Al construir esta cometa globo he querido recuperar este tipo de cometa que se volaba en la ciudad de Madrid (España) a mediados del siglo XX, como explicaré al final del artículo.
La cometa que he construido mide 80 cm de largo y 54 cm de ancho. Está elaborada con papel de cometa blanco, varillas de madera y cordel de algodón. El papel lo decoré con pinturas acrílicas. Esta es mi versión de la cometa globo:
Cometa globo (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa globo (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las medidas de las distintas secciones de la cometa que he construido se indican en el siguiente plano en centímetros. Las líneas moradas representan las varillas de madera y bambú; la línea azul, el cordel de algodón trenzado; las líneas negras, el borde del papel y los círculos rojos indican los puntos de anclaje de la brida:
Plano de la cometa globo
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Dimensiones en centímetros:
AB
|
AC
|
DE
|
FG, HI
|
AI, AF
|
IE, FD
|
EG, DH
|
HG
|
FI
|
80
|
85,5
|
54
|
55
|
20,5
|
21,5
|
21,5
|
37
|
38,5
|
AJ
|
JK
|
KL
|
LB
|
BC
|
MN
|
OP
|
QR
|
|
27,5
|
24,5
|
14
|
14
|
5,5
|
25,5
|
16,2
|
15
|
|
El armazón está formado por cuatro listones de madera de tilo de 10x3 mm de sección y un cordel de algodón trenzado de 1 mm de diámetro que forma el perímetro de la parte que corresponde a la envoltura del globo. En el cuello de la cometa hay tres varillas de bambú de 7x1 mm de sección. Todas las varillas están pegadas con cola blanca para madera:
Armazón de madera con cordel de algodón y bambú de la cometa globo (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)Recorté los extremos de los listones de tilo en ángulo y practiqué una hendidura en cada borde para pasar el hilo de algodón que forma el perímetro. En algunos listones, también perforé un orificio por donde pasarían los cabos de la brida:
Detalle del extremo de un listón de madera de tilo con hendidura y orificio para la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La cubierta de la cometa es de papel blanco
transparente de la marca “folia Bringmann”, especial para cometas, con un
gramaje de 42 g/m2. Dibujé en este papel los trazos principales del
dibujo y lo coloreé con pinturas acrílicas, reproduciendo un diseño
simplificado de los primeros globos aerostáticos del siglo XVIII:
Papel de la cometa decorado con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A continuación, ajusté y pegué el papel de la cubierta al marco de la cometa. Había dejado un reborde de un centímetro de ancho en el papel para doblarlo y pegarlo con cola blanca al perímetro del armazón, excepto en la parte del cuello del globo, donde el papel tiene el borde vivo:
Papel de la cometa globo pegado al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de la cometa globo pegado al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Até los seis cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y ajusté la longitud de los mismos para que la cometa quedase equilibrada y con un cierto ángulo de ataque. También até en el extremo inferior del larguero central un cordel con nudo y lazo para formar el punto de amarre donde poder sujetar una cola para la cometa:
Brida de la cometa globo, equilibrada y con un ángulo de ataque
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
A partir de la relación entre superficie y peso de esta cometa, pude calcular con mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad, lo que me permitió determinar que necesitaría un viento medio de unos 9 km/h para volarla. Solo me quedaba esperar el momento y lugar adecuados.
Mostrando la cometa globo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Decidí construir esta cometa porque disponía de dos fotografías de ella, tomadas en los descampados de las afueras del Madrid de aquella época.
Niño jugando con una cometa, 1957
Autor: Antonio Alcoba
Expuesta en el Museo de Historia de Madrid, 2024
(Foto: Carlos Muñoz)
La otra fotografía de este tipo de cometa se encuentra en el libro “El arte de la cometa de Fernando de la Torre, editorial Doncel, 1963”:
Cometa globo
Fuente: El arte de la cometa de Fernando de la Torre, editorial Doncel, 1963
(Foto Calderón)
En el Madrid de aquellos años, las partes que forman una
cometa recibían otros nombres. Así, por ejemplo, a la vela o cubierta también
se la llamaba “voladura”; al armazón o marco, “armadura”; a la
cola, “rabo” y a los cabos de la brida, “ramales, tirantes o
frenillos”.
Para saber más:
Mis cometas artesanales