INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice la cometa japonesa Tosa

La cometa Tosa es originaria de la isla Shikoku de Japón. Toma su nombre de la vasta bahía de Tosa en el lado sur de la isla, dentro de la prefectura de Kochi. Esta región es famosa por su papel Tosa Washi, el papel hecho a mano ampliamente utilizado en la fabricación de cometas en Asia. Este es el papel con el que he construido la mayoría de mis cometas. La cometa Tosa tradicional está hecha de este material y de varillas de bambú.

La cometa que he construido mide aproximadamente 83 cm de alto y 83 cm de ancho. Tiene por tanto una vela cuadrada. Esta es mi cometa:

Cometa Tosa (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Tosa (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Tosa (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Tosa (vista posterior) 
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El armazón está construido con varillas de bambú que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. Está formado por un larguero central, dos largueros laterales y un travesaño posterior. Debido a que las alas deben ser simétricamente flexibles, las varillas laterales del borde de ataque deben ser idénticas, cortadas de la misma tira de bambú y con la misma sección y peso. También debe coincidir la longitud entre los nudos de bambú de ambas varillas. La estructura de este armazón se muestra en la siguiente foto:

Estructura del armazón de la cometa Tosa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estructura del armazón de la cometa Tosa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. El perímetro de la cometa está formado por un cordón de nailon atado a las varillas de bambú.

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú, en negro el cordón textil del perímetro y con círculos rojos los puntos donde se unen los cabos (frenillos) de la brida:

Plano de la cometa Tosa (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Tosa
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

BD

AH

AC

BC

AF

AG

AI

AJ

KC

CH

83

93

83

58,6

41

29,3

8

34

17

10

Para sujetar firmemente los tres cabos de la brida pegué con cola blanca unas fijaciones acanaladas de madera en los puntos del larguero (AH) indicados en el plano:

Fijaciones acanaladas para los cabos de la brida. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fijaciones acanaladas para los cabos de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Detalle de la fijación acanalada para el cabo superior de la brida (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de la fijación acanalada para el cabo superior de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi” con un gramaje de 52 g/m2. Está pegada al armazón con cola blanca y decorada con pinturas acrílicas. Antes de colocarlo dibujé en él los trazos principales del dibujo. Posteriormente pegué el papel al armazón con cola blanca:

Cubierta de la cometa con el boceto del dibujo, pegada al armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa con el boceto del dibujo, pegada al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Decoré la cometa con pinturas acrílicas, representando un personaje tradicional del folclore japonés, a Kintarō o “niño de oro”, un niño de fuerza hercúlea, pescando una carpa gigante. Kintarō es un héroe muy popular en Japón. Vestía únicamente con un babero sobre el que estaba escrito el ideograma chino "oro" ( kin). Su única posesión es un hacha (símbolo chino del trueno):

Figura de Kintarō con una carpa y su hacha (Foto libre de derechos)
Figura de Kintarō con una carpa y su hacha
(Foto libre de derechos)

Cubierta de la cometa Tosa decorada con el personaje de Kintarō pescando una carpa gigante. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Tosa decorada con el personaje
de Kintarō pescando una carpa gigante
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Entre los extremos del travesaño coloqué un hilo tensor de poliéster utilizando un nudo “taut line hitch” para poder curvar la vela y conseguir un ángulo diedro que proporciona más estabilidad de vuelo:

Cometa Tosa curvada con el hilo tensor (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Tosa curvada con el hilo tensor (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de sus cabos (frenillos) para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo (ángulo de ataque). El cabo central va sujeto al punto de amarre mediante un nudo tensor “taut line hitch”. La longitud de este cabo debe ser modificada cada vez que se mueva el lazo con el nudo Prusik:

Nudos de los cabos de la brida de la cometa Tosa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Nudos de los cabos de la brida de la cometa Tosa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Como los tres cabos de la brida van sujetos sobre el larguero central se debe equilibrar adecuadamente la cometa para que no pese más de un lado que del otro:

Comprobando el equilibrio de la cometa y el ángulo de ataque (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Comprobando el equilibrio de la cometa y el ángulo de ataque
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El larguero central tiene atado en su extremo inferior un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa.

Mostrando la cometa Tosa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa Tosa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Aunque no tiene quilla, el diseño de la cometa Tosa es un claro antecedente de la cometa delta que se desarrolló a finales de la década de 1940 y principios de la década de 1950 en los Estados Unidos. Incluso con viento ligero, sube a gran altura y vuela en un ángulo pronunciado.

Antiguamente era tradicional en la ciudad de Tosa decorar esta cometa con el escudo familiar. También era costumbre volar una cometa Tosa para celebrar el nacimiento de un hijo. En las fiestas de cometas se hacían competiciones cuyo principal objetivo era cortar una larga tira de papel sujeta a otra cometa y hacer que aquélla cayera a tierra.


Para saber más: