Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.
Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.
En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.
Esta cometa es una de las más elaboradas y espectaculares que he visto hasta ahora. Little Shining Man u “Hombrecillo resplandeciente” realmente es una escultura diseñada por Sash Reading y fabricada por la empresa Queen & Crawford en el año 2011.
Está construida con un tejido utilizado en las velas de alta competición (Cuben fiber) y varillas de fibra de carbono. Contiene más de 1700 conectores. El impacto visual del tejido produce una sensación de ligereza y profundidad un tanto irreal.
El diseño de la estructura se basa en los cometas tetra de Alexander Graham Bell, que en conjunto adquiere la forma de un cubo de pirita. Al utilizar materiales ligeros, esta composición modular y simétrica es capaz de volar libremente y de manera constante. Los creadores dicen que se vuela una vez al año en la bahía de San Aubin (Jersey, Reino Unido).
En total la estructura de la cometa está formada por más de 23.000 componentes individuales. Se ensambló completamente a mano y se emplearon más de 16 meses de trabajo desde su diseño hasta su entrega.
Volar cometas en Nepal ha sido siempre una parte muy importante en la cultura del país, ya que se considera como una forma de recordar a Dios que no mande más lluvia. No sólo los niños vuelan cometas desde los tejados, sino que lo practican las gentes de todas las edades.
Volando cometas en Kathmandu
En Nepal el vuelo de cometas es como un arte marcial. Los nepalíes apenas vuelan cometas por el gusto de hacerlo, sino que vuelan cometas para luchar contra otras cometas. La idea es cortar la línea del oponente con su línea. Para ello utilizan cometas con una gran maniobrabilidad, hilo con fragmentos de cristal y un carrete muy rápido llamado “lattai”.
Lattai, carrete tradicional de Nepal.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
En la congestionada ciudad de Katmandú, los aficionados a las cometas trepan hasta las terrazas y azoteas para conseguir elevar sus cometas en el aire. Siempre encuentran a algún oponente con quién combatir.
La cometa tradicional nepalí se llama "Changa" y se construye con papel “lokta” hecho a mano a partir de la corteza de dos tipos de arbustos. Es un papel de
gran durabilidad y resistente al desgarro, la humedad, los insectos y los hongos.
Cometa tradicional nepalí hecha con papel lokta.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
En este vídeo se muestran algunos detalles sobre la construcción de una cometa nepalí tradicional:
Las líneas de cometas más utilizadas en la actualidad están hechas del mismo polímero básico, el polietileno de ultra alto peso molecular, o fibras de UHMWPE. Las marcas más importantes para este tipo de producto son Spectra,Dyneema y Coramid. Este tipo de fibras presentan unas características que las hacen casi perfectas para las
líneas de las cometas y bridas:
A igualdad de peso, son hasta 15
veces más fuertes que el acero y hasta un 40% más fuertes que el Kevlar.
Son muy delgadas para la fuerza que pueden soportar, por lo que ofrecen menor resistencia aerodinámica al viento que otros tipos de línea.
Son más resistentes que el
acero de alto carbono a la abrasión.
Son resistentes a la luz UV.
No absorben agua (flotan).
Tienen muy poca elasticidad en comparación con el nailon y las líneas de Dacrón.
Las cuerdas son más suaves, lo que hace que sea más fácil desanudarlas.
Test de resistencia entre un cable de Dyneema y uno de acero
Spectra es una marca registrada de la
empresa norteamericana Honeywell International, Inc. Es una fibra de polietileno
de cadena larga con cualidades muy similares a las del Dyneema que se usa más
en Estados Unidos. Por sus características se emplea en usos militares,
navales, espaciales y deportivos.
Dyneema es una marca registrada de la
holandesa DSM (Dutch State Mines). Sus características son similares a la de
Spectra y parece estar más extendida en la fabricación de líneas en Europa.
También se usa con fines militares, en chalecos antibalas, fabricación de
tablas de surf y últimamente en el blindaje de las cabinas de los pilotos de
aviación.
Coramid es otra fibra de polietileno y
sus características generales, el comportamiento bajo fricción y el punto de
fusión, así como su resistencia a la abrasión, a los rayos UV y su
impermeabilidad son iguales que los de la fibra Spectra o la Dyneema. Las
líneas de Coramid son de color naranja oscuro.
Todas estas fibras están tratadas contra
los rayos UV, la abrasión, la fricción y la corrosión. Son 15 veces más fuertes
que el acero pero lo suficientemente ligeras como para flotar.
Distintas marcas venden líneas fabricadas
con una fibra u otra y con distintas calidades según el trenzado, impregnación
y pulido que se les aplique. Marcas como Laser
Pro, Climax, Cyclone, Laser, Dupont,
Dacron, Berry Blue, Shanti,
Quadrifoil, Ozone, New Tech, Prism, etc, son algunas de las referencias en la
fabricación y comercialización de líneas de vuelo para cometas.
Los extremos de las líneas de Dyneema o Spectra se suelen proteger con fundas porque los nudos debilitan casi a la mitad los valores de tracción de las líneas. En este vídeo se enseña el procedimiento para enfundar e igualar dos líneas de Dyneema:
Las líneas de Dyneema o Spectra también pueden producir cortes en manos u otras partes del cuerpo bajo la tensión que crea en ellas la potencia que genera la cometa, por lo que es muy aconsejable el uso de guantes.
Es aconsejable usar guantes para
manipular la línea de la cometa.
Es conveniente revisar las líneas de vez en cuando y evitar dañarlas cuando están en el suelo, cuidando de que no se enganchen en ninguna piedra u otro objeto afilado, pues ello puede producir cortes que debilitarían las líneas.
También hay que hacer atención a los nudos. Si por alguna razón se produce un nudo, la línea se debilita en ese punto, pudiendo producirse una rotura de la misma bajo la misma tensión que aguanta.
En principio las líneas de una cometa han sido preestiradas. Con el esfuerzo que la línea sufre al cabo de cierto tiempo, y en función a su calidad, se estiran y quedan alargadas ya definitivamente. Otros tipos de líneas se estirarán pero luego se recuperan algo, aunque nunca a su longitud original.
Algunas líneas son más resbaladizas y ello dificultará la posibilidad de hacerse nudos, otras no pueden deslizarse en absoluto, por lo que un nudo se creará muy fácilmente.
Las fundas y/o las líneas siguen un código de colores.
Por lo general y siguiendo la tradición náutica,
se acostumbra a poner rojo a la izquierda.
Las líneas más largas ralentizan la respuesta de una cometa y aumentan el área de la ventana de viento. Por el contrario, las líneas más cortas pueden hacer que la cometa responda mucho más rápido. Las longitudes estándar de las líneas para las cometas acrobáticas y de tracción son de 20, 24, 25, 27 y 30 m, aunque lo más usual es de 24 o 25 m.
Otro tipo de líneas para cometas son las de poliamida (nailon). Son duras y resistentes tanto al rozamiento y al desgaste como a los agentes químicos.
Líneas de poliamida
No se debe usar nunca en una cometa líneas de nailon de pescar, aunque sean gruesas pues además de estirarse mucho bajo la fuerza de tracción de una cometa, cortan fácilmente y si se rompiesen podrían retroceder y golpearnos en la cara.
El hilo de algodón se utiliza en las líneas de las cometas para niños, pues al ser más suave se evitan quemaduras y cortes.
En las cometas de combate de los países asiáticos, se utiliza como línea un fino hilo de algodón o cuerda de cáñamo recubierta con una mezcla de vidrio finamente triturado y arroz como pegamento para conseguir que la línea se endurezca y sea muy abrasiva. En la India y Pakistán se llama "Manjha" a este tipo de línea. En estos vídeos se muestra cómo hacen la pasta de Manjha y recubren las líneas con ella:
El papel ha sido
el material más utilizado para construir cometas desde la antigüedad. Es muy
fácil trabajar con él pero tiene el inconveniente de que se rompe con facilidad
y no es resistente al agua.
Cometa india de papel seda Foto: Juan Antonio Muñoz
Debe elegirse un papel que sea ligero, como papel de seda, papel estampado de regalo, papel de arroz, papel origami,
celofán (material natural derivado de la celulosa), papel para escribir o
incluso papel de periódico. En Japón fabrican un papel especial muy fino y
resistente denominado 'Washi', que generalmente obtienen a partir de la corteza
de los árboles de morera.
El plástico depolietileno,que se utiliza para las bolsas de
residuos o bolsas de la compra, es ligero, más resistente que el papel y fácil
de pegar con cinta adhesiva. Se usa mucho para construir las cometas de aula.
La tela de seda
es muy ligera, pero difícil de trabajar y muy cara. El nylon ripstop (ver más adelante) ha
reemplazado a este material.
El Mylar que se
vende como papel de regalo es bastante fuerte y muy ligero. Se suele utilizar
para pequeñas cometas de combate.
El Tyvek® es
una material de la marca DuPont que está formado por fibras de polietileno de
alta densidad no tejidas. Combina las características del papel y de la tela,
siendo muy resistente al desgarro. Se puede pegar o coser. En este enlace se facilitan los planos e instrucciones para fabricar la cometa
flowform que se ve en el siguiente vídeo:
El ripstop es el tejido idóneo para
construir cometas de tela por ser antidesgarro. Puede ser de nailon o de poliéster. Es muy ligero porque está tejido con hilos muy finos,
pero a la vez es muy resistente porque
cada cierto número de hilos finos se intercarla un hilo más grueso. Debido a
esto parece que la tela está hecha a
cuadros. La tela es antidesgarro porque en el caso de que la tela se rompa, el
desgarro se detiene al llegar a unos de los hilos más gruesos.
Nailon ripstop
(Foto: Juan A. Muñoz)
Una característica importante de esta tela es el gramaje o peso en gramos
por metro cuadrado. Cuanto menor sea el gramaje menos pesará la cometa, aunque también
hay que tener en cuenta la porosidad, pues es importante que deje pasar el
menor viento posible.
Cómo cortar nailon ripstop
El nailon ripstop, conocidotambién como spinaker es
más económico que el poliéster. Se utiliza principalmente en las cometas
estáticas y de tracción. El tipo más usado es el de gramaje de 42 g/m2. Con el
tiempo y uso va dando de sí y es poco resistente a la luz. Se vende en ancho
normal (1 m) y en doble ancho (1,5 m).
El poliéster ripstop
se utiliza principalmente para cometas acrobáticas de alto nivel. Las marcas
comerciales más conocidas para este tipo de tela son Icarex y Ventex. Su precio
es más alto que el nailon, pero es resistente a la luz y apenas da de sí. Es
prácticamente impermeable al aire. El gramaje más usado es el de 31g/m2. Se
vende en ancho normal (1m).
Cómo coser nailon ripstop
El ripstop más adecuado es el que tiene una capa de uretano o acrílico, ya que le da más estructura,
impidiendo que se deforme. Este acabado le proporciona una apariencia de papel
muy delgado y un sonido muy particular (scrash) al manipularlo.
Los materiales para construir el armazón de una cometa deben
ser lo más ligeros y resistentes posibles para el tipo de cometa que se va a
fabricar. Tradicionalmente se han utilizado materiales naturales, como la caña,
bambú y madera, pero actualmente los más utilizados son el plástico, la fibra
de vidrio y la fibra de carbono, cuyas características permiten diseñar cometas
con mayores prestaciones.
Tipos de varillas para el armazón. De arriba a abajo:
bambú, madera, fibra de vidrio, fibra de carbono.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
El bambú es uno de los materiales más utilizados desde la
antigüedad por su resistencia, ligereza y flexibilidad. Se puede conseguir
fácilmente en los viveros y bazares de chinos.
