INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice la cometa japonesa "Fukura suzume" o del gorrión hinchado

Esta cometa que he construido es originaria de Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa de Japón. El nombre "Fukura suzume" significa "gorrión hinchado" en japonés. Se refiere a la forma redondeada de la cometa, que se asemeja a un gorrión que se acurruca con el frío, levantando todas sus plumas para espesar la capa de aire y protegerse así de las bajas temperaturas.

Utilicé varillas de bambú y cordel de algodón trenzado para el armazón, y confeccioné la cubierta empleando papel japonés Tosa-washi blanco que decoré con pinturas acrílicas. La cometa mide aproximadamente 50 cm de ancho y 50 cm de alto. Esta es mi versión de dicha cometa:

Cometa Fukura suzume (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Fukura suzume (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Fukura suzume (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Fukura suzume (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las medidas de las distintas secciones de la cometa que he construido se indican en el siguiente plano en centímetros. Las varillas de bambú están resaltadas en morado, los cordones de algodón trenzado en negro, los puntos de anclaje de la brida están marcados con círculos rojos y una línea azul discontinua indica el borde inferior del papel:

Plano de la cometa Fukura suzume (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Plano de la cometa Fukura suzume
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

AE

EF

FG

GH

HB

50

50

13

12

12

10

3


IJ, KL

MN, OP

MQ, NR

OS

SG

TH

50

42,5

8,5

15,5

6

11


El armazón está formado por dos tipos de varillas de bambú de 2 y 5 mm de sección. Los bordes que forman el pico de la cometa son de hilo de algodón trenzado, tal como se indica en el plano, para aligerar el peso de la cometa. Las varillas de bambú están atadas entre sí con hilo torzal de poliéster marrón muy resistente. Todas las uniones están reforzadas con cola blanca:

Armazón de la cometa Fukura suzume (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Fukura suzume (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel japonés Tosa Washi con un gramaje de 52 g/m2. La decoré con pinturas acrílicas reproduciendo el diseño original y respetando los colores tradicionales de esta cometa:

Pintando el papel de la cometa Fukura suzume (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Pintando el papel de la cometa Fukura suzume
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, pegué el papel de la cubierta al marco de bambú con cola blanca:

Papel pegado al armazón de la cometa Fukura suzume. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel pegado al armazón de la cometa Fukura suzume
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después de haber realizado los últimos retoques en la pintura de la cubierta y de haber recortado los extremos de las varillas, la cometa quedó de la siguiente manera:

Cometa Fukura suzume sin brida (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Fukura suzume sin brida (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Até los cabos de la brida en los puntos indicados en el plano, comprobando que la cometa quedase bien equilibrada y con un cierto ángulo de ataque. En el extremo inferior del larguero central até un cordel para formar el nudo de amarre donde poder sujetar una cola para la cometa:

Mostrando la cometa Fukura suzume. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa Fukura suzume
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta cometa fue particularmente popular en Japón a finales del periodo Edo (1780-1868), como demuestra este documento antiguo donde se ve a un samurái volando una cometa de este tipo:

Samuráis volando cometas. Pintura de la colección del Pabellón Seisonkaku en la ciudad de Kanazawa
Samuráis volando cometas
Pintura de la colección del Pabellón Seisonkaku en la ciudad de Kanazawa

Este dibujo revela que los adultos volaban cometas y cómo un mensajero con forma de paraguas ascendía a lo largo de la cuerda de una cometa Fukura suzume. Al chocar contra algún tope en la línea se lanzaban varios objetos que debían colgar de la cuerda de la cometa.

Para saber más:

17⁰ Concurso de papalotes en el Museo de Arte Popular de México 2024

Desde 2008, el Museo de Arte Popular (MAP) de México ha venido celebrando un Concurso de Papalotes, con el fin de preservar el arte popular mexicano y reconocer el trabajo de los artesanos dedicados a la confección de estas originales cometas.


En esta 17.ª edición, el MAP exhibe una colección de 26 papalotes participantes en el concurso. La exposición, que se lleva a cabo en el patio del recinto, estará abierta al público desde el 24 de febrero hasta el 21 de abril de 2024. Estos papalotes, confeccionados con materiales naturales, telas y papel, representan la creatividad y destreza de los participantes:


Concurso de Papalotes 2024 del MAP

Los tres primeros premios del concurso fueron:

Primer premio: Gabriel Martínez, con el papalote titulado Parvada, Vuela libre, una cometa compuesta de 12 aves, con guacamayos y tucanes:


Papalote “Parvada, Vuela libre”
(Fuente: Youtube)

Segundo premio: Jonathan Cortés, con el papalote “El Pavorreal” que representa a esta especie de ave:


Papalote “El Pavorreal”
(Fuente: Youtube)

Tercer premio: Yael Solano, con el papalote “Tu mirada en el Cielo, con un diseño de mandala compuesto de elementos tejidos y tiras de papel colgantes:


Papalote “Tu mirada en el Cielo”
(Fuente: Youtube)

Para saber más:

Museo de Arte Popular


Una cometa para cruzar el atlántico en una embarcación

En 2006, la regatista y deportista francesa Anne Quéméré realizó una audaz travesía de 55 días a través del Atlántico Norte desde Nueva York hasta Bretaña (Francia), pilotando una pequeña embarcación impulsada por una cometa, navegando en solitario y sin asistencia una distancia de más de 5.600 kilómetros. Esta fue la primera vez en el mundo en lograr esta hazaña.


La embarcación de Anne Quéméré impulsada por una cometa
(Fuente Youtube)


Anne Quéméré antes de comenzar su viaje en 2006
(Fuente: Youtube)

Su embarcación, la Oceankite Connétable, fue diseñada, construida y probada durante un año por el arquitecto naval Marc Ginisty. Medía 5,50 m de eslora, 2,20 m de manga y pesaba 300 kg cuando estaba completamente cargada. Era insumergible y autoadrizable gracias al grueso aro situado encima de la cubierta trasera, lo que eliminaba la necesidad de una balsa de seguridad a bordo:

La embarcación estaba libre de cualquier elemento saliente para evitar que las líneas de la cometa quedasen enredadas en algún sitio. No tenía cabrestante ni motor. Los paneles solares alimentan únicamente la desalinizadora, la computadora, la radio y el teléfono satelital. No tenía quilla, sino una orza retráctil. Estaba decorado con el emblema de su patrocinador de 2006, las conservas de pescado “Connétable”:


Paneles solares del Oceankite Connétable
(Fuente: Youtube)

Decidió utilizar cometas de kitesurf de Naish (uno de los mayores fabricantes de material de kitesurf) con cámaras inflables individualmente en el borde de ataque y en los puntales. Esto las hacía totalmente insumergibles. Llevaba varias cometas de tracción de cuatro líneas, de 8 a 25 m2. Las cometas de repuesto iban guardadas dentro del compartimento delantero del barco.


Cometa utilizada por Anne Quéméré
(Fuente: Youtube)

Anne dirigía la cometa maniobrando la barra de control a la que se unían las cuatro líneas de la cometa:


Anne Quéméré maniobrando la barra de control de la cometa
(Fuente: Youtube)

Anne Quéméré comenzó su viaje el domingo 18 de junio de 2006 a las 15:17 en Ambrose Light (Nueva York). Eligió la ruta más difícil del Atlántico Norte, en la latitud 40 norte, por lo que tenía que navegar muchas veces contra el viento.


El Oceankite impulsado por la cometa
(Fuente: Youtube)

El viaje resultó ser todo un desafío. Tuvo que vivir durante dos meses entre un camarote de un metro cúbico y una cubierta de 2 metros cuadrados, el espacio suficiente para estirar las piernas cuando manejaba el reposapiés que controlaba el timón.


Interior del camarote con la cocina, la cama y el equipo electrónico
(Fuente: Youtube)

Todos los días llamaba por el teléfono satelital a su especialista en pronósticos meteorológicos marinos. Una ola de calor extremo convirtió su camarote en un horno. La mayor parte del tiempo no había suficiente viento para que la cometa despegara, por lo que no tenía nada más que hacer que descansar, leer y escuchar música.


Anne Quéméré descansando en el interior del camarote
(Fuente: Youtube)

Los momentos más peligrosos de su viaje fueron los múltiples encuentros con grandes cargueros que en alguna ocasión pudieron aplastar el pequeño bote.

