por dos razones: cuenta con un estabilizador circular vertical en la cola y una brida de un solo hilo. Está basada en el principio de un planeador con una quilla circular en lugar de una cola, que provoca un efecto muy estable con cualquier tipo de viento, capaz de mantener su postura y ganar elevación. Se diseñó para alcanzar grandes alturas, hasta que se viera como un grano de arroz.

Cometa Hikoichi (Fuente: Youtube)
Cometa Hikoichi
(Fuente: Youtube)

He construido una versión de esta cometa con unas dimensiones de 80 x 54 cm, algo menores a la original, y con una cola circular desmontable, para así poder guardarla y transportarla mejor. Está hecha con varillas de bambú y papel japonés Tosa Washi con un gramaje de 52 g/m2. Esta es mi versión de dicha cometa:

Cometa Hikoichi (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Hikoichi (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Hikoichi (vista lateral). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Hikoichi (vista lateral)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Hikoichi (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Hikoichi (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú, en negro el cordón textil del perímetro y con círculos rojos los puntos donde se unen los lazos de amarre. Solo en uno de ellos se atará el hilo de la línea de vuelo dependiendo de la velocidad del viento:

Plano de la cometa Hikoichi (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Hikoichi
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

AC

DE

FG

AH

HI

IB

AJ

AK

L

M

80

82

54

28

27

39,5

14

13,5

20

15

15

 El armazón está construido con tres varillas de bambú que previamente había cortado y dividido a partir de una caña de este material. Con una sierra de mano corté un metro de esta caña:

Caña de bambú de 8 cm de diámetro y 6 mm de grosor (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Caña de bambú de 8 cm de diámetro y 6 mm de grosor
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El proceso de dividir el bambú consiste en rasgar el bambú a lo largo de su fibra natural, en lugar de cortarlo con una cuchilla. Yo utilizo un cuchillo japonés tradicional de lomo grueso para partir bambú:

Bambú y cuchillo de dividir bambú con su funda (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Bambú y cuchillo de dividir bambú con su funda
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Primero hay que hacer una incisión en el bambú con el cuchillo:

Incisión en el bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Incisión en el bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después hay que ir abriendo el bambú con movimientos laterales del cuchillo mientras se empuja hacia abajo lentamente:

División del bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
División del bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, hay que cortar o “afeitar” el bambú con un cúter bien afilado hasta obtener las tiras de bambú con el ancho y grosor deseados. Yo lo hago de la forma tradicional, es decir, "tirando y cortando". Sentado en una silla me coloco un paño de cuero doblado sobre la pierna, sostengo la varilla de bambú con la mano derecha y la piel de bambú hacia abajo. Con la mano izquierda (soy zurdo) sostengo el cúter casi horizontalmente, presionando la hoja sobre la médula del bambú y la hoja inclinada ligeramente hacia abajo. Con la mano derecha tiro de la varilla de bambú hacia atrás con fuerza y se va cortando una capa fina de bambú. Al ajustar correctamente el ángulo y la presión entre la hoja y la varilla de bambú, se puede cambiar el grosor del corte de la médula de bambú:

Cortando el bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cortando el bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Es importante trabajar con unos buenos guantes para evitar cortes con las herramientas o el bambú.

Para el acabado final, hay que raspar el bambú con el filo de un cuchillo colocado perpendicularmente para dejarlo uniforme y rebajar los nudos por ambos lados con una lijadora:

Raspado del bambú y lijado de los nudos (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Raspado del bambú y lijado de los nudos
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En ocasiones hay que enderezar bien la varilla de bambú porque puede quedar torcida. Esto se consigue utilizando el calor de una llama, en este caso de un mechero de alcohol:

Enderezando una varilla de bambú con un mechero de alcohol (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Enderezando una varilla de bambú con un mechero de alcohol
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Hay que procurar que las varillas queden bien equilibradas, es decir, que no pesen más de un lado que de otro. Esto facilitará el equilibrado final de la cometa. Para comprobar el equilibrado de las varillas yo hago la siguiente prueba:

Comprobación del equilibrado de la varilla de bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Comprobación del equilibrado de la varilla de bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El siguiente paso es el atado de las varillas de bambú para formar el armazón de la cometa. Yo utilizo hilo torzal de poliéster muy resistente, en este caso de color oro:

Atado de las varillas de bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Atado de las varillas de bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las uniones las refuerzo posteriormente con cola blanca:

Reforzando las ataduras con cola blanca (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Reforzando las ataduras con cola blanca
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Vista posterior del armazón con las varillas ya atadas (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista posterior del armazón con las varillas ya atadas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El perímetro de la cometa está formado por un cordón de algodón trenzado atado a las varillas de bambú. Para facilitar su agarre al bambú hice unas pequeñas muescas con una lima en la superficie de las varillas por donde debía atar el hilo de algodón:

Muesca en el bambú para el hilo del borde (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Muesca en el bambú para el hilo del borde
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para colocar el hilo perimetral me ayudé de escuadras de ensamblaje para no curvar las varillas en exceso:

Atado del hilo perimetral con ayuda de escuadras de ensamblaje (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Atado del hilo perimetral con ayuda de escuadras de ensamblaje
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Así queda la estructura del armazón de la cometa con el cordón perimetral:

Armazón de la cometa Hikoichi con el hilo perimetral (vista anterior) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Hikoichi con el hilo perimetral (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para la construcción de la quilla redonda de la cola utilicé un aro de bambú de 15 cm de diámetro de un bastidor de costura, una pajita de bambú para beber de 8 mm de diámetro y una varilla de madera de 4,5 mm de diámetro:

Varilla de madera, aro de bambú y pajita de bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Varilla de madera, aro de bambú y pajita de bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para conseguir que la cola fuese desmontable uní al aro de bambú un trozo de la pajita de bambú a la que había pegado la varilla de madera que actuaría como pasador:

Cola circular de bambú unida a un pasador (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cola circular de bambú unida a un pasador
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la parte posterior del armazón pegué otro trozo de la pajita de bambú por donde se introduciría la varilla de madera de la cola. Las uniones del tubo hueco de bambú al aro y al larguero del armazón están reforzadas con hilo de torzal mediante un nudo de lazo común o “common whipping” y cola blanca:

Fijación de la cola al tubo de bambú del armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fijación de la cola al tubo de bambú del armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En este tipo de cometas para mantener la cola vertical durante el vuelo se utilizan dos tirantes de hilo que se unen al travesaño inferior del armazón. Como quería que mi cola fuese desmontable, tuve que preparar dos hilos cuya tensión se pudiese graduar mediante pequeños tensores de madera que construí para tal propósito y unos pequeños ganchos de fijación rápida utilizados por los pescadores para poner y quitar fácilmente los hilos tensores:

Tensores de madera y ganchos de fijación rápida (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Tensores de madera y ganchos de fijación rápida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

También tuve que preparar una anilla fijada a la cola para sujetar los tirantes de sujeción. Utilicé una pequeña correa para teléfono móvil terminada en una anilla, sustituyendo el cordón original por uno blanco más resistente que se anudaba al bambú de la cola:

Anilla fijada al aro de bambú de la cola (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Anilla fijada al aro de bambú de la cola
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Componentes de la cola desmontable. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Componentes de la cola desmontable: 1-Aro de bambú; 2-Eje de la cola; 3- Lazos en el travesaño inferior para sujetar los tirantes de la cola; 4- Anilla para sujetar los tirantes de la cola; 5-Tirante de la cola; 6-Tensor de madera; 7-Gancho de fijación rápida.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cola circular montada en el armazón de la cometa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cola circular montada en el armazón de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para sujetar firmemente los dos lazos para la sujeción de la línea de vuelo, pegué con cola blanca unas fijaciones acanaladas de madera en los puntos del larguero indicados en el plano (J y K):

Fijaciones acanaladas para los lazos de la brida (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fijaciones acanaladas para los lazos de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Entre los extremos del travesaño superior até un hilo tensor de poliéster utilizando un nudo “taut line hitch” para poder curvar la vela y conseguir un ángulo diedro que proporciona más estabilidad de vuelo:

Hilo tensor con un nudo “taut line hitch” (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hilo tensor con un nudo “taut line hitch”
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi”. Decidí decorarla con una pintura basada en una máscara ritual africana. Primero dibujé en el papel washi los trazos principales del dibujo:

Papel washi con el boceto del motivo decorativo de la cometa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel washi con el boceto del motivo decorativo de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, recorté el papel al tamaño apropiado y lo decoré con pinturas acrílicas:

Pintando la cubierta de la cometa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Pintando la cubierta de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Pegué el papel de la cubierta al marco de la cometa con cola blanca:

Encolando los bordes del papel antes de pegarlo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Encolando los bordes del papel antes de pegarlo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Pegando el dobladillo de papel sobre el hilo perimetral (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Pegando el dobladillo de papel sobre el hilo perimetral
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cubierta de la cometa decorada con pinturas acrílicas y pegada al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa decorada con pinturas acrílicas y pegada al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cubierta de la cometa decorada con pinturas acrílicas y pegada al armazón (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa decorada con pinturas acrílicas y pegada al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Recubrí con papel washi ambos lados de la cola redondeada de la cometa y lo pinté de amarillo:

Cola recubierta de papel por ambos lados (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cola recubierta de papel por ambos lados
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Até dos lazos de amarre negros en los puntos indicados en el plano anterior (J y K) para poder sujetar en uno de ellos la línea de vuelo del carrete mediante un nudo de alondra. Con estas dos posiciones se puede conseguir el ángulo de ataque más apropiado para el vuelo de la cometa:

Lazos de amarre para la brida (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Lazos de amarre para la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Una vez montada la cola redondeada, comprobé que la cometa estuviera correctamente equilibrada para que no pesara más de un lado que del otro. Para ello até temporalmente un cordel entre ambos extremos de la cometa para mantenerla colgada de mi mano. La cometa estaba bien equilibrada:

Comprobando el equilibrado de la cometa Hikoichi. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Comprobando el equilibrado de la cometa Hikoichi
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Revisé que la cometa se podía curvar sin problemas mediante el hilo tensor de poliéster del travesaño utilizando un nudo “taut line hitch”:

Cometa Hikoichi curvada por el travesaño superior. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Hikoichi curvada por el travesaño superior
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A partir de la relación superficie/peso de esta cometa pude calcular con mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad de esta cometa y saber que necesitaba para volarla un viento medio. Solo me quedaba esperar al momento y lugar adecuados.

Mostrando la cometa Hikoichi. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa Hikoichi
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para saber más:

Mis cometas artesanales


Una cometa para la radio de Marconi

Guglielmo Marconi envió en 1901 el primer mensaje inalámbrico a través del Atlántico, desde Inglaterra a Canadá. Por esta primera experiencia y posteriores avances realizados en la comunicación inalámbrica, se considera a Marconi el inventor de la radio. Una cometa proporcionó soporte a una antena para recibir la primera señal inalámbrica que cruzó el océano Atlántico.

Marconi estableció una estación de transmisión inalámbrica en Poldhu (Inglaterra) con un sistema de antena sostenido por un anillo de veinte mástiles. La otra estación se erigió en Signal Hill (St. John's, Canadá). En la cima de esta colina había una pequeña meseta adecuada para volar globos o cometas. En un peñasco de esta meseta se levantaba la Torre Cabot Memorial y cerca de ella se encontraba un antiguo cuartel militar.


Signal Hill
(Fuente: Google Maps)

Fue en una habitación de este edificio donde Marconi instaló su aparato receptor como preparación para el gran experimento. En las primeras pruebas para instalar la antena utilizaron globos, pero estos se partieron por la fuerza del viento, así que Marconi decidió usar cometas para la prueba definitiva.

El 12 de diciembre de 1901, a pesar de los fuertes vientos, se utilizó una cometa que sostenía una antena de 150 metros para recibir las señales transmitidas por la estación de alta potencia localizada en Poldhu (Cornualles). A las 12:30 hora local, Marconi escuchó la señal preestablecida, los tres clics de la letra "s" en código Morse.


Pintura que muestra la antena de Marconi sostenido por una cometa.
El cable de conexión va desde la antena a través de la ventana hasta el aparato receptor y el cable de conexión a tierra desde la ventana.
(Fuente: Marconi in Newfoundland)

Para este proyecto inalámbrico transatlántico, el equipo contaba con seis cometas del tipo Baden-Powell:


Una de las cometas que se utilizó durante los experimentos transatlánticos de Marconi
(Fuente: Archivos Marconi, Biblioteca Bodleian, Universidad de Oxford)

Al menos dos de las cometas se rompieron durante los cuatro días de vuelo en St. John's. Solo quedan dos cometas del conjunto. Uno consta solo de la vela; la otra está completa con vela, marco y parte de la brida intactos. Esta cometa completa estuvo en exhibición para las celebraciones del centenario en St. Johns NL desde julio de 2001 hasta enero de 2002. Se muestra a continuación:


Cometa completa en exhibición para las celebraciones del centenario en St. Johns NL
(Fuente: Evan Roth)

La vela de la cometa es de tela gruesa de algodón. Mide 183,5 cm de alto por 177 cm de ancho. Todos los bordes exteriores fueron reforzados con cinta de lino y cosidos con hilo de algodón. El marco consta de tres varas de bambú que se extienden más allá de la altura y el ancho de la vela. La brida estaba hecha de fuerte cuerda de cáñamo y estaba unida a la cometa en seis puntos.