INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

La ciencia del vuelo de las cometas

En este vídeo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se explican las ideas básicas relacionadas con la estructura y dinámica del vuelo de las cometas. Está grabado en Malasia donde volar cometas es una parte muy importante de su cultura. En este país las cometas se llaman “wau” y la más popular es la “Wau bulan”. 

El vídeo, de casi media hora de duración, está dirigido principalmente a estudiantes que lo pueden utilizar como un complemento a sus lecciones de física sobre las fuerzas. Mediante dibujos animados y algunos experimentos enseña diversos conceptos, como el peso, el empuje, la sustentación y la resistencia. Es una manera divertida de introducir las fuerzas que actúan sobre una cometa y los principios científicos que permiten volar a una cometa.



La cometa de energía de Google

Desde hace tiempo existen muchos proyectos que utilizan cometas para generar energía. Uno de los más recientes es el desarrollado por Google con el nombre de Makani. Consiste en una cometa con diseño de avión que genera energía eléctrica a partir del viento a gran altura.



Según la empresa, será capaz de generar un 50% más de energía que los molinos de viento tradicionales gracias a los fuertes vientos y con mucho menos coste en su construcción.

La cometa es capaz de volar entre los 80 y los 350 metros de altitud. Inicia su vuelo mediante los rotores que incorpora, como si fuera un avión. Cuando llega a la altura necesaria los fuertes vientos provocan que la cometa vuele en círculos y hacen moverse los rotores.

Un generador incorporado transforma el movimiento de los rotores en electricidad que es transportada a la estación a través de los cables que hacen de cuerda.




Una ventaja de este sistema es que permite generar energía eólica en lugares en los que no hay demasiado viento en superficie pero tienen corrientes a gran altura.


Para saber más: Makani. Cometas de energía.

La batalla de cometas gigantes de Shirone (Japón)

El festival de lucha de cometas gigantes se celebra en la ciudad japonesa de Shirone durante cinco días del mes de junio de cada año. Su origen se remonta a 1740 y se lleva a cabo en las orillas del río Nakanokuchi.



Se utilizan cometas rectangulares gigantes de unos 5 x 7,5 metros  que llegan a pesar alrededor de 30 kg. El bastidor se construye con bambú y se recubre con cientos de hojas pegadas de washi, un papel tradicional japonés muy fino y resistente. Cada cometa está artísticamente pintada con imágenes de guerreros, caracteres Kabuki o rostros legendarios.


En cada combate participan dos grupos de personas que luchan entre sí por el control de sus cometas desde ambos lados del río. Al comienzo de la batalla los equipos corren a lo largo de la orilla del río, tirando de la línea de vuelo de la cometa. El objetivo es enredarse con la cometa del oponente y lanzarla al río. El ganador será el que pueda cortar las cuerdas del otro equipo después de que su cometa haya caído.



Como se puede ver en el vídeo, ambas cometas terminan flotando en el río donde el papel se desintegra muy rápidamente con el agua, dejando una enmarañada red de bambú y cuerdas. Los equipos a ambos lados del río comienzan un tira y afloja para conseguir arrancar la línea de la otra cometa. Se mide la longitud de la línea capturada y al acabar el festival el ganador final será el equipo que capture más línea.

Las competiciones de cometas deportivas

Las competiciones de cometas deportivas constan de dos tipos de ejercicios. En el primero, los competidores tienen que realizar una serie de figuras obligatorias de precisión, y en el segundo deben ejecutar un "ballet" que implica la interpretación artística de una música. En estas competiciones los pilotos suelen participar tanto en solitario, en parejas, o en equipos de hasta ocho personas, con sus cometas volando a pocos centímetros de las demás, mientras realizan todo tipo de figuras y formaciones en el aire.


El campeonato del mundo de cometas deportivas es la competición más prestigiosa de este  deporte. Está patrocinado por tres Organizaciones internacionales (AKA, AJSKA, STACK) y pueden participar equipos de todo el mundo que se suscriban al mismo código de competición internacional (normas IRBC). Actualmente, la competición se lleva a cabo sólo para cometas de dos líneas.

El primer Campeonato del Mundo de cometas  se celebró en 2002 en Francia. Desde entonces han tenido lugar ocho campeonatos, con participantes de Argentina, Colombia, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Japón, Lituania, Malasia, Rusia, España y los EE.UU. En 2014 participó por primera vez un equipo de China.

El equipo que más veces ha ganado esta competición es el Scratch Bunnies de Reino Unido, en 2010, 2012 y 2014. En este vídeo vemos su actuación en el campeonato de 2014:



Barcos arrastrados por cometas

Una de las aplicaciones más imaginativas de las cometas es la de servir de ayuda en la propulsión de barcos. En 2008 el BBC Skysails (anteriormente Beluga Skysails) fue el primer buque de carga en utilizar la fuerza de arrastre de una cometa de gran tamaño como parte de su propulsión. De esta manera se consigue reducir los costes de combustible y los niveles de gases de efecto invernadero a la atmósfera.



Este carguero utilizó una cometa de 160 metros cuadrados volando a altitudes entre los 100 y los 500 metros, en donde el viento sopla más fuerte que al nivel del mar. El control de la cometa está computerizado de manera que su dirección se ajusta automáticamente para dibujar una figura en forma de ocho en el cielo y obtener así un mayor beneficio del viento. Unos grandes compartimentos en la cometa se rellenan de helio para ayudarla a ascender y la mantienen rígida cuando se rellenan de aire comprimido.

A una escala menor, otras empresas han desarrollado cometas  para arrastrar embarcaciones más pequeñas, como kayaks, tablas de paddle surf, botes inflables o arrastreros, como la que se puede ver en el siguiente vídeo:



Para saber más:


Una cometa en la Antártida

El 15 de diciembre de 2014 el aventurero quebequense Frédéric Dion se convirtió en la primera persona en llegar en solitario al centro de la Antártida (Polo Sur) en esquís y ayudado de una cometa de tracción. Recorrió los 2100 km requeridos para esta hazaña en un tiempo récord de 36 días.

Debido a que la Antártida es el continente más ventoso en la Tierra, Dion ha sido capaz de aprovechar la tracción de su cometa varios kilómetros al día.

En este vídeo le vemos en uno de sus entrenamientos con la cometa:




Cometas por la paz

Volar cometas por grandes grupos de niños de todo el mundo se ha convertido en una acción simbólica de apoyo a la paz en comunidades asoladas por la violencia. El Proyecto Cometas por la Paz se inspiró en las 13.000 cometas que los niños de Gaza volaron en 2011 para romper un récord Guiness de vuelo de cometas de forma simultánea. Esta iniciativa comenzó como respuesta a la muerte de niños de Gaza e Israel durante la guerra entre Israel y Hamas en julio de 2014.


Desde entonces se han celebrado por todo el mundo actos similares de denuncia pública sobre el avance de los conflictos armados en el mundo actual. Así por ejemplo, el 12 de octubre de 2014 se volaran cometas por este motivo en Playa de Castelldefels (Barcelona) y en noviembre de 2014 se organizó en una región de Mindanao (Filipinas) un gesto de apoyo a la paz como una llamada simbólica para poner fin a los conflictos secesionistas en la región, en el que personas de todas la edades, la mayoría niños, volaron al menos 20.000 cometas. El evento se realizó para superar también el récord de más cometas voladas que hasta entonces estaba en poder de Gaza.




Hasta la fecha, el proyecto Cometas por la Paz ha volado cometas en Gaza, España, Filipinas, Estados Unidos, Zimbabue, Argentina y Nepal. Pero más países han expresado ya su interés por participar en este proyecto.

Más información: Kites for peace.

Cometas, pirámides y obeliscos

Una de las teorías más originales que he leído para explicar la construcción de las pirámides y obeliscos por los antiguos egipcios es la desarrollada por la Dra. Clemmons, quien afirma que utilizaron cometas para erigir sus monumentos.

En enero de 2004 Clemmons y un equipo de voluntarios levantaron con éxito un obelisco de dieciséis toneladas utilizando una cometa de 420 metros cuadrados, herramientas de madera, y un viento de 40 km/h. Esta prueba de campo se puede ver en el siguiente documental:


Sabemos que los antiguos egipcios aprovecharon con éxito la energía del viento navegando a lo largo del Nilo, donde la dirección del viento era estable y procedía principalmente del noroeste. La Dra. Clemmons se preguntó si los antiguos egipcios aplicaron los conocimientos adquiridos del viento en el Nilo también en tierra. La inspiración le llegó cuando Clemmons vio un friso en el museo de El Cairo donde se veía una figura con alas en bajo relieve que no se parecía a ningún pájaro vivo, y debajo del cual había varios hombres de pie cerca de objetos verticales que podrían ser cuerdas:


Según esta teoría la estructura en la que se iba a levantar el obelisco estaría formada por un marco de madera de cedro y pino, y las cometas estarían hechas de lino. Un trineo de madera serviría para poder deslizar el obelisco hasta su lugar. Las cuerdas serían de cáñamo trenzado mojado que pueden ser tan resistentes como las cuerdas de nylon modernas.


