INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

La cometa cubo radiocontrolada

En otro artículo de este blog trataba el tema de las cometas radiocontroladas. He encontrado en Internet un nuevo modelo de este tipo de cometas que consiste en una cometa con forma de cubo que lleva incorporado en su interior el motor, el receptor de RC y unas luces led para hacerla brillante y vistosa. Para dirigirla en vuelo incorpora dos timones en la parte posterior.


(Fuente: Youtube)

Los constructores de esta cometa (padre e hijo) explican en el siguiente vídeo cómo perfeccionaron esta cometa durante cinco años, pues es más difícil de lo que parece, ya que estos dispositivos tienden a tener un vuelo ondulado si el peso no se distribuye correctamente. El resultado final es bastante bueno con un vuelo controlado muy estable.



Los trenes de cometas

Los trenes son múltiples cometas en una misma línea, bien unidas entre sí o unidas de alguna manera a una o dos líneas. 


(Foto: Juan A. Muñoz)

Cuando se utilizan cometas de dos líneas y diferentes colores forman un hermoso conjunto que causan un gran impacto visual en el cielo.



Los mayores trenes pueden contener varios centenares de cometas que deben ser iguales en forma y tamaño.


La separación entre las cometas es importante, pues no deben quitarse el viento unas a las otras. La última cometa, es decir, la más alejada, debe de ir con un ángulo mayor para evitar que caiga en pérdida. Hay que volar el tren tomando como referencia siempre esta última.


La ventaja de un tren de cometas es que son muy estables y se pueden adaptar a distintas velocidades de viento, añadiendo o quitando cometas dependiendo de las condiciones. Los trenes pueden generar una gran tracción, ya que se suman las fuerzas de cada una de las cometas.


Los trenes de cometas ocupan mucho espacio aéreo, por lo que hay que tenerlo en cuenta al elegir el lugar de vuelo.





Os dejo este enlace donde se explica cómo hacer un tren de cometas.

Weifang, la ciudad de las cometas

Weifang es una ciudad situada en la provincia de Shandong al este de China, que fue elegida la capital mundial de las cometas en 1988.


(Fuente: Wikipedia)



La ciudad cuenta con más de 300 empresas y talleres de cometas donde se fabrican al año más del 60 por ciento de las cometas de todo el mundo, que se venden en más de 40 países y regiones de China.



Las cometas pueden presentar todo tipo de figuras, tanto de animales como figuras mitológicas. Se presta mucha atención a la pintura de las cometas. Muchos artesanos de cometas de Weifang son maestros de la pintura tradicional china, por eso, las cometas de Weifang tienen un alto valor artístico y mucha gente las guarda cuidadosamente como adornos en sus casas.

Weifang es la sede de la Federación Internacional de Cometas y posee un enorme museo de la cometaCada mes de abril, se celebra el Festival Internacional de Cometas en Weifang, que se lanzó en 1984 y atrae a miles de personas de todo el mundo:


Durante la primavera casi todas las familias de Weifang vuelan cometas para disfrutar del agradable ambiente de la temporada. Los restaurantes cuelgan cometas en sus ventanas como decoración y las pequeñas empresas y tiendas exponen cometas como reclamo. Weifang es verdaderamente una ciudad de cometas. 

Cómo hice la cometa china Bagua de ocho puntas

Una de las cometas que he construido se llama Bagua, una cometa china plana cuya forma es la estrella de Lakshmi. Esta estrella de ocho puntas está formada por dos cuadrados concéntricos del mismo tamaño y girados 45°. La estrella de Lakshmi en el hinduismo representa el "ashta lakshmi", la octava forma o "tipo de riqueza" de la diosa Lakshmī.

Cometa Bagua. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Cometa Bagua
(Foto: Juan A. Muñoz)

La estrella de ocho puntas es una forma geométrica usada por varias culturas bajo distintos nombres y significados: estrella de Salomón, estrella tartésica y Rub el hizb, entre otras. 
El nombre Bagua (ocho estados de cambio) es el nombre que recibe un símbolo de origen chino compuesto por ocho trigramas (agrupaciones de tres líneas, unas sobre otras, algunas enteras y otras cortadas) ordenados de una manera determinada alrededor de un centro, el yin-yang

Los trigramas son utilizados en la cosmología taoísta para representar los principios fundamentales de la realidad, vistos como una serie de ocho conceptos interrelacionados:

Separación
Fuego
Hija mediana
Feminidad
Tierra
Madre
Cambio
Marismas
Hija menor
Sequía
Cielo
Padre
Riesgo 
Agua
Hijo del medio
Sinceridad
Montaña
Hijo menor
Excitación
Trueno
Hijo mayor
Gentileza
Viento
Hija mayor
Significado de los ocho Trigramas 

La cometa está fabricada con Tyvek, varillas de fibra de vidrio y unas borlas de hilo dorado. Está decorada con pinturas acrílicas. Os facilito el plano y dimensiones de esta cometa:

Plano de la cometa Bagua. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Dibujo: Juan Antonio Muñoz


Plano de la cometa Bagua. Los puntos rojos indican la unión de los cabos de la brida.
(Dibujo: Juan A. Muñoz)


Dimensiones en centímetros:

AB
CA
EF
GA
HI
IJ
JD
68
48
48
10
19,8
14
25,9

Para el armazón he utilizado varillas de fibra de vidrio de 3 mm de diámetro unidas por los extremos con tubo flexible de plástico. Los cruces de las varillas están atados con hilo torzal negro de poliéster que también he utilizado para reforzar las uniones de los tubos de plástico.

Cometa Bagua. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Armazón de varillas de fibra de vidrio
(Foto: Juan A. Muñoz)

Cometa Bagua. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Detalle de la unión de los extremos de las tubos de fibra de vidrio. 
Posteriormente se refuerzan con cinta adhesiva e hilo de poliéster (torzal).
(Foto: Juan A. Muñoz)

Cometa Bagua. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Ana Romero
Mostrando la cometa Bagua
(Foto: Ana Romero)

La brida consta de varios cabos que se atan en los puntos señalados en el plano anterior. Ajusté la longitud de los cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo y sujeté varias colas de unos 6 metros de longitud. La cometa volaba perfectamente:

Cometa Bagua. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Ana Romero
Vuelo de la cometa Bagua
(Foto: Ana Romero)


Ver más en "Mis cometas artesanales".

El flipbook eólico de una cometa

He encontrado en un álbum de Flickr de Laetitia y Christophe Beauducel este ingenioso flipbook o folioscopio eólico inspirado en los primeros mecanismos de películas cinematográficas.



Como puede verse en el siguiente vídeo, se trata  de una serie de imágenes de una cometa acrobática dibujadas en hojas de papel, que varían gradualmente de una página a la siguiente. Cuando las páginas se pasan rápidamente movidas por una especie de molino de viento, las imágenes simulan el vuelo de una cometa.


Fuente: Flipbook eolien


Para saber más: Flipbook eolien

Festival Internacional de Cometas (RICV) en Berck-sur-Mer 2016

Desde el 9 al al 17 de abril de 2016 se ha celebrado en Francia el 30 Festival Internacional de Cometas (RICV) en la playa de Berck-sur-Mer, al norte del país. 


Este festival lleva celebrándose durante más de 25 años y es uno de los más importantes del mundo. En él pueden verse todo tipo de cometas con creativos y coloridos diseños, así como a los mejores equipos de cometas acrobáticas del mundo.

(Fuente: Youtube)





El maestro fabricante de cometas afgano Noor Agha

Noor Agha es considerado el mejor fabricante de cometas en Afganistán, donde el vuelo y los combates de cometas es un pasatiempo nacional, especialmente en la capital, Kabul.

Noor Agha con una de sus cometas en Kabul.
(Fuente: Youtube)

Con exquisita habilidad y cuidado, Agha puede fabricar unas 30 cometas al día. Para las más simples, tarda un poco menos de media hora en fabricarlas a partir de dos tiras de bambú pegadas sobre una pieza de papel de seda con colores brillantes. Una de las varillas se coloca recta en la diagonal y la otra se curva para formar un arco. Se ata un hilo alrededor del perímetro para reforzar los bordes del papel.


Como broche de oro para sus cometas, Agha recorta y pega un escorpión de papel de seda como su marca:

La marca del escorpión en las cometas de Noor Agha.
(Fuente: Youtube)

Para Agha la clave para hacer una buena cometa está en la cola que utiliza como pegamento, una pasta verde que lleva varios ingredientes secretos, además de pasta y gachas de arroz. La calidad de la cola le permite hacer una cometa sin arrugas en el papel, manteniéndola totalmente plana.

(Fuente: Youtube)

Cuando gobernaron los talibanes en Afganistán, se prohibió el vuelo de cometas y Agha tuvo entonces que trabajar bajo tierra durante algún tiempo, para luego huir a Pakistán.

Además de artesano constructor, Noor Agha es un experimentado volador de cometas de combate. Como cuenta en el vídeo anterior: “Este es mi hobby y soy el campeón, nadie puede cortar mi cometa."

El libro “The Kite runner” de Khaled Hosseini y la película basada en esta novela han hecho famosas las cometas de Kabul en todo el mundo y las creaciones de Noor Agha ahora se venden a nivel internacional, a veces a varios cientos de dólares cada una.


Para saber más: Reuters.

Cómo hacer cometas tradicionales

Cuando construyo una cometa tradicional sigo normalmente las mismas fases. Primero elijo el diseño y los materiales más apropiados para su construcción. En el caso de utilizar bambú debo preparar las varillas, después construir el marco, preparar la cubierta, ensamblar el marco y la cubierta, decorar la cometa, colocar los cabos de la brida y por último equilibrar la cometa. El orden de estas fases puede variar de unas cometas a otras.

Elección del diseño: es recomendable elegir un diseño sencillo para las primeras cometas y luego progresar a diseños más complejos a medida que se adquiere experiencia en la construcción. En este ejemplo he seleccionado la cometa japonesa Yakko. 
     
Boceto del diseño de la cometa japonesa Yakko (Foto: Juan A. Muñoz)
Boceto del diseño de la cometa japonesa Yakko
(Foto: Juan A. Muñoz)

Selección de los materiales para para hacer el marco de la cometa: el marco es el armazón rígido que mantiene la forma de la cometa. Los materiales tradicionales pueden ser de bambú, caña, varillas de madera y varillas de fibra de vidrio o carbono. En el caso de utilizar bambú o caña, antes hay que preparar adecuadamente las varillas, dividiendo el bambú en el ancho requerido y afilarlo y alisarlo hasta alcanzar el grosor deseado. Es muy importante utilizar guantes para evitar lesiones con las afiladas astillas del bambú.

Dividiendo bambú con un cuchillo japonés (Foto: Juan A. Muñoz)
Dividiendo bambú con un cuchillo japonés
(Foto: Juan A. Muñoz)

Preparación de las varillas de bambú  (Fotos: Juan A. Muñoz)
Preparación de las varillas de bambú 
(Fotos: Juan A. Muñoz)


Corte del bambú para preparar las varillas  (Fotos: Juan A. Muñoz)
Corte del bambú para preparar las varillas 
(Fotos: Juan A. Muñoz)

El bambú es un material muy duro que enseguida embota los cuchillos al cortarlo, por lo que hay que afilarlos con frecuencia.


Afilado de cuchillos a la piedra bajo el agua (Foto: Juan A. Muñoz)Afilado de cuchillos a la piedra bajo el agua (Foto: Juan A. Muñoz)
Afilado de cuchillos a la piedra bajo el agua
(Foto: Juan A. Muñoz)


Construcción del armazón de la cometa: existen dos alternativas para construir el marco. La primera es unir las varillas sujetándolas mediante hilos apropiados según el plano elegido. La segunda es montar el marco sobre la cubierta de la cometa sujetando las varillas a la vela mediante pegamento, bolsillos o lazos, dependiendo de los materiales elegidos.


Armazón de una cometa (Foto: Juan A. Muñoz)
Armazón de una cometa (Foto: Juan A. Muñoz)

Las varillas de bambú se pueden doblar al fuego empleando una vela o un mechero de alcohol:

Curvado de una varilla de bambú al fuego (Foto: Juan A. Muñoz)
Curvado de una varilla de bambú al fuego
(Foto: Juan A. Muñoz)


Elección del material para cubrir el marco de la cometa: la cubierta de una cometa tradicional puede ser de papel, seda, tela, bolsas de plástico o nailon. El papel es un material muy adecuado ya que existe una gran variedad de papeles que se diferencian en su gramaje (relación peso/superficie), grosor, resistencia y decoración (colores y estampados). Además es muy sencillo trabajar con él (se corta y pega fácilmente) y se puede decorar con distintas técnicas (pinturas acrílicas, acuarelas, ceras, decoupage, etc).


