INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

La cometa Revolution de cuatro líneas

A finales de los años ochenta, el mundo de las cometas deportivas experimentó un gran cambio con la aparición de un diseño que transformó por completo la manera de volar: la cometa Revolution. Se presentó oficialmente en la feria comercial KTA Kite de 1989, celebrada en el recién inaugurado Centro de Convenciones de San Diego (California), tras dos años de desarrollo por parte de Joe Hadzicki y sus hermanos Jim y David.


Joe Hadzicki, inventor de la cometa Revolution
(Fuente: Youtube)

El diseño de la cometa Revolution fue protegido mediante la patente US4892272A, presentada por Joseph R. Hadzicki y concedida el 9 de enero de 1990. La patente describía un “dispositivo volador tipo cometa con asas dobles y control de cuatro puntos”. Tenía forma de pajarita y un sistema de bridas de cuatro líneas:


Cometa Revolution-1.5-SLE (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta protección legal aseguró a Revolution Kites un periodo de exclusividad que les permitió consolidar su liderazgo.


Anuncio de la cometa Revolution en 1990
(Fuente: Stunt Kite Quarterly - Summer 1990, Vol. 2, Nº 3)

El diseño de la Revolution surgió de una idea radical: tratar la cometa como un avión. En lugar de depender de la tracción constante de dos líneas, Joe Hadzicki ideó un sistema en el que cada ala pudiera controlarse de forma independiente, como si fueran alerones. Esto se logró mediante cuatro líneas de control, conectadas a dos mandos, que permiten variar activamente el ángulo de ataque de cada lado de la cometa:


Esquema de la cometa Revolution con cuatro líneas y dos mandos
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

La cometa estaba construida con materiales avanzados: estructura de fibra de carbono y vela de nylon ripstop, ligeros y resistentes:


Estructura de la cometa Revolution:
varillas de fibra de carbono y vela de nylon ripstop (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta cometa tiene un control multidireccional total: puede volar hacia adelante, atrás y lateralmente en cualquier dirección, detenerse en el aire, girar como una hélice y ajustar la velocidad instantáneamente, todo con movimientos intuitivos de muñeca, permitiendo maniobras imposibles para las cometas de dos líneas. Esta capacidad de control era desconocida hasta entonces y supuso una auténtica revolución en el vuelo acrobático.



Rendimiento extremo de la cometa Revolution

Su diseño se ha convertido en un estándar para competiciones internacionales y para el vuelo en equipo de precisión con coreografías grupales. La Revolution sigue siendo el referente mundial en cometas acrobáticas de cuatro líneas.



Un dron filmando al equipo de cometas 180 GO! volando cometas deportivas Revolution

A lo largo de los años, Revolution Kites ha lanzado numerosos modelos, como la popular 1.5-SLE, la serie Speed, las versiones modernas con tecnología Reflex y modelos de interior.

Con la expiración de la patente original, diversas marcas y diseñadores han desarrollado sus propias versiones y alternativas, como Djinn de Kite Forge, Phoenix Pro Quad de Bazzer, Freilein Windrider, HQ Mojo y Orao Fourlines 500.

Para los que no tengan una cometa Revolution, pueden practicar con un Simulador de Revolution (RevSim) en tiempo real para gafas de realidad virtual. Quien tenga estas gafas puede descargar la aplicación gratuitamente:



RevSim