Debido a que sus cometas no eran lo suficientemente estables como para volar solas, Anne tenía que mantener siempre al menos una mano en la barra de control asegurada al barco, navegando 10 horas al día sin parar.


Cometa en el agua por falta de viento
(Fuente: Youtube)

La travesía culminó el 13 de agosto con la llegada a la línea Lizard-Ouessant y después en dirección a Douarnenez, donde se encontraba la antigua fábrica de conservas Chancerelle, empresa matriz de la marca Connétable que patrocinó este viaje.


Línea Lizard-Ouessant entre el faro del Créac’h (isla de Ouessant)
y el cabo Lizard en Inglaterra
(Fuente: adaptado de Wikimedia)


Llegada de Anne Quéméré al puerto de Douarnenez
(Fuente: Youtube)



El Atlántico Norte en una embarcación con cometa en solitario – Anne Quéméré


Cometas contra drones que lanzan bombas lacrimógenas contra agricultores

Como ocurrió en Europa durante el mes de febrero de 2024, también en la India miles de agricultores se congregaron en la frontera de Shambhu para marchar hacia Nueva Delhi con el fin de presionar al gobierno central para que llevase a efecto las promesas incumplidas (como una garantía legal para los precios mínimos, beneficios de pensiones, entre otros).

Para impedir que los manifestantes llegasen a la capital, la policía utilizó todo tipo de recursos, incluyendo drones que lanzaban bombas lacrimógenas contra los campesinos. Pero el 14 de febrero, aprovechando la festividad de Basant Panchami, algunos agricultores volaron cometas para intentar derribar los drones, tal como se ve en este vídeo:


Agricultores vuelan cometas para frustrar el lanzamiento de gases lacrimógenos desde drones en la frontera de Shambhu

Los niños de Gaza vuelan cometas para escapar de la guerra

En la Franja de Gaza, en medio del caos y la desesperación de este largo conflicto bélico, los niños palestinos desplazados encuentran consuelo y esperanza fabricando y volando coloridas cometas sobre su campamento improvisado en Rafah, a lo largo de la frontera de Gaza con Egipto:


Niño palestino en Gaza fabricando una cometa
(Fuente: Youtube)

Los niños necesitan tener algo que los haga felices, aunque sea sólo por unos minutos. Cuando vuelan cometas, se olvidan de la guerra, se olvidan del miedo.


En Gaza, los niños vuelan sus cometas para escapar de la guerra

Los niños de este vídeo comentan:

“Hay aviones israelíes en el cielo y estamos hartos de la guerra, por eso queremos decorarlo. No hay escuelas ni nada para divertirse. El mundo es una guerra, estamos cansados de los aviones. Seremos felices como antes y regresaremos a nuestros hogares, si Dios quiere”.

Para saber más:

Vuelo mundial de cometas en solidaridad con Gaza (en este mismo blog)


Cómo hice la cometa japonesa Tomoe

La cometa Tomoe que he construido es originaria de Yokosuka (ciudad de Kakegawa, Prefectura de Shizuoka, Japón). Es una cometa con una tradición de más de 300 años que conmemora una batalla en la que lucharon tres famosos samuráis. El nombre de la cometa se debe a la figura abstracta japonesa conocida como "Tomoe", que se encuentra en la parte circular superior. Esta figura se distingue por sus tres comas giratorias y constituye un elemento frecuentemente empleado en los emblemas de familias japonesas.

Esta es mi versión de la cometa Tomoe que mide 91 cm de largo y 52 cm en su parte más ancha. Está confeccionada con varillas de bambú y papel japonés Tosa Washi. La decoré con pinturas acrílicas reproduciendo el diseño tradicional de esta cometa:

Cometa Tomoe (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Tomoe (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Tomoe (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Tomoe (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El diseño de esta cometa se divide en tres partes. La parte superior circular representa el emblema Tomoe del señor del castillo de Yokosuka. La parte central presenta varios símbolos: los dos rombos en forma de diamante representan el emblema del famoso guerrero feudal Takeda; entre ambos, las fuertes olas y las ondas del viento del mar de Enshu. El abanico militar ubicado en la parte inferior de la cometa representa el símbolo del shogun Tokugawa Ieyasu. Dicho abanico presenta los símbolos del sol y las nubes. El diseño de esta cometa habla de la guerra en la que lucharon esos tres famosos samuráis: el ataque en pinza entre el señor del castillo de Yokosuka y el shogun Tokugawa para vencer a Takeda en el mar de Enshu.

