Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.
Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.
En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.
Las cometas maoríes de Polinesia y Nueva Zelanda se conocen
como manu tukutuku o manu aute. Manu significa tanto cometa como
ave, y la palabra tukutuku se refiere al devanado de la línea a medida que la
cometa asciende.
Estas cometas son muy primitivas y se construían enteramente con materiales vegetales. Se volaban por diversión pero también se utilizaban como un medio de comunicación y de adivinación.
Los marcos de las cometas más grandes se hacen generalmente con ramas seleccionadas del árbol del té (Manuka). Para las cometas más pequeñas de los niños se utilizan tallos de plantas herbáceas y helechos. Las cubiertas de las grandes cometas se construían a partir de la corteza del Aute (morera de papel) hasta que esta planta empezó a escasear. Después se utilizó junco y hojas de determinadas plantas. Las líneas para volar las cometas se hacían con un cordón retorcido de fibras de lino.
Las cometas se decoraban con plumas, conchas, rostros tallados y patrones de colores elaborados con pigmentos negros o rojos a partir de carbón o arcilla mezclada con aceite de tiburón. Algunos cometas tenían colas de plumas largas y otras se decoraban con cuernos y conchas encerradas dentro de una máscara hueca que hacían ruido durante el vuelo.
La cometa hombre-pájaro se parecía a un ser humano con alas extendidas:
En el museo Te Papa de Nueva Zelanda se conservan dos de los siete tipos de cometas tradicionales maoríes existentes en el mundo:
En esta página podéis encontrar un plano e instrucciones de cómo
hacer una cometa infantil triangular manu taratahi.
Han Fuling es un maestro constructor de cometas que vive en Weifang (China), la capital mundial de
las cometas. A sus 81 años de edad en 2015 es respetado y conocido por su
experiencia en la fabricación de cometas populares al estilo de Weifang, como las
cometas dragón.
En este vídeo le vemos trabajar en su casa, donde nos
muestra los pasos básicos de cómo hacer una cometa de peces de colores. Han
Fuling habla acerca de su pasión por las cometas y del futuro de las cometas en
la China moderna, donde cada vez quedan menos constructores de cometas
tradicionales.
En el siguiente vídeo vemos a otro fabricante artesano de
cometas, el Sr. Bao que aprendió el oficio de un maestro artesano de la Corte
Imperial. Hoy en día, el Sr. Bao es parte de un pequeño grupo de constructores chinos
que han estado haciendo cometas tradicionales durante décadas. Por desgracia, quedan
pocos entre las generaciones más jóvenes que continúen con esta artesanía
tradicional.
Estas complicadas cometas representan una gran riqueza de
conocimientos sobre la cultura china, su historia y artesanía, que está en
riesgo de perderse si estos constructores de cometas no son capaces de
transmitir su arte.
“Patang” es el
nombre genérico que reciben las cometas en la India, donde existe una tradición
muy antigua y arraigada por volar cometas. Se cree que las cometas fueron
introducidas en la India por viajeros chinos. Desde entonces han ido
evolucionando y hoy en día las cometas de
combate son las más características de este país. Su construcción y vuelo
se consideran un arte.
Casi todas las cometas indias se construyen con papel de
seda y bambú y su diseño es muy similar, con una vela en forma de diamante, una
espina o varilla central y un arco transversal. Las diferencias entre unas y
otras radican en los patrones y colores utilizados para la vela de papel.
En los pueblos del norte y oeste de la India la gente vuela
sus cometas desde las terrazas de sus casas o en terrenos abiertos durante los
festivales. El Basant Panchami es
uno de los mayores festivales de cometas en el norte de la India que se celebra
en la fiesta de la primavera.
La cometa india es una magnífica máquina voladora, muy
maniobrable y perfectamente adecuada para el combate, capaz de responder a los
movimientos más ligeros del piloto. En los combates de cometas (Patang Baazi) el objetivo es cortar la
línea de la cometa del rival. El ganador se queda con la cometa derribada.
Se utilizan dos tipos de línea de vuelo, una de algodón liso
llamada Sadda y una línea cortante llamada Manjha. La mayoría de los pilotos
utilizan las dos. Colocan la Manjha en la parte delantera, unos 90 metros, y
luego el Sadda para no sufrir cortes en
las manos durante el combate. La pasta Manjha se suele hacer con vidrio en
polvo, colorante y algún adhesivo, como pasta cocida de trigo o arroz. Sin
embargo cada piloto añade sus propios ingredientes secretos al manjha. La gente
suele proteger sus dedos con cintas o cuellos de botellas para impedir que la
Manjha los corte.
