INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice la cometa tailandesa Pakpao

He construido una de las cometas tradicionales más representativas de Tailandia: la cometa Pakpao o cometa globo. Se la considera una de las cometas nacionales de Tailandia junto con la cometa Chula, popularmente conocidas por las complejas competiciones de lucha entre ambas cometas..

La cometa Pakpao es una pequeña y ligera cometa con forma de rombo, hermosa y con una forma bien proporcionada, construida con varillas de bambú y papel de morera. Una de las características de esta cometa es la de tener una serie de hilos en su armazón sobre los que se coloca el papel. En estos hilos de la parte posterior de la cometa se pegan tiras de papel o pequeños adornos coloreados de papel con diversos patrones, generalmente con forma de flor y círculos. La cometa Pakpao de competición mide 88 cm de largo. Yo he construido una versión algo menor que mide 64 x 60 cm:

Cometa Pakpao (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Pakpao (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Pakpao (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Pakpao (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos de mi cometa son proporcionales a una cometa Pakpao descrita en una publicación del Instituto para la Promoción de las Artes yArtesanías Tailandesas (SACIT). En el siguiente plano se muestran en color negro las varillas de bambú, en rojo los hilos de algodón trenzado y con círculos azules los puntos (G y H) donde van atados los cabos o tirantes de la brida:

Plano de la cometa Pakpao (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Plano de la cometa Pakpao
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

CGD

AC, AD

CB, DB

AE, AF

AG

AH

BI

BJ

64

60

75,5

44

44

27

12

37

5,5

7,5

El armazón está construido con 2 varillas de bambú que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. Las varillas deben enderezarse, afilarse y adelgazarse hacia los extremos. La varilla central o larguero tiene forma ahusada por estar más afilada en sus extremos. La varilla que forma el arco del armazón debe adelgazarse en las zonas adecuadas para que se pueda curvar de forma simétrica. Sus extremos terminan en una sección circular y debe quedar bien equilibrada en su peso:

Varilla de bambú del arco antes y después del afilado (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Varilla de bambú del arco antes y después del afilado
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Tallado circular de la varilla de bambú del arco (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Tallado circular de la varilla de bambú del arco
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Comprobación del equilibrado de la varilla de bambú del arco (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Comprobación del equilibrado de la varilla de bambú del arco
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dos varillas están atadas con hilo torzal de poliéster dorado muy resistente. La unión está reforzada con cola blanca. La varilla del arco se mantiene curvada mediante un hilo de algodón trenzado atado desde sus extremos al larguero. Otros dos hilos atados desde el arco al extremo superior del larguero cierran el perímetro del armazón:

Armazón de la cometa Pakpao (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Pakpao (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, hay que atar hilos de algodón trenzado de diferentes colores en el armazón. Es importante que los hilos queden en lo alto de la parte anterior del arco para que posteriormente se mantengan en contacto con el papel de la cubierta:

Conjunto de hilos atados al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Conjunto de hilos atados al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El hilo de color azul situado en la parte superior del arco (KGL en el plano) sirve para atar los hilos centrales con el fin de que queden en contacto con el papel de la cubierta.

La cubierta de la cometa es de papel japonés de morera Tosa shi con un gramaje de 52 g/m2. Se pega en la parte anterior del armazón con cola blanca sin que el papel envuelva la parte posterior del bambú, quedando este al descubierto:

Papel pegado en la parte anterior del armazón con refuerzos de papel lokta rojo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel pegado en la parte anterior del armazón con refuerzos de papel lokta rojo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El siguiente paso consiste en decorar la parte posterior de la cubierta con pequeños recortes de papel de colores, unos con forma de flor y otros circulares. Para ello utilicé papel charol, recortando las flores y perforando los círculos con troqueladoras:

Adornos para pegar los hilos con el papel de la cubierta (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Adornos para pegar los hilos con el papel de la cubierta
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Estos adornos sujetan los hilos al papel, evitando que el viento al agitar la cubierta provoque que los hilos se muevan o se caigan mientras vuela. Los círculos plateados se pegan en el centro de las flores. En el extremo inferior del larguero até un cordel para sujetar posteriormente la cola:

Adornos pegados en el papel (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Adornos pegados en el papel (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la parte anterior de la cometa pegué dos círculos de 4 cm de diámetro de papel lokta rojo como refuerzo para sujetar los cabos o tirantes de la brida. Como decoración até dos pequeñas borlas rojas en los extremos del arco y encolé y un adorno tricolor de papel charol en la parte inferior de la cubierta:

Refuerzos para la brida y adorno tricolor (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Refuerzos para la brida y adorno tricolor (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Até los dos cabos de la brida en los puntos señalados en el plano (G y H). El cabo o tirante inferior va sujeto a través de dos perforaciones en el papel con un doble nudo:

Fijación del cabo inferior de la brida (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Fijación del cabo inferior de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sin embargo, para sujetar el cabo superior se perforan cuatro agujeros en el papel por donde se introducirá un cordel para formar un doble lazo donde se atará dicho cabo de la brida, tal como se indica en la siguiente imagen:

Lazo donde se ata el cabo superior de la brida (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Lazo donde se ata el cabo superior de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La longitud de la brida suele ser de 2,6 veces más larga que la longitud del larguero. Esta longitud se divide en dos cabos, siendo el inferior algo más largo que el superior (86 y 82 cm, respectivamente).

El punto de amarre de la brida donde se ata la línea de vuelo se hace con un nudo corredizo tailandés que forma tres lazos. La ventaja de este nudo consiste en que se deshace fácilmente tirando del lazo simple y se puede volver a anudar en otro lugar para ajustar mejor el ángulo de ataque de la cometa. En las siguientes imágenes se ilustra cómo se realiza este nudo con una cuerda azul, colocando a la izquierda el nudo real de la cometa. La flecha indica el lazo que sirve para deshacer el nudo tirando de él:

Nudo corredizo tailandés para el punto de amarre La flecha indica el lazo que sirve para deshacer el nudo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Nudo corredizo tailandés para el punto de amarre
La flecha indica el lazo que sirve para deshacer el nudo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Por último, comprobé que la cometa estaba correctamente equilibrada dejándola colgada del punto de amarre.

Mostrando mi cometa Pakpao. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando mi cometa Pakpao
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa Pakpao es una cometa de lucha que se vuela en competencias de vuelo con la cometa Chula, mucho más grande. La Pakpao se considera la cometa femenina y la Chula la cometa masculina. Ambas cometas disponen de armas para luchar en una hermosa y compleja competencia única en el mundo.
 
Para esta lucha, la cometa Chula dispone de un arma denominada “champa” que sirve para atrapar a la cometa Pakpao enganchando su línea de vuelo o su cola y tirando de ella hacia abajo:

Champa de mi cometa Chula. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Champa de mi cometa Chula
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa Pakpao, más pequeña y liviana que la Chula, se mueve con mayor rapidez y dispone de dos armas con las que poder ganar a la cometa Chula. La primera es la cola formada por una tira de algodón de unas siete veces la longitud de la cometa. Está unida a la cometa por un trozo de cuerda tres veces más larga que la cometa. La cola puede enrollarse alrededor de la Chula y derribarla. Una segunda arma femenina es el “zarzo” o lazo de la cometa Pakpao. Se trata de una cuerda de cáñamo de unas 13 veces la longitud de la cometa que está unida a la línea de sujeción del zarzo, cuya longitud es de unas 11 veces el largo de la cometa. Esta cuerda se une por un extremo a la brida de la Pakpao y por el otro extremo a la línea de vuelo de la cometa. El zarzo se une a su línea de sujeción mediante dos pequeños cilindros de bambú que permiten que el zarzo pueda girar sin enredarse sobre la línea de sujeción para enganchar a la cometa Chula:

Esquema de las armas de la cometa Pakpao (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Esquema de las armas de la cometa Pakpao (el dibujo no está a escala)
1: Pakpao; 2: Brida; 3: Cuerda de la cola; 4: Cola; 5: Cilindros para sujetar el zarzo; 6: Nudos para retener los cilindros; 7: Línea de sujeción del zarzo; 8: Cuerda del zarzo
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

He fabricado las dos armas de la cometa Pakpao a su tamaño correspondiente y con los materiales tradicionales:

Las armas de mi cometa Pakpao. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Las armas de mi cometa Pakpao
1: Pakpao; 2: Cuerda de la cola; 3: Cola; 4: Brida; 5: Cilindros para sujetar el zarzo; 6: Línea de sujeción del zarzo; 7: Cuerda del zarzo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los pequeños cilindros de bambú tienen tapas de madera con un orificio por donde se introduce la línea de sujeción del zarzo:

Cilindros de bambú para sujetar el zarzo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cilindros de bambú para sujetar el zarzo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cuerda del zarzo se ata por cada uno de sus extremos a estos cilindros. El movimiento de los cilindros de bambú está limitado por dos nudos que se realizan en la línea de sujeción del zarzo:

Cilindro para sujetar el zarzo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cilindro para sujetar el zarzo
1: Cilindro de bambú; 2: Nudos para retener el cilindro; 3: Línea de sujeción del zarzo; 4: Cuerda del zarzo; 5: Lazo para atar la línea de vuelo de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

He realizado una recreación del vuelo de una Pakpao con sus armas de lucha basada en las imágenes de un vídeo:

Recreación del vuelo de la cometa Pakpao con sus armas de lucha (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Recreación del vuelo de la cometa Pakpao con sus armas de lucha. Al fondo, su contrincante, la cometa Chula
1: Pakpao; 2: Cuerda de la cola; 3: Cola; 4: Línea de sujeción del zarzo; 5: Cuerda del zarzo; 6: Línea de vuelo de la cometa; 7: Cometa Chula
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

En este vídeo grabado en el Festival Internacional de cometas de Dieppe de 2010 se puede ver un combate real entre las cometas tailandesas Chula y Pakpao. Se aprecia el zarzo de la Pakpao y cómo la cometa Chula engancha con su “champa” la línea de la cometa Pakpao:


Lucha de cometas tailandeses Chula y Pakpao

Para saber más:

Cómo hice la cometa tailandesa Chula (en este mismo blog)

Las cometas en Tailandia (en este mismo blog)

Niños de Gaza vuelan cometas para conmemorar a las víctimas del terremoto de Fukushima de 2011

El 7 de marzo de 2023 varios centenares de niños palestinos de la Franja de Gaza se reunieron en la ciudad de Khan Yunis para volar cometas en memoria de las víctimas del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 en Fukushima (Japón):


Niños palestinos volando cometas en Khan Yunis en el aniversario del terremoto y tsunami de Japón

Este evento se ha repetido cada año desde 2012, excepto en 2020 por la pandemia de coronavirus, para expresar su apoyo y condolencias al pueblo de Japón y desear la pronta reconstrucción de las áreas afectadas por el desastre.

Las cometas fueron diseñadas por los niños. Una de ellas representaba la bandera nacional de Japón:


Niño palestino con su cometa con el diseño de la bandera de Japón
(Fuente: Youtube)


Fuente: Arab News

Cómo hice la cometa tailandesa Chula

He construido la cometa tradicional más representativa de Tailandia: la cometa Chula. Tiene forma de estrella de cinco puntas: una es la cabeza, las otras dos puntas son las del ala y las dos inferiores son las “ancas de rana”. Está hecha con un marco de bambú e hilo de algodón y una cubierta de papel de morera blanco. Una de las características de esta cometa es la de tener un entramado de hilos entrecruzados en su armazón, formando una especie de cuadrícula sobre la que se coloca el papel. En los cruces de los hilos de la parte posterior de la cometa se pegan pequeños adornos coloreados de papel con diversos patrones, generalmente con forma de flor y círculos. La cometa Chula es conocida por ser muy laboriosa y difícil de hacer. Esta es mi versión de la cometa que mide 88 x 67 cm:

Cometa Chula (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Chula (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Chula (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Chula (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color negro las varillas de bambú, en rojo los hilos de algodón trenzado y con círculos azules los puntos (F y H) donde van atados los cabos o tirantes de la brida:

Plano de la cometa Chula (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Chula
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

AE

CD

AF

FH

HE

KL

IH

88

76

67

29

29

18

14,7

10,4

AL

B

JE

IJ

M

AG

GH

CFD

30

35

22

33,5

4

45

13

76

El armazón está construido con 5 varillas de bambú que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. Las varillas deben enderezarse, afilarse y adelgazarse hacia los extremos. Todas las varillas están atadas con hilo torzal de poliéster dorado muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. La varilla central se llama "pecho", tiene forma ahusada por estar más afilado en el extremo inferior y en el superior para formar la cabeza. Las dos varillas transversales forman el ala, están atadas al pecho y deben adelgazarse en las zonas adecuadas para que se puedan curvar de forma simétrica al juntar sus extremos. Las varillas del ala y del pecho tienen la misma longitud. Las dos varillas inferiores están afiladas hacia sus extremos inferiores y se mantienen curvadas mediante hilos de algodón trenzado atados al pecho:

Armazón de la cometa Chula (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Chula (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los extremos de las dos varillas del ala se tocan sin cruzarse por sus puntas y se atan cuidadosamente:

Unión de los extremos de las varillas del ala (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Unión de los extremos de las varillas del ala
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, hay que sujetar una pequeña varilla de bambú en la parte central y anterior de la varilla superior del ala, formando un puente donde se atarán posteriormente la mayoría de los hilos que formarán la cabeza de la cometa:

Puente de bambú para atar los hilos de la cabeza (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Puente de bambú para atar los hilos de la cabeza
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El siguiente paso consiste en atar hilos de algodón trenzado en el ala y las “ancas de rana” en sentido diagonal, formando cuadros de 4 cm de lado. Es importante que los hilos queden en lo alto de la parte anterior del armazón para que posteriormente se mantengan en contacto con el papel de la cubierta:

Malla de hilos en el ala y “ancas de rana” (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Malla de hilos en el ala y “ancas de rana” (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Por último, para completar el armazón, hay que realizar una de las operaciones más difíciles, mantener curvado y enderezado el bambú de la cabeza mediante hilos que se sujetan al puente del ala:

Curvatura de la cabeza mediante hilos atados al puente del ala (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Curvatura de la cabeza mediante hilos atados al puente del ala
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Con esta operación se completa el armazón de la cometa Chula:

Armazón completo de la cometa Chula (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón completo de la cometa Chula (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel japonés de morera Tosa shi con un gramaje de 52 g/m2. Se pega en la parte anterior del armazón con cola blanca en dos pasos. Primero, una sola pieza de papel cubriendo el ala y las “ancas de rana”, sin que el papel envuelva la parte posterior del bambú, quedando este al descubierto:

Papel pegado en la parte anterior del ala y “ancas de rana”. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel pegado en la parte anterior del ala y “ancas de rana”
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, se coloca el papel de la cabeza mediante dos piezas. Para ello, se pega un extremo de cada pieza al hilo más externo de la cabeza y el otro extremo a la varilla de bambú, descansando el papel sobre los hilos que tensan la cabeza. Por último, se pega una pequeña pieza de papel en la unión de la cabeza con el ala:

Cubierta de papel pegada al armazón (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de papel pegada al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El siguiente paso consiste en decorar la parte posterior de la cubierta con pequeños recortes de papel de colores, unos con forma de flor y otros circulares. Para ello utilicé papel charol, recortando las flores y perforando los círculos con troqueladora:

Adornos para pegar la malla de hilos con el papel (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Adornos para pegar la malla de hilos con el papel
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las flores rojas de cuatro pétalos y los círculos dorados se pegan en las intersecciones de los hilos cruzados para sujetarlos al papel. Esto evita que el viento agite el papel y provoque que los hilos se muevan o se caigan mientras vuela. Los círculos plateados se pegan en el centro de las flores:

Adornos pegados en el papel (vista lateral y posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Adornos pegados en el papel (vista lateral y posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la parte anterior de la cometa pegué dos círculos de 4 cm de diámetro de papel lokta rojo como refuerzo para sujetar los cabos o tirantes de la brida y en la parte central de las “ancas de rana” encolé un adorno tricolor de papel charol:

Refuerzos para la brida y adorno tricolor (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Refuerzos para la brida y adorno tricolor (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El paso final consiste en atar los dos cabos de la brida en los puntos señalados en el plano (F y H). Para sujetar cada cabo de la brida se perforan cuatro agujeros en el papel por donde se introducirá un cordel para formar un doble lazo donde se atarán los cabos de la brida, tal como se indica en las siguientes imágenes:

Lazos donde se atan los cabos de la brida (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Lazos donde se atan los cabos de la brida
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La brida de esta cometa es bastante larga. Su longitud suele ser de 4 a 5 veces más larga que la varilla del pecho. Esta longitud se divide en dos cabos, siendo el inferior algo más largo que el superior (la relación entre ambos suele ser de 1,02 a 1,03).

El punto de amarre de la brida donde se ata la línea de vuelo se hace con un nudo especial que forma tres lazos. La ventaja de este nudo consiste en que se deshace fácilmente tirando del lazo simple y se puede volver a anudar en otro lugar para ajustar mejor el ángulo de ataque de la cometa. En las siguientes imágenes se ilustra cómo se realiza este nudo con una cuerda azul, colocando debajo el nudo real de la cometa. La flecha indica el lazo que sirve para deshacer el nudo tirando de él:

Nudo con lazo triple para el punto de amarre (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Nudo con lazo triple para el punto de amarre.
La flecha indica el lazo que sirve para deshacer el nudo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para transportar la cometa, normalmente se enrolla la brida alrededor de la cintura de la cometa:

Cometa Chula con la brida enrollada (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Chula con la brida enrollada (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta cometa se vuela sin cola por lo que debe quedar bien equilibrada.

Mostrando la cometa Chula. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa Chula
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La “Chula” es una cometa de lucha, por lo que se le añade un arma denominada “champa” para poder ganar el combate a su contrincante, la cometa “Pakpao”. Una cometa Chula suele llevar unidos a su línea de vuelo de tres a cinco champas. Cada uno de estos está hecho de cuatro a seis piezas de bambú curvadas en los extremos y atadas por su dorso a un soporte central para formar un gancho en forma de estrella, como los pétalos de las flores de Champa. Estas púas se utilizan para atrapar a una cometa Pakpao enganchando su línea de vuelo o su cola y tirando de ella hacia abajo.

He fabricado un champa a escala para mi cometa, utilizando cinco púas de bambú de 10 cm de longitud sujetas a un soporte hecho con una fina varilla de bambú, un trozo de cuerda grueso y una cuerda más fina para atar el champa a la línea de vuelo de la cometa por ambos extremos. Este soporte va forrado y pegado con papel de morera:

Champa para mi cometa Chula. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Champa para mi cometa Chula
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Para saber más:

Cómo hice la cometa tailandesa Pakpao (en este mismo blog)

Las cometas en Tailandia (en este mismo blog)


El Día Nacional de Volar Cometas 2023

El Día Nacional de Volar Cometas se celebra en diferentes partes del mundo el 8 de febrero de cada año.