Tipos de materiales para la vela de una cometa.  De abajo a arriba: papel estampado, ripstop, papel japonés, papel metalizado. (Foto: Juan A. Muñoz)
Tipos de materiales para la vela de una cometa. 
De abajo a arriba: papel estampado, ripstop,
papel japonés, papel metalizado.
(Foto: Juan A. Muñoz) 


Elaboración de una plantilla en papel con el diseño para estar seguro de que su forma y tamaño cubrirán adecuadamente la cometa. El dibujo de este patrón se podrá calcar en el papel de la cubierta para decorarlo posteriormente. 

Boceto en la cubierta de papel de la cometa (Foto: Juan A. Muñoz)
Boceto en la cubierta de papel de la cometa
(Foto: Juan A. Muñoz)


Corte del material de la cubierta y fijación al marco de la cometa: con el papel se utilizan distintos tipos de pegamento. La cola blanca, más o menos diluida, es un excelente adhesivo para la mayoría de los papeles y la cola de contacto es aconsejable cuando se utiliza Tyvek. Para papeles metalizados, mylar o celofan se puede utilizar cinta adhesiva de doble cara. Con ripstop o telas se deben coser bolsillos para introducir las varillas del marco.




Fijación de la cubierta de papel al marco de la cometa (Foto: Juan A. Muñoz)
Fijación de la cubierta de papel al marco de la cometa
(Foto: Juan A. Muñoz)


Decoración de la cubierta con pinturas apropiadas: para el papel es aconsejable utilizar pinturas acrílicas y para la seda, las pinturas para tela. En el caso del ripstop se cosen los motivos decorativos denominados "apliques".


Decoración del papel de la cubierta con pinturas acrílicas (Foto: Juan A. Muñoz)


Decoración del papel de la cubierta con pinturas acrílicas (Foto: Juan A. Muñoz)
Decoración del papel de la cubierta con pinturas acrílicas
(Foto: Juan A. Muñoz)


Unión de la brida a los lugares correctos del marco: la brida es el conjunto de hilos que conectan la cometa a la línea de vuelo. Según el diseño de la cometa, los cabos de la brida tienen unas longitudes determinadas para conseguir el ángulo apropiado con el que la vela se opone al viento, repartiendo la tensión de los hilos por la estructura de la cometa. 


Colocación de la brida en la cometa (Foto: Juan A. Muñoz)
Colocación de la brida en la cometa
(Foto: Juan A. Muñoz)


Equilibrado de la cometa: por último, la cometa debe ser equilibrada cuidadosamente para que las dos mitades tengan el mismo peso. Para corregir un desequilibrio, es mejor tratar de eliminar el peso de un lado en lugar de añadir peso a la otra mitad. 

Comprobando el equilibrado de la cometa (Foto: Juan A. Muñoz)
Comprobando el equilibrado de la cometa
(Foto: Juan A. Muñoz)

Para saber más:



El festival de cometas Makar Sankranti

El festival de Makar Sankranti de la India es el único festival de cometas que cae en el mismo día cada año, el 14 de enero. Esto se debe a que sigue el calendario solar y no el calendario lunar, como ocurre con otros festivales. Sin embargo, debido a un ajuste en el calendario que se realiza cada ocho años, en 2016 el festival de Makar Sankranti se celebra el 15 de enero. En esta fecha termina oficialmente el invierno y comienza la primavera.

En este festival la gente se agrupa en las terrazas, intentando cortar la línea de las cometas de su rivales con sus hilos manjhas.


Es el mayor festival dedicado al dios del sol y también marca la temporada de la cosecha. El significado literal de Makar Sankranti es Capricornio porque este día marca la transición del sol al signo zodiacal de Capricornio en su trayectoria celeste.

Se trata de un festival que se celebra no solo en la India sino en todo el sur de Asia, donde se denomina con distintos nombres regionales dependiendo de las culturas. Así es conocido como Makar Sankranti en la mayor parte de la India; Pongal en Tamil Nadu, Uttarayan en Gujarat, Maghi en Punjab, Bhogali Bihu de Assam y Khichdi en Uttar Pradesh. Aparte de la India se celebra también en Nepal, Tailandia, Laos, Myanmar, Camboya y Sri Lanka.