INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice mi cometa de una máscara inca

He diseñado y construido esta cometa basándome en una máscara inca de cerámica del artista peruano Salomon Ruiz Goin, aunque he cambiado algunos de los colores originales de la obra.

Esta es mi versión de la cometa, que mide 60 cm de longitud y 55 cm de ancho:

Cometa de una máscara inca (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa de una máscara inca (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa de una máscara inca (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa de una máscara inca (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú, en marrón las piezas de madera y con círculos rojos los puntos de sujeción de los cabos de la brida:

Plano de la cometa de una máscara inca (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa de una máscara inca
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

EF

GH

IE

JE

AK

AO

AL

MN, RS

PB

QE

60

55

34,5

30,5

3,5

13,5

28,5

34,7

47

56

4,5

6

Para el armazón he usado diferentes tipos de varillas de bambú y madera:



Tipos de varillas de bambú y madera para el armazón (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Tipos de varillas de bambú y madera para el armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

  1. Vara de bambú para el larguero central (AP) que una vez dividida y recortada queda con una sección de 5 x 4 mm.
  2. Madera de balsa de 5 mm de grosor para las orejas (U, T).
  3. Tiras de bambú con una sección de 7,5 x 1,5 mm. Proceden de una persiana enrollable de bambú que he utilizado para las dos grandes curvaturas del armazón (CMASD y EGBHF).
  4. Tutores de bambú con un diámetro de 5 mm (CD, MN, SR).
  5. Tutor de bambú con un diámetro de 4 mm (GH).
  6. Piezas de madera de contrachapado de 4 mm de grosor (V, X).

Las varillas de bambú están atadas con hilo torzal de poliéster blanco muy resistente. Todas las uniones las reforcé con cola blanca. La curvatura de bambú de la cara está unida al travesaño CD mediante dos pequeñas piezas de contrachapado pegado y reforzado con tiras de papel encolado. Las orejas de balsa están pegadas con cola blanca a todas las varillas de bambú con las que tiene contacto:

Armazón de la cometa de una máscara inca (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa de una máscara inca (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para la cubierta del armazón utilicé papel de arroz chino de Wenzhou con un gramaje de 30 g/m2. Dibujé los trazos principales del dibujo en el papel, lo recorté al tamaño apropiado y lo fijé al marco de la cometa con cola blanca:

Cubierta con el boceto pegada al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta con el boceto pegada al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Decoré la cometa con pinturas acrílicas con especial cuidado pues este tipo de papel puede rasgarse muy fácilmente:

Cometa de una máscara inca decorada con pinturas acrílicas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa de una máscara inca decorada con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sujeté los cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y até un lazo con un nudo Prusik para que el punto de amarre de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente. Por último, en el extremo inferior del larguero central até un cordel para formar el nudo de amarre donde sujetar la cola de la cometa:

Mostrando mi cometa de una máscara inca. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando mi cometa de una máscara inca
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para saber más:

Mis cometas artesanales


Un joven queda colgado en la cuerda de una cometa

El 20 de diciembre de 2021, mientras un grupo de personas disfrutaba volando cometas en Point Pedro (Sri Lanka), se produjo un accidente con uno de los participantes. Un joven fue elevado unos nueve metros en el aire por una gran cometa mientras se sujetaba a la cuerda, después de que el resto de sus compañeros lo soltara. Sus amigos comenzaron a gritar frenéticamente, pidiéndole que soltara la cuerda antes de que la gran cometa comenzara a subir más alto. Se soltó casi un minuto más tarde, aterrizando milagrosamente en el suelo, sufriendo heridas leves.


El vuelo de cometas es un deporte popular que se lleva a cabo durante el festival Thai Pongal de la cosecha. La gente fabrica diferentes tipos de cometas para esta ocasión y un gran número de personas se reúnen con sus familiares y amigos para celebrar este período festivo.

Los experimentos de Jacques de Romas con las cometas eléctricas

Jacques de Romas (1713-1776) vivió en Nérac (Francia) donde fue magistrado. También fue un físico autodidacta, que se hizo especialmente famoso por sus estudios y experimentos sobre la electricidad atmosférica, demostrando la naturaleza eléctrica del rayo utilizando cometas, al igual que hizo Benjamin Franklin.

Estaba convencido de que la carga eléctrica aumentaba con la altitud, así que diseñó una cometa armada con una punta metálica capaz de atraer rayos (cometa eléctrica). El primer experimento público se realizó el 7 de junio de 1753 cerca de Nérac. Este es el relato de Maisani (Fuente: Les cerfs-volants électriques de Benjamin Franklin et Jacques de Romas, revista Arcen ciel, bulletin de l'association des anciens de la météorologie, numérospécial 3, pág. 13):

"Acompañado por una gran multitud, Romas se dirigió a un barrio de Nérac, en la carretera de Mézin que domina el valle del Baïse, y esperó a que el viento fuera lo suficientemente fuerte para lanzar la cometa; pronto alcanzó una altura de unos 200 m. Romas tuvo la precaución de no sujetar el extremo conductor de la cuerda con la mano, sino que la fijó en su sitio, aislándola cuidadosamente con una cuerda de hilo de seda seca, y para mantenerla seca, la colocó bajo el toldo de un cobertizo, al abrigo de la amenazante lluvia que podría alterar sus propiedades aislantes. Además, había suspendido un cilindro de hojalata en el extremo del cable de cobre. Primero se atrevió a sacar las primeras chispas con sus dedos, que eran débiles, y todos los presentes quisieron hacer lo mismo…

Al acercarse la tormenta, Romas se apoderó de un excitador, formado por un tubo de hojalata aislado por una varilla de vidrio y conectado al suelo por una cadena metálica. Cuando el excitador se acercaba al cilindro, se producían chispas...

Estallan líneas de fuego espontáneas de tres metros de largo y casi tres centímetros de ancho. Las explosiones se sucedieron, auténticos truenos disparados desde el cilindro metálico. Sus chasquidos se oían hasta Nérac, mientras que el valiente Romas permanecía imperturbable. La experiencia es magnífica. A esto hay que añadir el intenso olor del ozono y el continuo crujido de los efluvios en los objetos conductores vecinos, comparable al ruido de un fuelle de forja. Qué espectáculo infinitamente grandioso ofrecido al pueblo de Nérac".

Experimento de Romas realizado en Nérac (Francia) en 1753 observado por una multitud asombrada. (Fuente: Louis Figuier, Les Merveilles de la science ou description populaire des inventionsmodernes, Tomo I, pág. 537)
Experimento de Romas realizado en Nérac (Francia) en 1753 observado por una multitud asombrada.
(Fuente: Louis Figuier, Les Merveilles de la science ou description populaire des inventionsmodernes, Tomo I, pág. 537)

La cometa usada por Romas debió ser una con forma de pera, ya que eran las más populares en Francia en esa época y es la que puede verse en su retrato del Ayuntamiento de Agen que se muestra al principio de este artículo. Medía 2,24 m por 0,98 m y su superficie era de 1,94 m2. Por lo tanto, era mucho más grande y elaborada que la de Franklin.

Experimento de Romas realizado el 7 de junio de 1753 (Fuente: Revista La Nature, 1877, Nº 191, pág. 136)
Experimento de Romas realizado el 7 de junio de 1753
(Fuente: Revista La Nature, 1877, Nº 191, pág. 136)

Romas realizó diversos espectáculos públicos en los que reprodujo su experimento con la cometa eléctrica. Incluso añadió un toque sangriento: en lugar de una llave, ató palomas y perros al extremo de la cuerda de la cometa. Este experimento está descrito en su obra de 1776 “Moyens de se garantir de la foudre dans les maisons”, pp. 87-89, donde finalmente muere el perro, pero no la paloma.

Grabado del experimento de Romas con el perro y la paloma. (Fuente: Moyens de se garantir de la foudre dans les maisons, 1776)
Grabado del experimento de Romas con el perro y la paloma.
(Fuente: Moyens de se garantir de la foudre dans les maisons, 1776)

Romas continuó sus experimentos con cometas durante varios años, investigando sobre la naturaleza y los efectos de los rayos. Una de las mejoras empleadas fue un cabrestante montado sobre ruedas que permitía, además de movimiento, aislar eléctricamente a la persona de la cometa:

La cometa eléctrica, el carro de Romas (Fuente: revista La Nature, 1877, Nº 191, pág. 137)
La cometa eléctrica, el carro de Romas
(Fuente: revista La Nature, 1877, Nº 191, pág. 137)

Grabado del carro eléctrico de Romas (Fuente: Dictionnaire Raisonné de Physique, Brisson, Mathurin Jacques, 1781)
Grabado del carro eléctrico de Romas
(Fuente: Dictionnaire Raisonné de Physique, Brisson, Mathurin Jacques, 1781)

Jacques de Romas reconoció la anterioridad del primer experimento de Franklin realizado con su cometa eléctrica en julio de 1752, casi uno antes que el suyo. Sin embargo, convencido de que era autor de esta invención y que no se inspiró en Franklin, escribió a la Academia de Ciencias de París en 1755 y relató sus experiencias. En 1764 fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Francia. Después de estudiar sus informes y cartas a otros científicos, la Academia de Ciencias de París dictaminó:

"Creemos que el Sr. de Romas no tomó prestada de nadie la idea de aplicar la cometa voladora a los experimentos eléctricos y que debe ser considerado como el primer autor de esta invención, hasta que el Sr. Franklin o alguna otra persona haga saber, con pruebas suficientes, que la había pensado antes que él”.

De forma injusta, la historia ha conservado sólo el nombre de Franklin, pero no así el de Romas que también realizó numerosos trabajos de investigación sobre la naturaleza y los efectos del rayo.

En una de las plazas de la ciudad de Nérac, se alza la estatua en bronce de Jaques Romas con un bajorrelieve que muestra la primera experiencia de la cometa eléctrica:

Estatua de bronce de Jacques de Romas en Nérac, siglo XX (Fuente: Google Maps)
Estatua de bronce de Jacques de Romas en Nérac, siglo XX
(Fuente: Google Maps)

Bajorrelieve de bronce ubicado en la base de la estatua de Jacques de Romas. (Fuente: Google Maps)
Bajorrelieve de bronce ubicado en la base de la estatua de Jacques de Romas.
(Fuente: Google Maps)

Para saber más:

La cometa de Benjamin Franklin (en este mismo blog)


Cometas medievales en Europa

La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino.

Durante este periodo se tienen muy pocos registros escritos de la utilización de las cometas en Europa. Esto es lo que he encontrado investigando mucho en Internet:

La representación más antigua conocida de una cometa en Europa se encuentra en el manuscrito de Walter De Milemete “De nobilitatibus, sapientiis, et prudentiis regum” (Christ ChurchMS. 92) (1326), donde en las últimas páginas se ilustra cómo los cruzados utilizaron las cometas en la edad media como armas de asedio para lanzar bombas incendiarias sobre las ciudades:

Manuscrito de Walter De Milemete “De nobilitatibus, sapientiis, et prudentiis regum” (Fuente: Christ ChurchMS. 92)
Manuscrito de Walter De Milemete “De nobilitatibus, sapientiis, et prudentiis regum
(Fuente: Christ ChurchMS. 92)

Dibujo de la cometa bomba al final del manuscrito de Walter De Milemete Tres soldados volando una cometa en forma de dragón sobre una ciudad. Parece que la están usando para lanzar una bomba sobre la ciudad que están atacando. (Fuente: Christ ChurchMS. 92)
Dibujo de la cometa bomba al final del manuscrito de Walter De Milemete
Tres soldados volando una cometa en forma de dragón sobre una ciudad. Parece que la están usando para lanzar una bomba sobre la ciudad que están atacando.
(Fuente: Christ ChurchMS. 92)

En 1402, Konrad Kyeser de Eichstatt escribe en latín un manual técnico militar completamente ilustrado titulado “Bellifortis” (Fortificaciones de guerra) en el que se describen máquinas y dispositivos, especialmente con fines bélicos, que el autor conocía a partir de textos antiguos o de su propia experiencia. El códice original se conserva en la biblioteca de la Universidad de Göttingen:

Bellifortis, Konrad Kyeser (Fuente: Biblioteca de la Universidad de Göttingen)
Bellifortis, Konrad Kyeser
(Fuente: Biblioteca de la Universidad de Göttingen)

En Bellifortis se describe un arma voladora de guerra (dragón volador):

“El dragón volador puede estar hecho con pergamino para la cabeza, la mitad de lino, pero la cola de seda, los colores varios. En el extremo de la cabeza dejar un triple arnés que se sujete a la madera, movido por el medio del mayal. Deje que la cabeza se levante al viento, y cuando se haya levantado dos hombres pueden sostener la cabeza mientras que el tercero lleva el carrete. Lo sigue mientras cabalga. El movimiento de la línea hace que el vuelo varíe hacia arriba y hacia abajo, a derecha e izquierda. Deje que la cabeza sea de color rojo y que parezca real, el medio debe ser de color plateado lunar, el final de varios colores”.

Lo que realmente se describe es una cometa plana con una gran cola, que se une a una cuerda por medio de una brida de tres cabos:

Bellifortis, edición facsímil en la Biblioteca Estatal y Universitaria de Göttingen , Cod. Sra. Philos. 63 (Fuente: Facsimile Finder)
Bellifortis, edición facsímil en la Biblioteca Estatal y Universitaria de Göttingen , Cod. Sra. Philos. 63
(Fuente: Facsimile Finder)

Hasta principio del siglo XVI se escribieron hasta 45 copias de este manuscrito que copian, extraen o amplían la obra. Estas son algunas ilustraciones de esta cometa en diferentes versiones de Bellifortis:


Konrad Kyeser: "Bellifortis" (Clm 30150) fol 91v (Fuente: Wikimedia Commons)
Konrad Kyeser: "Bellifortis" (Clm 30150) fol 91v
(Fuente: Wikimedia Commons)


En la Biblioteca Nacional de Austria se conserva un manuscrito anónimo conocido como Vienna Codex 3064, fechado alrededor de 1430. En este libro se describe una cometa larga y plana pintada con la apariencia de un dragón. Este tipo de cometa se conoce como cometa pendón:

Cometa pendón Biblioteca Nacional de Austria Códice Viena 3064, ff 4v 7r, de 1430
Cometa pendón
Biblioteca Nacional de Austria
Códice Viena 3064, ff 4v 7r, de 1430

El códice describe con todo detalle cómo construir y manejar esta cometa. Hago un breve resumen:

La cabeza del dragón está hecha de una amplia hoja de pergamino, cortada y pintada para que parezca la cabeza de un dragón. Un par de palos planos se fijan en cruz en diagonal sobre la cara del dragón…Si es necesario, se puede reforzar el marco añadiendo más palos en la línea central vertical y en la parte superior horizontal del pergamino: 

Armazón de la cometa pendón (vista posterior) (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa pendón (vista posterior)
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, se confecciona el cuerpo del dragón con seda y se cose al borde inferior de la cabeza. El cuerpo es simplemente un triángulo isósceles de 12 a 13 m de largo, según el texto.

El manuscrito describe la opción de añadir una decoración en forma de alas a la cola y una aleta en la parte superior de la cometa.
 
También explica cómo colocar la brida, que en este caso solo se ata en un punto, existiendo tres posiciones para las diferentes condiciones del viento: …en la cara del dragón se cosen tres lazos para sujetar el cordel en los puntos situados entre los ojos. La cuerda se sujeta al lazo inferior con poco viento, al lazo central con viento moderado y al lazo superior con viento fuerte. Al mover la cuerda de esta manera se altera el ángulo en el que el viento sopla hacia la cometa, lo que ajusta el equilibrio de la sustentación y la resistencia que experimenta la cometa.

Por último, el manuscrito describe con mucho detalle cómo volar la cometa con diferentes condiciones de viento y cómo hacerla descender. Incluso aconseja contar con un ayudante para ciertas situaciones.

He encontrado una reproducción actual de esta cometa a escala 1: 8 hecha por el aficionado a las cometas Mike Wilson. La cabeza es de vitela (un tipo de pergamino) y el cuerpo de seda pintada:

Reproducción de la cometa Vienna Codex 3064 (Fuente: Mike Wilson)
Reproducción de la cometa Vienna Codex 3064
(Fuente: Mike Wilson)

En la Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo se encuentra el manuscrito 2259 del siglo XV con instrucciones sobre el arte militar, la arquitectura y la medicina. En el folio 27 aparece una cometa muy similar a la cometa pendón vienesa:

Cometa del manuscrito 2257, f. 27, siglo XV Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo
Cometa del manuscrito 2257, f. 27, siglo XV
Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo


Para saber más:

La referencia más antigua de una cometa de diamante (en este mismo blog)