Las medidas de las distintas secciones de la cometa que he construido se detallan en el plano adjunto, expresadas en centímetros. Las varillas de bambú están resaltadas en morado, los cordones de algodón trenzado en negro, y los puntos de anclaje de la brida están marcados con círculos rojos:

Plano de la cometa Tomoe (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Tomoe
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

EF

AB

CD

GH

IJ

KL

PM

EA

100

91

52

51

42

12,8

14

1

AM

MN

NO

OB

BF

PQ

OL

58

15

11

7

8

10

7

El armazón está formado por diferentes tipos de varillas de bambú, cuyas secciones oscilan entre 2 a 7 mm de ancho y 2 a 4 mm de grosor. Los bordes de la parte central de la cometa están formados por hilo de algodón trenzado, tal como se indica en el plano, para aligerar el peso de la cometa. Las varillas de bambú están atadas entre sí con hilo torzal de poliéster dorado muy resistente. Todas las uniones están reforzadas con cola blanca:

Armazón de la cometa Tomoe (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Tomoe (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel japonés Tosa Washi con un gramaje de 52 g/m2. La decoré con pinturas acrílicas reproduciendo el diseño original y respetando los colores tradicionales de esta cometa:

Papel de la cubierta decorado con pinturas acrílicas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de la cubierta decorado con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, pegué el papel de la cubierta al marco de bambú con cola blanca:

Armazón sobre la cubierta de la cometa dispuestos para ser pegados. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón sobre la cubierta de la cometa dispuestos para ser pegados
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después de realizar los últimos retoques en la pintura de la cubierta y recortar los extremos de las varillas, la cometa quedó así:

Cometa Tomoe sin brida (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Tomoe sin brida (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Até los cabos de la brida en los puntos indicados en el plano, comprobando que la cometa quedase bien equilibrada y con un cierto ángulo de ataque. Las cometas Tomoe más grandes suelen tener una brida formada por muchos cabos, pero para este tamaño de mi cometa se utilizan normalmente tres cabos:

Mostrando mi cometa Tomoe. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando mi cometa Tomoe
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Para saber más:

Mis cometas artesanales


Una cometa diseñada por una Inteligencia Artificial

Imagen generada mediante IA

He querido comprobar si una Inteligencia Artificial podía diseñar una cometa muy simple, como es una cometa de diamante, calculando las dimensiones de cada una de sus partes para que sea eficiente.

Utilicé ChatGPT 3.5 para este propósito. En mis primeras interacciones con esta IA me di cuenta que debía aclarar previamente el significado de algunos de los términos que yo utilizaba. Así, expliqué a ChatGPT lo siguiente:

En una cometa de diamante llamaremos larguero a la varilla vertical y travesaño a la varilla horizontal que se cruza con el larguero. La brida de una cometa de diamante consta de dos hilos o cabos”.

Una vez definidos estos términos, pregunté a ChatGPT:

“Calcula las proporciones que debe tener una cometa de diamante cuyo larguero mide 120 cm. ¿Cuánto medirá el travesaño y a qué distancia debe colocarse sobre el larguero? ¿Cuánto deben medir los cabos de la brida y en qué puntos del larguero deben atarse”

 ChatGPT 3.5 contestó:

Para calcular las proporciones de una cometa de diamante con un larguero de 120 cm, y considerando las proporciones típicas para una cometa de este tipo, podemos seguir las siguientes pautas:

Longitud del Travesaño (horizontal):

Una proporción común es que el travesaño sea alrededor del 80-90% de la longitud del larguero.

Supongamos que el travesaño será el 85% del larguero.

Longitud del travesaño = 0.85 * 120 cm = 102 cm.

Punto de Cruce:

El travesaño generalmente se coloca alrededor de un tercio desde el extremo superior del larguero para obtener un equilibrio adecuado.

