INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Las cometas en Camboya

En el lenguaje Khmer (jemer) del Reino de Camboya las cometas se denominan en general con el nombre de Khlèng, siendo la más característica la “Khlèng-Phnorng” o “Khlèng-EK”, una cometa que por su forma está relacionada con la cometa malaya Wau Bulan. “Khlèng” significa cometa en jemer o camboyano y “Ek” instrumento musical, ya que posee un arco de resonancia que produce un zumbido musical cuando está volado. En este enlace se puede escuchar el sonido que producen estas cometas durante su vuelo.

Cometa KHLENG EK construida en 1949 con la vela de seda.

Hay cometas "masculinas" y “femeninas”. Las primeras se distinguen porque los extremos de la vela mayor son puntiagudos y producen un tono profundo; las cometas “femeninas” tienen la vela mayor con los extremos redondeados y producen un tono más alto con su arco musical.



Las cometas camboyanas se originaron alrededor del año 400 AC. El vuelo de cometas es un juego popular en Camboya y forma parte de su cultura tradicional. La gente vuela cometas por la libertad, la felicidad y la paz.


Se suelen volar durante la estación seca cuando hace más viento, entre noviembre y diciembre. Coincide con la época de la cosecha, por lo que a los camboyanos les gusta volar las cometas en las granjas o en los campos para expresar su gratitud a los espíritus ancestrales con el fin de que las lluvias sean suficientes para los agricultores y haya prosperidad para todos en general. Estas cometas deben ser voladas por dos o tres personas, ya que son muy grandes.




Debido a la guerra civil en Camboya durante más de dos décadas, la tradición de volar cometas se perdió durante este tiempo. Sin embargo, hoy en día el gobierno trata de promover la cometa Khmer en las escuelas y en los lugares más turísticos para recuperar su popularidad.



Cómo hice la cometa japonesa hexagonal Kabuki

Esta cometa hexagonal que he construido tiene el mismo tamaño y estructura del armazón que otra cometa que compré en un mercadillo de la ciudad japonesa de Takayama, aunque el motivo de la decoración es diferente. En mi cometa pinté la imagen de Sukeroku, el personaje que da nombre a una obra del repertorio del Kabuki (teatro tradicional japonés).

La cometa mide aproximadamente 56 x 44 cm. En su construcción utilicé varillas de bambú y papel neblina, un papel de vanguardia, muy resistente, con efecto fibroso y un alto nivel de transparencia. Es la única cometa que he decorado con pinturas de cera, que hacen resaltar la textura rugosa del papel. Para fijar la pintura apliqué un barniz fijador para ceras.

Cometa hexagonal Kabuki (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa hexagonal Kabuki (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color negro el perímetro de la cubierta de papel, en morado las varillas de bambú, en azul los hilos tensores de los travesaños y con círculos rojos los puntos donde se sujetan los cuatro cabos de la brida:

Plano de la cometa hexagonal Kabuki (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa hexagonal Kabuki
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Las varillas de bambú tienen una sección de 4mm (ancho) x 2 mm (grosor). Los números del 1 al 5 dentro de un recuadro indican el orden en que se pegaron las varillas al papel con cola blanca. No hay hilo de contorno, pero sí un dobladillo de unos dos cm en todo el perímetro. El papel se solapa sobre las varillas en las esquinas. La zona de sujeción del cabo inferior de la brida está reforzada con un pequeño rectángulo de papel:

Cometa hexagonal Kabuki (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa hexagonal Kabuki (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En los dos travesaños horizontales hay atados unos hilos tensores de poliéster con un nudo tensor (tautline hitch) para curvar la cometa y darle más estabilidad:

Cometa hexagonal Kabuki (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta curvada de la cometa hexagonal Kabuki (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La brida se ajusta de la siguiente manera: los tres cabos superiores juntos llegan hasta el punto de sujeción de la brida inferior. A esta distancia se hará un nudo. La brida inferior llega hasta el vértice superior de la cometa. El extremo de este cabo se atará al nudo de las otras tres. El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo:

Cabos de la brida de la cometa hexagonal Kabuki (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Cabos de la brida de la cometa hexagonal Kabuki
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Até un nudo de amarre en el extremo inferior del larguero central para permitir sujetar las colas de la cometa antes del vuelo.

Volando la cometa hexagonal Kabuki. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Ana Romero)
Volando la cometa hexagonal Kabuki
(Foto: Ana Romero)

Para saber más:

Mis cometas artesanales


Un cielo Un mundo. Cometas a favor de la paz

En 1986, durante la guerra fría, Jane Parker-Ambrose viajó a Rusia para entregar una cometa de diamante con las banderas de Estados Unidos y la Unión Soviética. En Moscú, Valentina Tereshkova, la primera mujer que viajó al espacio y el presidente de la Comisión de Paz de la mujer soviética recibieron esta cometa como un símbolo de los esfuerzos a nivel mundial por la paz y el entendimiento. Este fue el comienzo de este evento anual de cometas que se celebra al mismo tiempo en más de 100 ciudades de todo el mundo el segundo domingo de octubre.

