INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice una cometa Bebean de Bali

He construido una de las cometas tradicionales más populares de Bali: la cometa Bebean, cuya forma representa un pez que se mueve en el agua.

Para su elaboración he utilizado varillas de bambú y haya, junto con cordeles de algodón trenzado para el armazón; papel lokta rojo para la cubierta y papel washi decorado con pinturas acrílicas para la banda central de color. Las cometas Bebean se construyen en varios tamaños, algunas muy grandes, de hasta 12 metros de largo. Esta es mi versión de dicha cometa que mide 80 cm de longitud y 60 cm de envergadura:

Cometa Bebean (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Bebean (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Bebean (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Bebean (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa se divide en cinco partes: la cabeza, el cuerpo, la cola, las aletas o képés (que revolotean hacia atrás por el viento) y la banda con el color central de la cometa:

Partes de la cometa Bebean. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Partes de la cometa Bebean:
1: cabeza; 2: cuerpo; 3: cola; 4: aletas (képés); 5: color central de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color negro las varillas de bambú y de haya, en rojo los cordeles de algodón trenzado y con círculos azules los puntos (E y F) donde van atados los cabos o frenillos de la brida:

Plano de la cometa Bebean (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Bebean
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

GH

KL

MN

AE

AF

IJ

OP

PQ

LR

80

60

15

30,5

46

14

45,5

36,5

39

26

6,5

El armazón está formado por 6 varillas: cinco de bambú de unos 5 mm de sección y un arco de madera de haya de 4 mm de diámetro. Los puntos de unión de las varillas están atados con hilo torzal de poliéster dorado y reforzados con cola blanca:

Esquema del armazón de la cometa Bebean (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Esquema del armazón de la cometa Bebean
Las varillas de la cola están fuertemente unidas a la varilla central mediante cola y cuerda de algodón
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Tanto el arco como las dos varillas de la cola se deben curvar y mantener en su posición mediante la tensión de los cordeles de algodón trenzado que se ven en la foto:

Armazón de la cometa Bebean. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Bebean.
Los cordeles rojos mantienen curvadas las varillas y forman el perímetro de la cometa.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel Lokta rojo, con un gramaje de 51 g/m2. Recorté el papel al tamaño apropiado para ajustarlo al armazón de la cometa y pegué en la parte anterior del cuerpo una banda rectangular de papel washi pintado con los colores que simbolizan el Tridatu”, es decir, las tres manifestaciones del Dios de los hindúes balineses, también conocidas como Trimurti: el rojo como el Señor Brahma, el negro como el Señor Vishnu y el blanco/amarillo como el Señor Shiva.

Banda central de la cometa Bebean con los colores del Tridatu (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Banda central de la cometa Bebean con los colores del Tridatu
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Posteriormente pegué el papel de la cubierta al perímetro del armazón con cola blanca:

Cubierta de la cometa Bebean pegada al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Bebean pegada al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Recorté las aletas o képés de papel lokta y pinté también los colores del Tridatu:

Aletas o képés con los colores del Tridatu (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Aletas o képés con los colores del Tridatu
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Pegué las aletas en ambos lados de la cometa:

Cometa Bebean con el color central y las aletas pegadas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Bebean con el color central y las aletas pegadas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sujeté los dos cabos de la brida en los puntos indicados en el plano (E y F) y até un lazo con un nudo Prusik (NP) para que el nudo de amarre (NA) de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente:

Brida de la cometa Bebean. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Brida de la cometa Bebean:
NP: nudo de Prusik; NA: nudo de amarre
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para equilibrar la cometa tuve que pegar un pequeño contrapeso en la parte posterior de la cubierta de uno de los extremos. Sujetando la brida de la cometa, esta se mantenía colgada en perfecto equilibrio horizontal:

Comprobando el equilibrado de la cometa Bebean. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Comprobando el equilibrado de la cometa Bebean
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta cometa no necesita cola:

Mostrando mi cometa Bebean. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando mi cometa Bebean
Con el viento las aletas de la cometa se doblan hacia atrás
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las cometas Bebean más grandes, suelen incorporar dos arcos sonoros llamado goangan, uno en la parte superior y otro en la cintura, entre el cuerpo y las aletas. El goangan es un arco de madera de nuez de areca o bambú que se coloca por delante y por detrás de la cometa y luego se le pone una cinta de plástico. La cinta del goangan vibra con el viento cuando vuela la cometa Bebean produciendo un sonido característico:


Cometa Bebean de 6,90 metros de longitud con dos arcos sonoros goangan
(Fuente: Youtube: Canal Kadek B)


Para saber más:

Mis cometas artesanales


Turismo de festivales de cometas

Hay personas que viajan por el mundo visitando los principales festivales de cometas que se organizan en diferentes países. Además de presenciar el festival, suelen participar en talleres de construcción de cometas que posteriormente vuelan. Estos turistas realizan además recorridos a otros destinos destacados de la zona, participan en actividades programadas y disfrutan de la gastronomía local y de las representaciones artísticas.

He preparado un recorrido por los principales festivales internacionales de cometas en cada uno de los continentes, ordenados por el mes de celebración:


Turismo de festivales de cometas

Festival Internacional de Cometas de Ahmedabad, Gujarat (India)

El Festival Internacional de cometas de Ahmedabad se celebra desde 1989 y se ha convertido en uno de los más importantes del mundo. Se celebra entre el 7 y 14 de enero frente al río Sabarmati en Ahmedabad, Gujarat. Es parte de la festividad de Uttarayan o Makar Sankranti y atrae a miles de visitantes de todo el mundo.


Festival Internacional de Cometas de Weifang (China)

El Festival Internacional de Cometas de Weifang comenzó por primera vez el 1 de abril de 1984. Se suele celebrar el tercer sábado de abril y tiene una duración aproximada de medio mes. Actualmente tiene lugar en el Campo Internacional de Cometas de Binhai, considerado el campo de vuelo de cometas más grande del mundo, con más de 400 000 m2.


Festival de Cometas Gigantes de Sagami (Japón)

El Festival de cometas gigantes de Sagami se lleva a cabo anualmente a lo largo de la orilla del río Sagami el 4 y 5 de mayo. El origen de este festival se remonta al año 1830. Durante dos días, la ciudad de Zama y la ciudad de Sagamihara luchan por la supremacía aérea utilizando enormes cometas de varios metros de tamaño, algunas de las cuales pesan más de una tonelada, para ver qué cometa puede permanecer más tiempo en el aire.


Festival Internacional de Cometas del Estado de Washington (EEUU)

El Festival Internacional de Cometas del Estado de Washington se lleva a cabo todos los años el tercer fin de semana de agosto en la península de Long Beach, Washington, sede del Museo Mundial de Cometas. Atrae a más de 100.000 personas al año. Se inició originalmente en 1996 y ahora dura una semana completa. Reúne a los mejores y más hábiles voladores de cometas internacionales en un solo lugar.


Festival Internacional de cometas de Bali (Indonesia)

El Festival de Cometas de Bali se celebra todos los años desde 1978 durante el mes de agosto en el parque de cometas de la playa de Padang Galak en Sanur. En el festival vuelan cuatro estilos de cometas tradicionales balinenses: la Bebean, con forma de pez, la Janggan, con forma de pájaro o dragón y la Pecukan, con forma de hoja. Un cuarto tipo de cometa se deja abierto a la interpretación de los participantes que deben adaptar la cultura y la historia balinesas a sus cometas.


Festival del viento y las cometas de Villa de Leyva (Colombia)

Este festival se celebra en la Plaza Mayor de Villa De Leyva a mediados de agosto desde 1975. En esta plaza, la más grande de Colombia, se reúnen concursantes de cometas que se dividen en diferentes categorías y compiten en ingenio, creatividad y destreza para alcanzar los mejores premios. Participan cometas de tipo artesanal, trenes acrobáticos, gigantes, vuelo sincronizado y nocturna de luces, entre otras.


Festival Internacional de Cometas de Dieppe (Francia)

Desde 1980 se celebra cada dos años este festival considerado el más grande del mundo. Presenta todas las disciplinas de las cometas: los mejores equipos y pilotos de cometas acrobáticas, los más grandes artistas creativos, pero también un nutrido panel de cometas tradicionales. Tiene lugar en septiembre durante 10 días en ocho hectáreas de césped entre la ciudad y el mar. Este entorno excepcional forma una especie de anfiteatro natural. Lo visitan varios cientos de miles de personas.