La línea de la cometa se suele enrollar en unos carretes de
madera y bambú denominados “Charkhi” o “Hujka”:
La cometa de combate india vuela con una brida de dos cabos.
El punto de amarre de la brida superior se establece en el cruce de la espina
con el arco. La brida inferior se sujeta a dos tercios de la longitud de la
espina.
La cometa india a pesar de su sencillez es una obra de arte
del diseño de cometas. Es una de las más maniobrables en el mundo, diseñada con
un propósito, luchar con otros cometas en el cielo. Pero volarlas no es
sencillo. La técnica consiste en conseguir que la cometa sea impulsada por el
viento tirando de la línea y luego aflojar la línea para dejar que la cometa se
vaya con el viento. La cometa se moverá en la dirección en que su nariz está
señalando. Cuando se deja salir la línea, la cometa gira. Al frenarla con
tiento, la cometa volará hacia arriba. Para moverla hacia la izquierda o
derecha, arriba o abajo, simplemente se deja escapar la línea para conseguir
que la cometa gire. Cuando la nariz esté apuntando en la dirección que queremos
que se mueva, se tira de la línea y la cometa volará en la dirección deseada.
En este vídeo se ven 20 minutos de cometas volando reducidos a 60 segundos. La técnica consiste en superponer las imágenes utilizando el cielo gris y el vistoso color rojo de las cometas como máscara. El vídeo fue realizado por Cy Kuckenbaker y está grabado en San Diego (California). Un gran trabajo de postproducción, tedioso pero muy efectivo.
En los dos vídeos siguientes se muestran panorámicas interactivas de 360 grados. Con los controles que aparecen en la pantalla, el ratón o con un dedo en una pantalla táctil se puede mover la escena en 360 grados. Se aconseja seleccionar la mejor calidad en los ajustes del menú del vídeo (1440p o 1080p a 60 fps).
Festival Internacional de cometas de Berck sur Mer en Francia
Gente
volando cometas en una plaza de la ciudad Ho Chi Minh de Vietnam
Otra técnica interesante es el Timelapse que se ha utilizado en este vídeo grabado en el Festival de cometas de Malasia de 2015:
Las cometas de combate se vuelan por todo el continente asiático, Sudamérica y EEUU. Las líneas de estas cometas suelen estar recubiertas de polvo fino de vidrio (manga) con el fin de cortar la línea del rival, que entonces pierde su cometa.
No es fácil volar una cometa de combate porque están diseñadas para ser inestables, tendiendo a girar con el viento. Cuando se aplica tensión a la línea, una cometa de combate vuela en línea recta y es, por tanto, totalmente orientable.
Cuando el viento es ligero es preciso dar a la cometa un fuerte empujón inicial e ir dando tirones a la línea mientras se eleva para conseguir que mantenga un ángulo diédrico durante la ascensión.
Cuando alcance una zona con vientos más fuertes, la cometa conservará su estabilidad mientras la línea permanezca tensa. En cuanto se le dé más hilo, la presión del viento sobre la superficie disminuye y la cometa recupera la forma plana inicial, perdiendo su ángulo diédrico y su estabilidad. Entonces la cometa comenzará a caer.
Una vez que la cometa se coloque de cara a la dirección deseada debe recogerse la línea suavemente hasta que se forme el ángulo diédrico, consiguiendo de esta manera que la cometa permanezca en esa dirección siempre y cuando la cuerda esté tensa.
Construcción de una cometa combatiente nepalí
Materiales:
Papel lokta de 8 gramos.
Varilla de bambú para el arco de 65 cm de largo (C-S-D), recortada en grosor desde 3 mm en el centro hasta 1,5 mm en las puntas.
Espina de bambú de 2 mm de grosor (A-B).
Dos palos de bambú de 1,5 mm para la barba (cola) (GE, GF).
Una barra de pegamento.
Plano de una cometa combatiente nepalí
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Espina
(longitud):
AB = 45,5
cm
Ala
(ancho):
CD = 53,5
cm
Alas
laterales:
AC-AD =
36,5 cm
Barba
(cola):
EK-FL = 7 cm
GE-GF = 11 cm
EB-BF = 7,5 cm
GB = 10 cm
En el festival de cometas de Denpasar (Bali, Indonesia) celebrado en julio de 2015, se produjo un accidente semejante al ocurrido en el festival de Vietnam de este mismo año, pero con un final feliz.