En este vídeo podemos ver una entrevista a Jane Parker-Ambrose, donde explica los orígenes de este evento, Un cielo Un mundo, cometas por la paz:


Os animo a volar vuestra cometa en cualquier lugar y el que quiera puede publicar su imagen en la página deFacebook del World Kite Museum con un comentario. 



Tony Rice, un artista constructor de cometas

Tony Rice es un artista pintor y escultor australiano que durante más de 20 años también se ha dedicado a construir cometas imaginativas. Es miembro de la Sociedad Australiana de pilotos de cometas y se ha convertido en todo un referente para los australianos en la construcción de cometas tradicionales asiáticas.


Su trabajo me parece impresionante, así que os dejo una muestra de algunas de sus obras. Podéis ver más cometas en su página www.tonyriceartist.com.


Diseño Polilla cometa
(Fuente: http://www.tonyriceartist.com/insect-kites.html)


Caballito de mar con alas
(Fuente: http://www.tonyriceartist.com/mythical-creatures.html)

Cacatúas negras en la puesta del sol
(Fuente: http://www.tonyriceartist.com/edo---style.html)


La impresión 3D en la construcción de cometas

Actualmente es posible fabricar con impresoras 3D la estructura de algunas cometas o diversos accesorios para estas, como conectores y piezas para las monturas utilizadas en fotografía aérea con cometas.

No hace falta ser un experto en el diseño 3D de estas estructuras, ya que es posible descargar todos los archivos necesarios de forma gratuita desde Thingiverse, uno de los grandes repositorios de modelos 3D para imprimir. En esta plataforma se comparten todo tipo de archivos que puedes reproducir en tu impresora 3D y la mayoría ofrecen instrucciones detalladas. Todos los diseños que se suben son accesibles al público sin ninguna restricción. El formato de archivo predominante en esta plataforma es el STL.

Un ejemplo son las cometas tetraédricas plegables que vemos en estos vídeos:


Se pueden descargar los archivos STL de esta cometa en la página web de Sehun Oh Design o en Thingiverse.

Aquí vemos otro ejemplo de cometa tetraédrica plegable cuyos archivos pueden descargarse en esta página de Thingiverse:



Os dejo algunos ejemplos de piezas 3D para nuestras cometas que podemos descargar desde Thingiverse:

Devanadera

Manija

Carretes

Conectores para varillas de cometas

Conectores para cometas celulares

Monturas para KAP

Las cometas maoríes

Las cometas maoríes de Polinesia y Nueva Zelanda se conocen como manu tukutuku o manu aute. Manu significa tanto cometa como ave, y la palabra tukutuku se refiere al devanado de la línea a medida que la cometa asciende.



Estas cometas son muy primitivas y se construían enteramente con materiales vegetales. Se volaban por diversión pero también se utilizaban como un medio de comunicación y de adivinación.

Los marcos de las cometas más grandes se hacen generalmente con ramas seleccionadas del árbol del té (Manuka). Para las cometas más pequeñas de los niños se utilizan tallos de plantas herbáceas y helechos. Las cubiertas de las grandes cometas se construían a partir de la corteza del Aute (morera de papel) hasta que esta planta empezó a escasear. Después se utilizó junco y hojas de determinadas plantas. Las líneas para volar las cometas se hacían con un cordón retorcido de fibras de lino.




Las cometas se decoraban con plumas, conchas, rostros tallados y patrones de colores elaborados con pigmentos negros o rojos a partir de carbón o arcilla mezclada con aceite de tiburón. Algunos cometas tenían colas de plumas largas y otras se decoraban con cuernos y conchas encerradas dentro de una máscara hueca que hacían ruido durante el vuelo.

La cometa hombre-pájaro se parecía a un ser humano con alas extendidas:




En el museo Te Papa de Nueva Zelanda se conservan dos de los siete tipos de cometas tradicionales maoríes existentes en el mundo:




En esta página podéis encontrar un plano e instrucciones de cómo hacer una cometa infantil triangular manu taratahi.

El niño y la cometa

El niño se sonreía
-mano inhábil, ojo atento-
y la cometa en el viento
(su corazón) se cernía.
Ave, cometa, de un día
su corazón soñoliento.
Pues el corazón quería
huir -pero no podía,
pero no sabía- al viento.

                                                   Dámaso Alonso



Enlace relacionado: Lo que ve la cometa (en este mismo blog).


Cómo trabajan los maestros constructores chinos de cometas

Han Fuling es un maestro constructor de cometas que  vive en Weifang (China), la capital mundial de las cometas. A sus 81 años de edad en 2015 es respetado y conocido por su experiencia en la fabricación de cometas populares al estilo de Weifang, como las cometas dragón.