Festival de los Vientos de Sídney (Australia)

El Festival de los Vientos de Sídney es el festival de cometas más grande de Australia. Se organizó por primera vez en 1978 y se lleva a cabo en la playa de Bondi durante el mes de septiembre.


Festival Internacional de Cometas de Ciudad del Cabo (Sudáfrica)

El Festival Internacional de Cometas de Ciudad del Cabo es el más antiguo y grande de África. Está organizado por la institución sin fines de lucro Cape Mental Health desde 1994 para recaudar fondos y crear conciencia sobre los problemas de salud mental. Se celebra en octubre en la playa Melkbosstrand de Ciudad del Cabo y atrae a miles de visitantes, incluidos algunos de los nombres más importantes de cometas en el mundo, que vuelan para mostrar sus magníficas creaciones de cometas.


Festival de Barriletes gigantes en Sumpango Sacatepéquez (Guatemala)

El Festival de Sumpango, también conocido como el festival de barriletes gigantes, es un evento cultural que se celebra desde 1978 el 1 de noviembre en Sumpango, departamento de Sacatepéquez, en el campo de futbol que se halla cercano al cementerio general. Muchas de estas cometas miden 20 metros de ancho y están construidas con bambú, y las más grandes permanecen en el suelo para crear un fenomenal telón de fondo. El Festival de Sumpango atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros.


Para saber más:

Lugares del mundo donde se vuelan cometas (en este mismo blog)

Las cometas chinas con forma de golondrina

Las cometas chinas con forma de golondrina, denominadas Zhayan o Shayan, son originarias de Beijing, donde fueron muy populares durante el siglo XX, cuando diferentes artesanos crearon bellos diseños de estas cometas, verdaderas obras de arte. Están hechas de seda o papel de arroz, que se estiran sobre un marco de bambú liviano pero resistente. La golondrina simboliza el vínculo entre el norte y el sur de China, ya que estas aves vuelan de norte a sur cuando hace frío y migran de regreso al norte cuando llega la primavera.

Cometa golondrina de Beijing (vista anterior) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa golondrina de Beijing (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa golondrina de Beijing (vista posterior) (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa golondrina de Beijing (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa golondrina de Beijing desmontada (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa golondrina de Beijing desmontada
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Hay cuatro tipos principales de cometas golondrina según la relación entre la longitud del ala y el ancho de la cabeza: golondrinas gordas, golondrinas delgadas, golondrinas unidas y golondrinas pequeñas. Las golondrinas gordas simbolizan la masculinidad; las golondrinas delgadas sugieren feminidad; las golondrinas unidas representan parejas casadas y las golondrinas pequeñas personifican a los niños:


Tipos de cometas golondrina:
Golondrina gorda (a); golondrina delgada (b); golondrinas unidas (c); golondrina pequeña (d)
(Fotos:
National Art Museum of China)


La cabeza y el cuerpo generalmente están constituidos por una tira de bambú en forma de U invertida, flanqueada a la derecha y a la izquierda por un par de alas rígidas y una cola formada por una tira de bambú en forma de V invertida. Pueden llevar adornos en las alas y en la cola con diferentes formas y diseños:

Marco de las cometas golondrina (a): adorno en las alas y cola (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Marco de las cometas golondrina
(a): adorno en las alas y cola
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Las cometas golondrina tienen variados tipos de diseños, cada uno con un significado único. Por ejemplo, los dibujos presentes en la cometa que se muestra a continuación narran una leyenda: cuando los cabellos de dos leones, un macho y una hembra, se enredan formando bolas, esto anuncia el nacimiento de crías de león. Con nueve leones en total, esta cometa busca representar una familia de nueve generaciones que conviven bajo un mismo techo, transmitiendo los deseos de una continuidad sin fin para las familias y la prosperidad para la sociedad:


Cometa golondrina de Beijing del maestro Ha Yiqi (2001)
Nueve generaciones viviendo bajo un mismo techo
(Fuente: Google Arts & Culture)

Este vídeo muestra los principales pasos para hacer una cometa tradicional china con forma de golondrina:

Cómo hacer una cometa de golondrina china tradicional

En este otro vídeo se muestra el vuelo de dos cometas golondrina como si se estuvieran cortejando:


El cortejo de las cometas golondrinas de Shayan


Para saber más:

Cómo hice la cometa china con forma de golondrina (en este mismo blog)


Las cometas nocturnas

Hay un tipo de cometas que son muy espectaculares: las cometas nocturnas que utilizan luces para iluminar el cielo oscuro. Cualquier tipo de cometa puede incorporar en su estructura luces LED que se alimentan mediante pequeñas baterías. Estas luces pueden ser de un solo color o de varios colores, y pueden tener diferentes modos de funcionamiento, como parpadeo, cambio de color o secuencias programadas. Algunas cometas nocturnas también tienen sonido o música sincronizada con las luces.


Vuelo nocturno de cometas

En muchos festivales de cometas ya son frecuentes las sesiones de vuelo de cometas nocturnas, como en el Festival Internacional de Cometas de Weifang en China de 2023:


Extrañas criaturas iluminan el cielo nocturno de China

Más espectaculares son las cometas de control remoto con luces LED que se vuelan en algunos festivales:


Cometas de control remoto con luces LED

Otra variante consiste en colocar las luces LED en la línea de la cometa:


Crear tu propia cometa nocturna puede ser un proyecto sencillo y emocionante. Se puede utilizar cualquier tipo de cometa donde pegar con cinta adhesiva las tiras de luces LED con las baterías de botón tipo CR2032 o LR44. En comercios especializados o en Internet es fácil encontrar kits de iluminación para cometas que permiten modos personalizables de colores, velocidad y patrón de parpadeo.

Luces LED arcoíris para cola de cometa

En este vídeo podéis ver el vuelo de mi cometa nocturna que construí a partir de una pipa brasileña y dos tiras de luces LED:


Vuelo de mi cometa nocturna
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)


Cómo hice la cometa japonesa Miyako

He construido esta cometa japonesa tradicional de la isla de Miyako que se caracteriza por tener una forma ligeramente trapezoidal, con triángulos de papel negro unidos a los lados izquierdo y derecho de la cometa como si fueran alas, y piezas cuadradas de papel negro unidas a la parte posterior de la cometa para mantener las varillas en su lugar. Cuando vuela, las piezas triangulares de papel hacen un sonido que recuerda el canto de un pájaro.

Para su construcción he utilizado papel lokta nepalí y papel japonés Mingeishi para la cubierta y varillas de bambú y haya para el armazón. La cometa mide 72 cm de alto y 47 cm de ancho. Esta es mi versión de dicha cometa:

Cometa Miyako (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Miyako (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Miyako (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Miyako (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En el siguiente plano se indican las dimensiones en centímetros de las diferentes partes de la cometa, mostrando con círculos rojos los puntos donde van atados los cabos o frenillos de la brida:

Plano de la cometa Miyako (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Miyako
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

AC

E

F

G

47

42

72

7,8

12

7

El armazón está construido con varillas entrecruzadas de madera y bambú como se indica en la siguiente foto:

Estructura del armazón de la cometa Miyako. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Estructura del armazón de la cometa Miyako
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las varillas 1 y 2 son de madera de haya de 6 mm de diámetro; las varillas 3, 4 y 5 son de bambú de 5 mm de diámetro; el resto de las varillas son de bambú de 7 x 1 mm. Las varillas que forman el marco están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Todas las uniones están reforzadas con cola blanca.

La cubierta de la cometa es de papel lokta con un grabado de líneas onduladas. Recorté el papel al tamaño apropiado y lo pegué al perímetro del armazón con cola blanca:

Cubierta de papel lokta pegado al armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de papel lokta pegado al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la parte posterior de la cometa pegué regularmente cuadrados negros de papel japonés Mingeishi para fijar las varillas a la cubierta:

Parte posterior de la cometa con los cuadrados de papel negro característicos. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Parte posterior de la cometa con los cuadrados de papel negro característicos
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, pegué en ambos laterales del armazón las piezas triangulares de papel Mingeishi negro representativas de esta cometa como si fueran alas. Los catetos de cada triángulo miden 6 y 11 cm. Las piezas se colocan superpuestas con una separación de 3 cm:

Cubierta de la cometa Miyako con las piezas triangulares de papel negro. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Miyako con las piezas triangulares de papel negro
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sujeté los ocho cabos de la brida en los puntos indicados en el plano para repartir la tensión de la cubierta por la acción del viento y reforzar la estructura del armazón. Además, ajusté la longitud de los hilos de la brida para fijar el ángulo de ataque con el que se opone la cometa al viento entre 10 y 25⁰:

Brida de la cometa Miyako. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Brida de la cometa Miyako
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la parte inferior de la cometa até un cordel para formar el nudo de amarre donde poder sujetar una cola:

Mostrando mi cometa Miyako. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando mi cometa Miyako
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Para saber más:

Mis cometas artesanales


Cómo divertirse con las cometas

Las cometas no son solo sirven para volarlas de forma estática en el cielo, sino que también ofrecen una amplia gama de actividades divertidas y creativas para disfrutar al aire libre.

Controlando un tren de cometas en vuelo estático (Foto: Ana Romero)
Controlando un tren de cometas en vuelo estático
(Foto: Ana Romero)

En este artículo describo diversas actividades que se pueden practicar con cometas, muchas de las cuales he tenido la suerte de realizar:

1. Vuelo acrobático de cometas:

El vuelo acrobático de cometas de dos o cuatro líneas es una actividad llena de emoción y habilidad. Los pilotos expertos pueden hacer que sus cometas realicen giros, loopings, deslizamientos y maniobras intrincadas en el aire. Esta disciplina requiere destreza y práctica, pero una vez que se dominan las técnicas básicas, es muy divertido realizar acrobacias aéreas. (SABER MÁS…)


Piloto volando dos pequeñas cometas acrobáticas
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

2. Lucha de cometas:

La lucha de cometas es una competencia popular en muchos países, particularmente en India, Afganistán, Chile, Bangladesh, Indonesia, Pakistán, Corea, Vietnam, Tailandia, Nepal, Brasil y Estados Unidos. Consiste en enfrentar a dos cometas utilizando hilos recubiertos de vidrio o ligeramente abrasivos. El objetivo es cortar el hilo de la cometa oponente para hacerla caer. Se utilizan cometas planas de una sola línea y se requiere una gran destreza y estrategia. (SABER MÁS…)

Pero no hace falta recurrir a hilos abrasivos, ni cortar la línea de la cometa oponente. Basta con intentar enganchar la línea del adversario y hacer caer su cometa al suelo, como vemos en este vídeo:


Lucha de cometas
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

3. Deportes con cometas:

Hay muchos deportes que utilizan cometas de tracción para deslizarse sobre el agua, la tierra o la nieve, como el kitesurf, el kite buggy y el snowkiting, respectivamente. Estos deportes extremos requieren habilidad y mucha resistencia. (SABER MÁS…)

Quizás uno de los más accesibles sea el Kite Skateboarding, que consiste en el uso de una cometa para deslizarse sobre una tabla de skate:


Kite Skateboarding
(Fuente: Youtube)

4. Fotografía aérea y vídeos con cometas:

Las cometas también pueden utilizarse para capturar imágenes y vídeos únicos desde las alturas. KAP son las siglas de "Kite Aerial Photography" y KAV de "Kite Aerial Video". Estas dos modalidades del vuelo de cometas consisten en elevar una cámara en la línea de vuelo de una cometa para tomar fotos o vídeos desde una perspectiva poco habitual. Para sacar fotografías o vídeos aéreos hay que levantar una cámara sujeta de alguna forma a la línea de la cometa. El disparo de la cámara puede hacerse de forma remota o automática. (SABER MÁS…)

Ejemplo de KAP con una montura que sujeta una cámara GoPro. La montura se mueve por radiocontrol y la recepción de la imagen se controla en un smartphone por wifi. (Foto: Ana Romero)
Ejemplo de KAP con una montura que sujeta una cámara GoPro. La montura se mueve por radiocontrol y la recepción de la imagen se controla en un smartphone por wifi.
(Foto: Ana Romero)

Fotografía aérea del Festival del viento de Valencia 2015 (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fotografía aérea del Festival del viento de Valencia 2015
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