Vuelo de cometas en la Universidad Sri Sathya Sai para la Excelencia Humana (India) en el Día Nacional de Volar Cometas 2023

Es un día para celebrar la tradición de volar cometas y recordar su historia e importancia cultural. Volar cometas es una actividad popular en muchos países y ha sido una fuente de entretenimiento y alegría durante siglos. Es un símbolo de libertad porque la cometa se eleva alto en el cielo y también de esperanza porque las personas se sienten bien al verlas volar. En algunas culturas también se cree que volar cometas trae buena suerte y fortuna, y a menudo se usa como una forma de celebrar ocasiones especiales como nacimientos, festivales y eventos religiosos.


Día Nacional de Volar Cometas

En muchas ciudades se organizan eventos de vuelo de cometas para que la gente participe en competiciones y exhibiciones de vuelo de cometas. Las competiciones suelen ser sobre las cometas mejor diseñadas, las que vuelen más alto o las que vuelen a más distancia. También se celebran talleres de fabricación de cometas, donde niños y adultos pueden aprender a crear y hacer sus propias cometas:


Día Nacional de Volar Cometas de Haití


El festival de cometas de Jaffna 2023

El festival anual de cometas de Jaffna (Sri Lanka) de 2023 se celebró el 14 de enero en la playa de Valvettithurai como parte de la conmemoración del festival de la cosecha Thai Pongal.

He querido escribir sobre este festival por la originalidad de las cometas que se vuelan en él y que hacen que este festival sea único. No se vuelan las típicas cometas hinchables de nailon dominantes en otros festivales, sino que los participantes construyen grandes cometas tridimensionales multicolores hechas principalmente con bambú, papel y plástico y que representan todo tipo de objetos y personajes, como una cometa que se asemeja a un avión y que se transforma, un tractor con remolque y pasajeros, un gran barco con velas, una araña con su red, un dragón, un helicóptero, un reactor, una plataforma de misiles, en fin, todo un derroche de imaginación y artesanía de los constructores de estas inigualables cometas:


El Gran Festival de Valvettithurai (Jaffna) 2023

Cómo hice una cometa camboyana Khleng Ek

He construido la cometa khmer (jemer) tradicional más popular en Camboya: la "Khleng Ek" o "Khleng Pnong ". El nombre “Khleng” significa cometa y “Ek” es el arco sonoro característico que poseen estas cometas. Pnong podría provenir del antiguo nombre de Camboya.

Para su elaboración he utilizado bambú, contrachapado fino, madera de ratán y cordel de algodón para el armazón, papel lokta para la cubierta o vela, papel seda para los flecos y una cinta de polipropileno y masilla para el arco sonoro. Esta es mi versión de dicha cometa que mide 80 cm de longitud y 70 cm de envergadura:

Cometa Khleng Ek (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Khleng Ek (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Khleng Ek (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Khleng Ek (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta cometa es singular por el arco sonoro, denominado Ek, que se coloca en la cabeza de la parte superior de la cometa, por lo que se conoce también como cometa musical o sonora. Su cuerpo se compone de una quilla central o columna, el arco sonoro Ek, una pequeña vela superior o cabeza, la vela o ala superior más grande llamada “madre”, la vela o ala inferior llamada “niño”, la vela de unión entre ambas, llamada “cintura” y la parte inferior o cola, llamada “cola de pato” o “pata de pato” y, unida a esta última, una larga cola doble:

Partes de la cometa Khleng EK. Dibujo: Juan Antonio Muñoz López
Partes de la cometa Khleng EK
1: Quilla; 2: Arco Ek; 3: Cabeza; 4: Ala superior o “Madre”; 5: Cintura; 6: Ala inferior o “Hijo”; 7: Cola de pato o “Pata de pato”; 8: Flecos

Se distinguen cometas macho y hembra. La cometa hembra Khleng Pnong tiene las puntas de las alas redondeadas en la vela “madre” y un sonido agudo en su arco. La cometa macho tiene las puntas de las alas puntiagudas y un sonido grave.

Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color marrón las varillas de bambú y las piezas de madera, en negro el cordón de algodón de la cintura y la cola de pato, y con círculos rojos los puntos (F y H) donde van atados los cabos o frenillos de la brida:

Plano de la cometa Khemer Khleng Ek (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Khemer Khleng Ek
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AC

DE

AB

BF

EG

GH

HI

IC

80

70

2

5

22

10

15

26

 

LM

NO

PQ

RS

JV

KX

TU

19

13,5

17,7

33

4

11

21

El armazón está construido principalmente con varillas de bambú que previamente había dividido y preparado a partir de una caña de este material. El esqueleto de la vela inferior lo preparé cortando con una sierra de marquetería una plancha de contrachapado ligero de 4 mm de espesor:

Armazón de contrachapado de madera del ala inferior (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de contrachapado de madera del ala inferior
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cintura y la cola de pato están formados por cordones amarillos de algodón trenzado. La base de la cola de pato consiste en un cilindro de ratán muy ligero en el que se introduce la parte inferior de la quilla. Las varillas de bambú, las piezas de madera, el ratán y los cordones de algodón están unidas con hilo torzal de poliéster dorado muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. La estructura de este armazón se muestra en la siguiente foto:

Armazón de la cometa Ek. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López. (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Ek. Las cuerdas rojas de yute servirán para sujetar las dos colas.
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta o vela de la cometa está formada por dos tipos de papel Lokta, uno estampado en color bosque amarillo-rojo para las dos alas y otro de color amarillo indio para la cabeza, cintura y la cola de pato. Ambos tienen un gramaje de unos 51 g/m2.

Desde mi punto de vista, la cometa Khleng Ek es especial porque es la única que se construye y vuela al revés, es decir, la vela se pega por detrás del armazón, quedando este al frente. Aunque parece ilógico porque el viento podría desprender fácilmente la vela del armazón, no ocurre así. No he encontrado ninguna explicación de por qué se construye así esta cometa. Creo que es por razones estéticas, para que se aprecie mejor la belleza de su armazón, especialmente la forma de la vela inferior. Hace falta mucho cuidado para pegar el papel de esta forma y que los rebordes del papel no sobrepasen el bambú o la madera. Para finalizar, sujeté en los extremos de la vela inferior unos flecos rojos de papel de seda, como es característico en esta cometa:

Vela de la cometa Ek pegada por detrás del armazón (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vela de la cometa Ek pegada por detrás del armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Vela de la cometa Ek pegada por detrás del armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vela de la cometa Ek pegada por detrás del armazón (vista posterior)
Los dos cordones blancos en la parte superior sirven para sujetar el arco Ek
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La construcción del arco musical Ek es un tanto especial. Consta de las siguientes partes:

Componentes del arco Ek.  Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Componentes del arco Ek
1: arco de bambú; 2: ala o lengua; 3: cabezal; 4: líneas de sujeción; 5: Extremo con muescas; 6: ranura para la fijación de la quilla de la cometa; 7: Hilos para sujetar el arco al marco del ala superior
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El arco está hecho de bambú viejo que tiene mayor rigidez. Su longitud es de 70 cm. Los extremos del arco son más estrechos y están provistos de varias muescas donde se atan las líneas de sujeción, que en este caso son hilos de nailon:

Extremo del arco con tres ranuras (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Extremo del arco con tres ranuras
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la foto anterior, la ranura de la izquierda sirve para atar la línea de sujeción, la del centro para darle vueltas y la de la derecha para fijarla en una posición determinada.