Distancia desde el extremo superior del larguero hasta el punto de cruce = 1/3 * 120 cm = 40 cm.

Longitud de los Cabos de la Brida:

La longitud de los cabos de la brida suele ser alrededor del 70-80% de la longitud del larguero.

Supongamos que los cabos serán el 75% de la longitud del larguero.

Longitud de los cabos de la brida = 0.75 * 120 cm = 90 cm.

Puntos de Atado de la Brida:

El cabo superior se ata en el cruce del larguero con el travesaño.

El cabo inferior se ata generalmente en el punto intermedio entre el cabo superior y el extremo inferior del larguero.

Por lo tanto, resumiendo:

 

Longitud del Travesaño: 102 cm

Punto de Cruce sobre el Larguero: 40 cm desde el extremo superior

Longitud de los Cabos de la Brida: 90 cm

Puntos de Atado de la Brida: El cabo superior se ata en el cruce, y el cabo inferior se ata en el punto intermedio entre el cabo superior y el extremo inferior del larguero.

Estas son estimaciones basadas en proporciones comunes para cometas de diamante. Puedes ajustar estos valores según tus preferencias y condiciones específicas.

 

El cabo superior es responsable de controlar el ángulo de vuelo de la cometa y proporcionar estabilidad direccional. La longitud del cabo superior puede ajustarse para cambiar el ángulo de inclinación de la cometa y su respuesta al viento.

El cabo inferior, a su vez, ayuda a mantener la forma y estabilidad de la cometa. Al ajustar la longitud del cabo inferior, se puede influir en la tensión y la curvatura de la cometa, lo que afecta su capacidad para atrapar el viento y mantenerse en vuelo.

Es importante tener en cuenta que la longitud y el ajuste de los cabos de la brida pueden variar según las condiciones del viento y las preferencias personales. Experimentar con diferentes configuraciones de la brida puede ayudar a optimizar el rendimiento y la estabilidad de la cometa de diamante durante el vuelo.

 

¿Cuál sería la longitud de la cola para esta cometa de diamante que mide 120 cm de largo?

 

ChatGPT:

La longitud de la cola para una cometa de diamante puede variar según las preferencias personales y las condiciones específicas de vuelo. Sin embargo, una pauta común es que la cola tenga aproximadamente 1.5 a 2 veces la longitud del larguero de la cometa.

 

Busqué en mi colección de cometas alguna de diamante con un larguero de 120 cm para compararla con las especificaciones dadas por ChatGPT. Encontré una, la cometa LATTJO de Ikea:

Cometa LATTJO de Ikea
Cometa LATTJO de Ikea
(Foto: Ikea)

He dibujado un plano de esta cometa, comparando las dimensiones de la cometa Lattjo con las de ChatGPT:

Plano de la cometa Lattjo de Ikea (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Lattjo de Ikea
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

Cometa

AB

CD

AE

FG+GH

AF

HB

Cola

LATTJO Ikea

120

94

40

92

32

60

280

ChatGPT 3.5

120

102

40

90

-

-

240

 Al comparar las dimensiones de ambos tipos de cometas podemos ver que son muy similares. La principal diferencia se encuentra en el punto de anclaje de los cabos de la brida. ChatGPT sitúa la fijación del cabo superior en el punto de cruce de las varillas (E), pero esto no es relevante; lo importante es el ángulo de ataque de la cometa que se consigue variando las longitudes de los cabos FG y GH hasta conseguir un ángulo de entre 15⁰ a 30⁰, dependiendo de la fuerza del viento. Hay muchas cometas de diamante en las que el cabo superior de la brida está sujeto a la cruceta entre el larguero y el travesaño. La otra diferencia es la longitud de la cola. Creo que ChatGPT se queda corto con la longitud de la cola. Una cola de unos 3 metros posiblemente sería más adecuada, pero es cuestión de probar.

La cometa Lattjo de Ikea la he volado en varias ocasiones sin problemas y de forma estable:

Cometa Lattjo Ikea en vuelo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Lattjo Ikea en vuelo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Por tanto, como ambas cometas son muy similares, la cometa diseñada por ChatGPT 3.5 ¡VOLARÁ!