Armazón de una cometa fabricado
con varillas de bambú.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
El bambú puede ser trabajado con cierta facilidad, pero
requiere alguna experiencia y cierta técnica específica para la selección y
utilización de estas varillas. En el siguiente vídeo podemos ver el proceso
completo de división del bambú por el maestro Jiro Yonezawa:
División del bambú
Al cortar longitudinalmente una caña de bambú se obtienen
varillas aplanadas con nudos prominentes. En este vídeo se enseña la técnica
para tratar estos nudos y dejar la varilla lo más uniforme y resistente
posible:
Tratamiento de los nudos en las varillas de bambú
La madera es el material
más accesible y asequible, pero es menos resistente y flexible que el bambú. Normalmente
se utilizan varillas cilíndricas de pino o haya, de entre 4 a 8 milímetros de
diámetro, pudiéndose conseguir en diferentes longitudes. Al elegirlas se debe
evitar aquellas que se encuentren dobladas o que tengan vetas o nudos.
Cómo hacer un armazón con varillas de madera
Cuando se construyen cometas celulares o de caja se suele
utilizar tubo de plástico (polietileno) para unir las varillas en diferentes
ángulos:
Uniones de varillas de madera
con tubos de polietileno
(Foto: Juan A. Muñoz)
Los tubos de fibra de
vidrio y de fibra de carbono
constituyen el mejor material para la construcción del armazón por su gran
resistencia y ligereza. La fibra de vidrio, con relación al carbono, es más
pesada y flexible, y más barata.
Armazón con varillas de fibra de vidrio
(Foto: Juan A. Muñoz)
Las varillas de fibra de vidrio pueden ser huecas o macizas, mientras
que las de carbono normalmente son huecas. Los diámetros más utilizados en
ambos casos son de 1 a 8 mm, aunque algunos tubos de carbono para ciertos modelos
de cometas llegan a medir 2,5 cm.
Armazón con tubos de fibra de carbono
(Foto: Juan A. Muñoz)
Para unir las varillas se utilizan conectores especiales y
para proteger los extremos unos tapones de goma:
Conectores y tapones para varillas de carbono
(Foto: Juan A. Muñoz)
Al cortar una varilla de cualquiera de estos materiales es
fácil que se astillen los extremos si no se toman precauciones. Es recomendable
recubrir la zona de corte con algún tipo de cinta adhesiva y luego cortar con
una sierra para metales o con una sierra rotatoria, procurando serrar primero
todo el contorno dando vuelta a la varilla hasta llegar al centro. Por último
se suavizan los bordes del corte, bien con la propia sierra rotatoria, con una
lima, una lija o quemándolos con cuidado.
Cómo cortar varillas de carbono
Cómo cortar tubos de fibra de carbono con sierra rotatoria
En Brasil las cometas reciben el nombre de “pipas”, por su
parecido con las vasijas para guardar vino. En este país la tradición de volar
cometas está muy arraigada y la gente las vuelan durante todo el año. Desde
pequeños los niños aprenden a construirlas y a hacerlas volar, compitiendo en
auténticas batallas, pues la pipa brasileña es una cometa de combate.
Hilson Nascimento mostrando una pipa en un taller de cometas.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
La pipa es una cometa de vela pentagonal, aunque el
perímetro de cuerda es hexagonal. El mástil central sobresale por el borde de
ataque y tensa toda la cometa. La vela se deja algo curvada sobre todo en la
parte inferior, creando unos planos inclinados que dotan a la cometa de una
gran maniobrabilidad, pudiendo cambiar la dirección soltando y recogiendo hilo.
Aunque los tamaños son muy variados e incluso la forma varía, os dejo el plano
de una pipa de tamaño medio cuya construcción se explica más adelante en un
vídeo.
Plano de una pipa de tamaño medio con una brida de tres puntos.
La cola
para esta cometa suele medir entre 2 y 2,5 m de longitud.
(Dibujo: Juan Antonio
Muñoz)
Tradicionalmente se construyen con varillas de bambú, papel de seda,
hilo de algodón y trozos de papel para la cola o “rabiola”.
Materiales para la construcción de una pipa y carrete utilizado.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
En el siguiente vídeo podemos ver la construcción completa
de una pipa en un taller de cometas.
El maestro brasileño Hilson Nascimento enseña todo el
proceso
de construcción de una pipa brasileña y cómo se vuela.
Durante el 11 y 12 de abril se celebró en la playa de la
Malvarrosa la 18ª edición del Festival del Viento de Valencia en la que participaron
más de 150 pilotos procedentes de Nueva Zelanda, Brasil, Alemania, Suiza,
Italia, Francia, Bélgica, Argentina y varias ciudades de España.
Galería de fotos del Festival del viento.
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Aunque el primer día el tiempo no fue muy favorable por el
escaso viento y la lluvia que cayó a media mañana, el domingo fue espectacular
por la cantidad de cometas que llenaron el cielo de la Malvarrosa.
Allí se
juntaron las exhibiciones de las cometas acrobáticas, las enormes cometas
estáticas de los pilotos participantes y sobre todo las decenas de cometas de
las familias visitantes que llenaban la playa. Niños y mayores hacían volar sus
cometas al ritmo de la música del festival.
Entre las cometas estáticas destacaban varios dragones, un
tiburón, una iguana, un oso, un pulpo, aves, un pez manta, un cangrejo y un
ratón, entre otros animales y figuras.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Los pilotos de diversos clubes españoles e internacionales
hicieron exhibiciones de cometas de varios hilos, con una coreografía al ritmo
de música que asombraron a los espectadores.
Destacar que en esta edición se volaron varias
cometas NASA fabricadas especialmente para este evento.
Este año se organizó un taller de cometas brasileñas de
combate (pipas) dirigido por el brasileño Hilson.
Taller de cometas brasileñas o pipas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Además, los más pequeños y algunos mayores participaron en
el XXIII Concurso L’infant de Empinar el Catxirulo (cometa tradicional
valenciana).
Joven mostrando su catxirulo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Tuve el placer de participar con dos de mis cometas, el
dragón rojo y negro de cola blanca y la flowform arcoíris
para grabar vídeos del evento desde la cometa (KAV) con una cámara GoPro.
Cometa dragón rojo y negro
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Una organización perfecta, una enorme participación y un
ambiente muy alegre y agradable, hacen sin duda de este Festival del viento de Valencia uno
de los mejores festivales de cometas del mundo.
Durante los meses de primavera se celebran por todo el mundo
una gran cantidad de festivales de cometas. En muchos países el vuelo de
cometas es más que una afición, pues tiene un significado religioso e
histórico. He aquí una muestra de algunos de ellos:
1. Festival de Cometas de la flor de Washington (EEUU)
Este festival de cometas es uno de los eventos anuales más
populares en Washington DC y cuenta con la participación de pilotos de cometas
de todos los EE.UU. y resto del mundo. El festival de 2015 se celebró el 28 de
marzo en los alrededores del monumento a Washington. Contaba con diferentes
actividades para explorar y disfrutar, como batallas de cometas Rokkakus,
construcción de cometas y diversas demostraciones.
2. Festival del viento de Valencia (España)
El festival se celebrará los días 11 y 12 de Abril de 2015
en la valenciana Playa de la Malvarrosa. Es uno de los mejores festivales del
mundo de cometas y el único de estas características que se celebra en España.
Se pueden ver exhibiciones de los mejores pilotos españoles
y equipos de cometas estáticas gigantes con figuras de animales. En esta
edición participará el mejor constructor de cometas gigantes del mundo, el
neozelandés Peter Lynn. También se podrá visitar el interior del Festival de
Viento acompañado por guías expertos que explicaran curiosidades del festival.
Es habitual en este festival la celebración de un concurso
para los más pequeños de empinar el Catxirulo (cometa tradicional valenciana).
3. Festival internacional de cometas de Berck-sur-Mer (Francia)
Este es uno de los mayores encuentros de cometas del mundo.
En la amplia playa de arena de Berck-sur-Mer se podrán ver entre el 18 y 26 de
abril de 2015 todo tipo de cometas de diferentes formas y colores, jardines de
viento, vuelos nocturnos, entretenimientos para niños y espectáculos especiales.
4. El Festival Internacional de Cometas de Weifang (China)
El Festival Internacional de Cometas de Weifang es un evento
anual celebrado del 19 al 26 de abril en Weifang, en la provincia oriental
china de Shandong. El festival atrae a miles de visitantes cada año.
Hay cometas de todas las formas y tamaños, cometas
tradicionales, cometas modernas, grandes y pequeñas de diversas regiones. La
imaginación sin límites.
5. Festival de la cometa gigante de Yokaichi (Japón)
El último domingo de mayo se celebra este festival conocido
principalmente por su famosa cometa gigante de unos 12 m de ancho por 13 m de altura y 700
Kg de peso. Sin embargo, la más grande construida en este festival pesaba 1500
Kg y medía 19 m x 20,5 m. En 1994 se estableció el tiempo de vuelo más largo en
2 horas y 5 minutos.
6. Festival de cometas de Cha-am (Tailandia)
En Tailandia el vuelo de cometas sigue siendo bastante
popular entre las familias y aquellos que buscan una actividad al aire libre. La
temporada de cometas alcanza su auge en verano, alrededor de julio. Durante
esta época del año, un viento estacional conocido como “tapao” va desde el sur
hasta el norte de Tailandia, por lo que es perfecto para volar cometas.
El 28 y 29 de marzo se celebró en la playa del distrito de Cha-am
el Festival Internacional de Cometas, cuyas imágenes vemos en el siguiente
vídeo:
La Rokkaku es una cometa de lucha japonesa de seis lados que
en Japón tradicionalmente se construía con varillas de bambú y papel washi. A
menudo se pintaba a mano con la cara de un famoso samurai.
Esta es una Rokkaku que adquirí en el pueblo de Takayama
(Japón):
Rokkaku con la cara de un samurai. (Foto: Juan Antonio Muñoz)
La estructura de una cometa Rokkaku es un hexágono alargado
con un mástil vertical y dos largueros transversales con una brida de cuatro o
seis puntos. Los tamaños varían normalmente entre 1,2 m y 2,1 m. El plano que se
muestra a continuación es de una Rokkaku de 1,7 m muy apropiada para la
práctica de KAP. Tiene unas proporciones de 5: 4: 3 (5 unidades de altura, 4
unidades de ancho y 3 unidades entre los largueros transversales).
Plano: Juan Antonio Muñoz (basado en un
dibujo de Andrew Newton).
Dimensiones en cm. En rojo se indican los puntos de sujeción de la brida.
En este time-lapse puede verse su construcción:
La cometa Rokkaku se caracteriza por su estabilidad y gran
poder de elevación. La estabilidad puede aumentar si se curvan los largueros
transversales con unas cuerdas. Normalmente esta cometa vuela sin cola, pero
esta puede ser útil con vientos fuertes.
La Rokkaku se utiliza a menudo en la práctica de KAP (fotografía
aérea con cometa). También constituyen una buena plataforma para crear diseños originales
en su cubierta que se visualizan bien en el aire.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)
Es frecuente verlas en los festivales levantando "líneas
de ropa", es decir, sujetando en la línea principal de la cometa otros elementos
colgantes, como figuras de animales, tubos o serpentinas que mejoran la vistosidad
del vuelo.
Los días 11 y 12 de abril de 2015 se celebrará en Valencia el 18º Festival Internacional del Viento “Ciudad de Valencia”. Los horarios de 10. 30 a 18.30 el sábado y el domingo, y las exhibiciones dependiendo de las condiciones del viento. Al igual que en otras ediciones, el día 11 se celebrará el concurso para los más pequeños de empinar el Catxirulo (cometa tradicional valenciana).