La pieza vibrante y sonora del arco es una lámina llamada “lengua” o “ala” y mide 43 cm de largo. Originalmente estaban hechas con hojas de ratán, pero actualmente también se utilizan cintas de plástico de embalaje de los palés que se liman y afilan por sus bordes. Este es el material que yo he utilizado. Para prepararlo se calientan sus extremos hasta formar un reborde grueso. Se hace un orificio a cada lado con una aguja caliente por donde se pasa un hilo de nailon que se anuda formando un pequeño lazo. En el nudo se fijan dos o tres hilo de nailon que formarán las líneas de sujeción para la lámina giratoria (ala):

Lámina giratoria (ala) con el lazo y las líneas de sujeción atadas al extremo del arco. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Lámina giratoria (ala) con el lazo y las líneas de sujeción atadas al extremo del arco
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Arco Ek curvado por la tensión de las líneas de sujeción de la lámina giratoria. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Arco Ek curvado por la tensión de las líneas de sujeción de la lámina giratoria
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los extremos del ala giratoria y sus hilos de sujeción se suelen cubrir con una pequeña pieza de cera de abeja. En su lugar he utilizado pasta para modelar ligera de color rojo, que tiene una densidad semejante. Estas piezas de masilla o cera aumentan el momento de inercia de la lámina giratoria, lo que da como resultado una rotación más larga de la cuerda y un sonido más largo:

Lámina giratoria del arco Ek con las piezas de masilla en sus extremos. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Lámina giratoria del arco Ek con las piezas de masilla en sus extremos
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cuando el viento índice sobre el arco, la lámina gira en direcciones alternas alrededor de su eje longitudinal, describiendo movimientos ondulatorios al mismo tiempo. Entonces, en una rápida sucesión, se producen diferentes tonos de zumbido ascendentes y descendentes. Se considera que un arco Ek es muy bueno cuando es capaz de producir 5 tonos diferentes como mínimo. En Camboya, la aparición de 7 tonos se considera un signo de un arco Ek de calidad especial.

Las cualidades de sonido del Ek se comprueban colocando una cuerda en el centro del arco y luego haciéndola girar rápidamente alrededor de la cabeza. En caso de que el sonido no sea el esperado, se agrega un poco más de cera o masilla hasta que el tono sea el adecuado:


Comprobando el sonido de un arco Ek
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

Cuando el sonido es aceptable, se coloca el arco Ek en la punta delantera de la quilla de la cometa y se ata mediante dos cuerdas al armazón del ala superior:

Detalle de la colocación del arco Ek en la quilla de la cometa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de la colocación del arco Ek en la quilla de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La brida es de dos cabos o frenillos. El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo (ángulo de ataque):

Brida de la cometa EK. NP: nudo Prusik; L: lazo; NA: nudo de amarre (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Brida de la cometa EK. NP: nudo Prusik; L: lazo; NA: nudo de amarre
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Equilibrado de la cometa:

Como la brida de la cometa es de dos cabos situados en el larguero o quilla central, es normal que la cometa pese un poco más de un lado que de otro y se vuelque hacia ese lado. Es necesario equilibrarla bien para que no se produzcan balanceos durante el vuelo. En este caso, el lado derecho pesaba algo menos, así que añadí un poco de cera fundida en el extremo posterior de la vela superior hasta que la cometa quedó equilibrada al mantenerla colgada de la brida:

Detalle del sobrepeso de cera en el extremo posterior de la vela superior (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle del sobrepeso de cera en el extremo posterior de la vela superior
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las dos cuerdas de yute roja que cuelgan de la parte inferior de la cometa están preparadas para sujetar dos largas colas con las que se suelen volar estas cometas. Las Khleng Ek originales de Camboya son cometas grandes de unos dos metros de envergadura y utilizan colas hechas con tiras de hojas de palma anudadas que llegan a medir más de 20 metros.

Mostrando mi cometa camboyana Khleng Ek. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando mi cometa camboyana Khleng Ek
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Para saber más:

Mis cometas artesanales