Para saber más sobre este tema:

Colas y adornos

Las colas y las anclas flotantes se utilizan en muchos modelos de cometas estáticas como elementos estabilizadores y en las cometas  acrobáticas para conseguir un control más suave. Otra función de las colas siempre ha sido la ornamental, pues no hay cometa fea con una cola vistosa.

Colas tubulares. (Foto: Juan A. Muñoz)

Las cometas tienen tres ejes de rotación: cabeceo, balanceo y guiñada. Para que la cometa tenga un vuelo estable es necesario el control de los tres ejes, impidiendo su giro respecto a los mismos. Mediante el hilo y las bridas se consigue el control del cabeceo y el balanceo. La guiñada se consigue mediante una cola o elementos estabilizadores más complejos en otros tipos de cometas.

Ejes de rotación de una cometa. (Foto: Juan A. Muñoz)

Por tanto, las colas sirven para aplicar una fuerza correctiva a una cometa cuando hay un desplazamiento angular de la misma. El arrastre de la cola permite que la cometa se adapte rápidamente a los pequeños cambios en la dirección del viento, con la suficiente rapidez como para que la cometa no se mueva demasiado hacia los lados.

Cometa Dragón con una cola de 15 m. (Foto: Juan A. Muñoz)

Los adornos de la línea o line laundry en inglés, constituyen toda una clase de objetos que se cuelgan de la línea de la cometa para conseguir una mayor vistosidad del conjunto. Estos adornos incluyen mangas de viento, colas, serpentinas, tubos, banderolas, criaturas inflables y mucho más. Se enganchan a la línea principal y son levantados por la cometa, pero no son cometas, ya que normalmente no generan ascenso. Por lo general  se requiere una cometa bastante grande y un viento razonable para levantarlos.



Cuando la cometa está volando alto deja mucho espacio vacío debajo de ella. Todos estos adornos y objetos que cuelgan de la línea consiguen llenarlo, logrando una mayor vistosidad del conjunto para los espectadores.


Podéis ver algunos de estos adornos en la siguiente página: Kite Line Art, line laundry.

La cometa Wau Bulan de Malasia

(Foto: Wikipedia)

La Wau Bulan o cometa luna debe su nombre a la forma de su sección inferior que se asemeja a una luna creciente. Es una cometa de forma única, una verdadera obra de arte hecha de bambú, cuerdas, adhesivos y papeles que, cuando se vuela correctamente, se eleva majestuosa en el cielo.



La fabricación de estas cometas es un trabajo pesado que requiere una gran cantidad de paciencia, pues tienen un diseño muy complicado, basado normalmente en flores y vides. Las flores representan al hombre, mientras que las vides representan a las mujeres.

(Foto: Wikimedia)

Para construir el marco se utiliza bambú que proporciona robustez y ligereza a la cometa. Los motivos están hechos con papel de color y papel satinado brillante. La complejidad de estos grabados es lo que distingue a un buen fabricante de cometas. Las figuras o grabados se pegan meticulosamente sobre los marcos y finalmente las cometas se decoran con borlas de papel brillante.

El tamaño típico de la Wau Bulan es de 2,5 metros de ancho y 3,5 metros de longitud. Su gran tamaño y los colores fuertes permiten ver desde lo alto las decoraciones grabadas en su cuerpo.

Estas cometas se vuelan habitualmente en los campos de arroz, después de las cosechas, cuando los agricultores pueden disfrutar de un periodo de descanso después de la temporada de siembra del arroz.

La Wau Bulan es uno de los símbolos nacionales de Malasia que apareció durante muchos años en el reverso de la moneda de cincuenta centavos de este país y que muchos turistas compran con fines decorativos. Incluso el logotipo de Malaysia Airlines (MAS) está basado en esta cometa.