En este vídeo le vemos trabajar en su casa, donde nos muestra los pasos básicos de cómo hacer una cometa de peces de colores. Han Fuling habla acerca de su pasión por las cometas y del futuro de las cometas en la China moderna, donde cada vez quedan menos constructores de cometas tradicionales.


En el siguiente vídeo vemos a otro fabricante artesano de cometas, el Sr. Bao que aprendió el oficio de un maestro artesano de la Corte Imperial. Hoy en día, el Sr. Bao es parte de un pequeño grupo de constructores chinos que han estado haciendo cometas tradicionales durante décadas. Por desgracia, quedan pocos entre las generaciones más jóvenes que continúen con esta artesanía tradicional. 


Estas complicadas cometas representan una gran riqueza de conocimientos sobre la cultura china, su historia y artesanía, que está en riesgo de perderse si estos constructores de cometas no son capaces de transmitir su arte.

Las cometas en la India

Patang” es el nombre genérico que reciben las cometas en la India, donde existe una tradición muy antigua y arraigada por volar cometas. Se cree que las cometas fueron introducidas en la India por viajeros chinos. Desde entonces han ido evolucionando y hoy en día las cometas de combate son las más características de este país. Su construcción y vuelo se consideran un arte.


Casi todas las cometas indias se construyen con papel de seda y bambú y su diseño es muy similar, con una vela en forma de diamante, una espina o varilla central y un arco transversal. Las diferencias entre unas y otras radican en los patrones y colores utilizados para la vela de papel. 



En los pueblos del norte y oeste de la India la gente vuela sus cometas desde las terrazas de sus casas o en terrenos abiertos durante los festivales. El Basant Panchami es uno de los mayores festivales de cometas en el norte de la India que se celebra en la fiesta de la primavera.



La cometa india es una magnífica máquina voladora, muy maniobrable y perfectamente adecuada para el combate, capaz de responder a los movimientos más ligeros del piloto. En los combates de cometas (Patang Baazi) el objetivo es cortar la línea de la cometa del rival. El ganador se queda con la cometa derribada. 


Se utilizan dos tipos de línea de vuelo, una de algodón liso llamada Sadda y una línea cortante llamada Manjha. La mayoría de los pilotos utilizan las dos. Colocan la Manjha en la parte delantera, unos 90 metros, y luego el Sadda  para no sufrir cortes en las manos durante el combate. La pasta Manjha se suele hacer con vidrio en polvo, colorante y algún adhesivo, como pasta cocida de trigo o arroz. Sin embargo cada piloto añade sus propios ingredientes secretos al manjha. La gente suele proteger sus dedos con cintas o cuellos de botellas para impedir que la Manjha los corte.



La línea de la cometa se suele enrollar en unos carretes de madera y bambú denominados “Charkhi” o “Hujka”:


La cometa de combate india vuela con una brida de dos cabos. El punto de amarre de la brida superior se establece en el cruce de la espina con el arco. La brida inferior se sujeta a dos tercios de la longitud de la espina.


La cometa india a pesar de su sencillez es una obra de arte del diseño de cometas. Es una de las más maniobrables en el mundo, diseñada con un propósito, luchar con otros cometas en el cielo. Pero volarlas no es sencillo. La técnica consiste en conseguir que la cometa sea impulsada por el viento tirando de la línea y luego aflojar la línea para dejar que la cometa se vaya con el viento. La cometa se moverá en la dirección en que su nariz está señalando. Cuando se deja salir la línea, la cometa gira. Al frenarla con tiento, la cometa volará hacia arriba. Para moverla hacia la izquierda o derecha, arriba o abajo, simplemente se deja escapar la línea para conseguir que la cometa gire. Cuando la nariz esté apuntando en la dirección que queremos que se mueva, se tira de la línea y la cometa volará en la dirección deseada.

Grabando cometas con técnicas especiales

En este vídeo se ven 20 minutos de cometas volando reducidos a 60 segundos. La técnica consiste en superponer las imágenes utilizando el cielo gris y el vistoso color rojo de las cometas como máscara. El vídeo fue realizado por Cy Kuckenbaker y está grabado en San Diego (California). Un gran trabajo de postproducción, tedioso pero muy efectivo.


En los dos vídeos siguientes se muestran panorámicas interactivas de 360 grados. Con los controles que aparecen en la pantalla, el ratón o con un dedo en una pantalla táctil se puede mover la escena en 360 grados. Se aconseja seleccionar la mejor calidad en los ajustes del menú del vídeo (1440p o 1080p a 60 fps).

Festival Internacional de cometas de Berck sur Mer en Francia


Gente volando cometas en una plaza de la ciudad Ho Chi Minh de Vietnam


Otra técnica interesante es el Timelapse que se ha utilizado en este vídeo grabado en el Festival de cometas de Malasia de 2015:


En este videotutorial se explica cómo se hace un timelapse.