En el vídeo se ve como un menor de siete años agarrado a la línea de una cometa se eleva a unos diez metros de altura. Afortunadamente se pudo bajar la cometa sin que el niño sufriera daño alguno, pero llama la atención la actitud del resto de niños y adultos que se divierten con el suceso sin parecer que les preocupe la situación tan peligrosa.
Los "Koinobori" son cometas, mangas de viento o serpentinas japonesas que representan al pez carpa Koi. Estos adornos suelen decorar el paisaje de Japón desde abril hasta principios de mayo en honor del Día del Niño, el 5 de mayo.
Koinobori japonés. (Foto: Juan A. Muñoz)
En la cultura japonesa, la carpa simboliza el valor y la fuerza porque es un pez que nada contra la corriente, saltando por encima de las pequeñas cascadas. Los padres desean que sus hijos sean fuertes y decididos como la carpa, por lo que estas mangas de viento expresan la esperanza de que cada niño de una familia crezca fuerte y sano, como carpas salvajes.
Los conjuntos de Koinobori se vuelan por encima de los tejados de las casas, con el Koinobori más grande de color negro en primer lugar, representando al padre y al lado uno rojo para la madre. Para los niños se añaden Koinoboris cada vez más pequeños, de colores azul, verde, púrpura y naranja.
En estos vídeos podéis ver cómo se pueden construir sencillos Koinobori de tela y papel:
También se puede decorar la tela con estampados como se
explica en este enlace.
Os dejo un plano a escala de un Koinobori. Para montarlo se
dobla la tela o el papel por la mitad y se cosen o pegan ambas mitades para conseguir
la forma tubular de la manga. La parte posterior de la cola se deja abierta
para que salga el aire. En la parte anterior se coloca un anillo de alambre
sobre el que se pliega el dobladillo y se fija. Por último, se colocan tres
bridas equidistantes de hilo en la parte anterior para sujetar el Koinobori.
Plano de un Koinobori
Si lo que queréis es construir una bonita cometa de papel y
bambú representando a la carpa koi, podéis encontrar las instrucciones
en esta página.
La Raspberry Pi es un ordenador que se presenta en forma de
una pequeña placa de bajo coste a la que se le pueden conectar una gran
variedad de dispositivos a través de sus diferentes puertos. Su sistema
operativo admite la instalación de diferentes lenguajes de programación, lo que
permite poner en marcha la imaginación y crear infinidad de proyectos.
El investigador Craig Versek de PVOS ha utilizado una Rapberry Pi conectada
a una webcam y a un adaptador wifi para transmitir de forma inalámbrica
imágenes desde una cometa a un ordenador en tierra. La Raspberry Pi es ligera
y requiere poca energía, por lo que se puede alimentar a pilas.
En el siguiente vídeo vemos cómo Craig coloca la Raspberry
Pi con los diferentes componentes en un soporte tipo Picavet para ser colgada
de la cometa. Desde las alturas transmite vía wifi vídeo e imágenes a un portátil.
Podéis encontrar más información sobre este proyecto en Public Lab.
El ingeniero americano de la NASA Francis Rogallo Melvin (1912-2009) fue el inventor de la cometa flexible que lleva su nombre y que ha sido la precursora de la moderna ala delta, el parapente, las cometas NASA y la forma de las cometas acrobáticas de dos hilos.
La característica de la cometa de Rogallo es que adquiere su forma por la combinación de la acción del viento y su sistema de seis bridas, resultando un ala estable y con un gran coeficiente de planeo.
Patente original de la cometa de Rogallo (1951):
Cuando la empresa DuPont anunció el desarrollo del Mylar en 1952, Rogallo se dio cuenta inmediatamente de que su cometa mejoraría con este material, y comercializó el juguete “Flexikite” que se convirtió en uno de los primeros productos en utilizar ese material plástico.
Cometa Flexikite
A continuación os facilito el plano y los materiales
necesarios para construir una cometa de Rogallo:
Materiales:
Lámina de plástico MYLAR,
cuadrado de 38,1 x 38,1 cm.
Brida: Los puntos rojos
indican las posiciones donde se sujetan las líneas de la brida. Las líneas en los puntos A, B, C y D miden 20 cm de largo. Las líneas en los puntos E y F
miden 24 cm de largo. Todas las líneas se anudan juntas en el punto de amarre de la
brida.
La cola también está hecha
de MYLAR y mide 2,5 cm de ancho y 80 cm de largo. Los dos cabos para la
fijación de la cola miden 25 cm de largo.
La línea de vuelo debe ser
extremadamente ligera.
Cada año se celebra en Carolina del Norte (EEUU) el Festival de cometas de Rogallo para recordar a Francis Rogallo y sus numerosos inventos.