5. Vuelo de mensajeros con cometas:

Un mensajero es un artilugio que se coloca en la línea de una cometa para ascender por ella impulsado por el viento. Un buen mensajero es capaz de bajar una vez que ha soltado una carga o choca con un tope colocado en la línea de la cometa. Desde los mensajeros se pueden liberar mascotas de peluche en paracaídas (parafuana), caramelos, aviones planeadores, cámaras de vídeo en paracaídas (paravídeo), hélices voladoras o cualquier otro objeto que se pueda imaginar. (SABER MÁS…)


Mensajero de cometa de vela cuadrada
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

6. Parafauna:

El término "Parafauna" se refiere al lanzamiento en paracaídas de mascotas de peluche (generalmente ositos) desde cometas. (SABER MÁS…)

Oso piloto con paracaídas ascendiendo con una cometa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Oso piloto con paracaídas ascendiendo con una cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Este es el montaje que utilicé para grabar con una cámara GoPro el salto de un oso piloto:

Montaje para la grabación de parafauna: 1: cometa flowform; 2: suspensión Picavet con cámara GoPro; 3: oso piloto; 4: mensajero de doble vela (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Montaje para la grabación de parafauna:
1: cometa flowform; 2: suspensión Picavet con cámara GoPro; 3: oso piloto; 4: mensajero de doble vela
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Caída de un oso piloto en paracaídas desde una cometa (Parafauna)
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

7. Paravídeo:

El término "Paravídeo" se refiere al lanzamiento en paracaídas de una cámara de vídeo desde una cometa para grabar la caída. (SABER MÁS…)

Montaje de paravídeo: 1: cometa flowform; 2: tope para el mensajero; 3: mensajero; 4: paracaídas; 5: minicámara de vídeo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Montaje de paravídeo:
1: cometa flowform; 2: tope para el mensajero; 3: mensajero; 4: paracaídas; 5: minicámara de vídeo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Paravídeo
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

8. Lanzamiento de un avión planeador desde una cometa:

Esta es una antigua aplicación de las cometas que servía de juego para algunos jóvenes y de ayuda para determinados aeromodelistas. Aunque se puede liberar el avión planeador mediante un mensajero, para esta experiencia preferí utilizar un pequeño y ligero lanzador universal de uno de mis drones: (SABER MÁS…)

Lanzamiento de un planeador desde mi cometa Delta Conyne (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Lanzamiento de un planeador desde mi cometa Delta Conyne
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Lanzamiento de un avión planeador desde la línea de una cometa
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

9. Cometas con motor a radiocontrol:

Algunas cometas pueden tener montado un motor eléctrico que proporciona el empuje para elevar la cometa mediante una hélice que se puede mover en todas las direcciones mediante un mando a radiocontrol para maniobrar la cometa. Es posible realizar maniobras acrobáticas, vuelos de larga distancia e incluso combinarlas con cámaras para obtener imágenes aéreas impresionantes. Esta es mi cometa con forma de águila con un motor controlado por radio: (SABER MÁS…)

Volando mi cometa con forma de águila mediante un motor RC (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Volando mi cometa con forma de águila mediante un motor RC
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

10. Volar una cometa nocturna:

Las cometas nocturnas son cometas tradicionales equipadas con luces LED que se encienden mediante pequeñas baterías. Al iluminarse ofrecen un impresionante despliegue luminoso en el cielo oscuro, haciendo que la experiencia de volarlas sea espectacular.

Construir tu propia cometa nocturna es sencillo: solo necesitas pegar con cinta adhesiva tiras de luces LED alimentadas por pequeñas baterías de botón en cualquier tipo de cometa que tengas. Esta es mi cometa nocturna que elaboré a partir de una pipa brasileña: (SABER MÁS…)


Vuelo de mi cometa nocturna
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

11. Ascenso de mensajeros de papel:

Una de las diversiones más simples con una cometa consiste en enviar mensajeros de papel ascendiendo por la línea de la cometa. Basta coger un trozo de papel redondo o rectangular, hacerle una ranura hasta el centro y un pequeño agujero donde poder introducir la cuerda de la cometa. (SABER MÁS…)

Mensajero circular de papel ascendiendo hasta mi cometa (Foto: Ana Romero)
Mensajero circular de papel ascendiendo hasta mi cometa
(Foto: Ana Romero)


Las cometas no solo son juguetes en el cielo, también permiten realizar múltiples actividades emocionantes y creativas.