INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice la cometa de Enzo con forma de estrella de seis puntas

He construido esta cometa en forma de estrella de seis puntas (hexagrama) utilizando papel japonés Tosa Washi, varillas de fibra de carbono (4 mm de diámetro) y de fibra de vidrio (3 mm de diámetro). El nombre que he dado a esta cometa se debe al rostro que aparece pintado en la cubierta: el de mi nieto Enzo cuando tenía dos años y medio. Estaba gritando y enarbolando una caña roja con una cometa con forma de pez en su extremo, que no se ve en la pintura:

Cometa estrella de Enzo (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Cometa estrella de Enzo (vista anterior)
(Foto: Juan A. Muñoz)

La cometa mide aproximadamente 69 cm de alto y 59 cm de ancho. La estructura y dimensiones de la cometa se indican en el siguiente plano, mostrando en negro las varillas del armazón y con círculos rojos los puntos donde se atan los cabos de la brida:

Plano de la cometa con forma de estrella de seis puntas  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa con forma de estrella de seis puntas
(Dibujo: Juan A. Muñoz)

Dimensiones:

AB: 69 cm; CD, EF: 59 cm; BG: 18 cm.

El armazón está formado por un larguero (AB) y dos travesaños (CD y EF) de fibra de carbono de 4 mm de diámetro En los extremos de estas varillas de carbono coloqué unos terminales de goma con orificios que me ayudarían a sujetar uno de los cabos de la brida, la cola y las uniones con el resto de las varillas:

Larguero y travesaños de fibra de carbono  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Larguero y travesaños de fibra de carbono
(Foto: Juan A. Muñoz)

El resto del armazón está formado por varillas de fibra de vidrio de 3 mm de diámetro. Los cruces de las varillas están atados con hilo resistente, reforzado con pegamento. Para las uniones de los extremos de las varillas utilicé tubos de goma. En la parte central del armazón coloqué un cordón de poliéster con un nudo tensor (tautline hitch) con el fin de curvar la superficie de la cometa para darle más estabilidad en el vuelo:

Estructura del armazón de la cometa estrella de Enzo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Estructura del armazón de la cometa
(Foto: Juan A. Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi” con un gramaje de 52 g/m2. Antes de colocarlo dibujé en él los trazos principales de la imagen. Posteriormente pegué el papel al armazón con cola blanca. A continuación comencé la tarea más laboriosa, entretenida y precisa, es decir, decorar la cometa con pinturas acrílicas:

Pintando la cubierta de la cometa  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Pintando la cubierta de la cometa
(Foto: Juan A. Muñoz)

Cubierta de la cometa estrella de Enzo pintada y sin bridas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  (Foto: Juan A. Muñoz)
Cubierta de la cometa pintada y sin bridas
(Foto: Juan A. Muñoz)

Vista posterior de la cometa estrella de Enzo ya terminada. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Vista posterior de la cometa ya terminada
(Foto: Juan A. Muñoz)

En la parte inferior del larguero central até un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa:

Detalle del nudo de amarre para la cola (Foto: Juan A. Muñoz)
Detalle del nudo de amarre para la cola
(Foto: Juan A. Muñoz)

El punto de amarre de la brida es ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo.

Sujeté varias colas de unos 6 metros de longitud y la cometa voló perfectamente:

La cometa estrella de Enzo en vuelo  (Foto: Ana Romero)
La cometa estrella de Enzo en vuelo
(Foto: Ana Romero)

Volando la cometa estrella de Enzo  (Foto: Ana Romero
Volando la cometa estrella de Enzo
(Foto: Ana Romero)


Para saber más:


Fotografiar cometas

Cuando participo en un festival de cometas, me llama la atención la cantidad de gente que se dedica a fotografiar las cometas participantes, unos como simples aficionados y otros como profesionales equipados con espectaculares cámaras con grandes objetivos. Fotografiar cometas puede convertirse en un excelente pasatiempo o afición.


Festival de cometas de Dieppe 2018  (Foto: Carlos Muñoz)
Festival de cometas de Dieppe 2018
(Foto: Carlos Muñoz)

Las cometas son coloridas y tienen todo tipo de formas y tamaños. Son un bonito motivo para sacar fotografías. ¿Cómo podemos fotografiar las cometas?

Cometas Malayas  (Foto: Carlos Muñoz)
Cometas Malayas
(Foto: Carlos Muñoz)

Lo más fácil y seguro es fotografiar la cometa en las manos de la persona que está a punto de volarla. La imagen nos dará una buena idea del tamaño y aspecto de la cometa:

Niño con su cometa en el Festival  del viento de Valencia 2015  (Foto: Juan A. Muñoz)
Niño con su cometa en el Festival del viento de Valencia 2015
(Foto: Juan A. Muñoz)

Pero lo normal es que las cometas estén volando, unas veces casi inmóviles (cometas estáticas) y otras realizando rápidos movimientos en todas direcciones, como ocurre con las cometas deportivas y las dinámicas. En el primer caso se comportan como los globos aerostáticos, mientras que en el segundo parecen gaviotas juguetonas:

Cometa estática Cody  (Foto: Juan A. Muñoz)
Cometa estática Cody
(Foto: Juan A. Muñoz)

Cometa Revo en vuelo (Foto: Ana Romero)
Cometa Revo en vuelo
(Foto: Ana Romero)

Para fotografiar cometas que realizan rápidos movimientos y poder capturar la acción con poco o ningún retraso, se necesita una buena cámara réflex digital con varios objetivos, a ser posible en modo manual para controlar la velocidad de obturación.

Fotografiando cometas en el Festival de Dieppe 2018  (Foto: Juan A. Muñoz)
Fotografiando cometas en el Festival de Dieppe 2018
(Foto: Juan A. Muñoz)

Cuando se fotografían cometas aisladas es conveniente que se vean con detalle, no alejadas en lo alto. Para ello la cometa debe ser fotografiado en vuelo bajo o haciendo zoom con un buen objetivo:

Fotografiando una cometa Delta  (Foto: Ana Romero)
Fotografiando una cometa Delta
(Foto: Ana Romero)

En algunas ocasiones el fotógrafo desea captar la cometa vinculada a su piloto y al suelo, pero en este caso hay que procurar que tanto la persona como la cometa no aparezcan demasiadas pequeñas para ser reconocibles e interesantes:

Volando una cometa en el   Festival del viento de Valencia  (Foto: Ana Romero)
Volando una cometa en el Festival del viento de Valencia
(Foto: Ana Romero)

Otra opción puede ser destacar a la persona en primer plano con la cometa al fondo en lo alto. Para ello, el fotógrafo debe colocarse detrás de la persona:

Volando una cometa Delta  (Foto: Ana Romero)
Volando una cometa Delta
(Foto: Ana Romero)

Al fotografiar las cometas más grandes hay que procurar darles una idea de su tamaño, proporcionando una referencia clara para deducirlo, como las copas de los árboles u otras cosas cuyas medidas se conocen:

Cometa pulpo de 15 metros  (Foto: Carlos Muñoz)
Cometa pulpo de 15 metros
(Foto: Carlos Muñoz)

Un buen punto de vista para fotografiar una cometa volando, sería desde otra cometa a su misma altura o por encima de ella. Esto se puede lograr mediante una cámara colgando de la cometa del fotógrafo:

Practicando KAP en el Festival del viento de Valencia  (Foto: Juan A. Muñoz)
Practicando KAP en el Festival del viento de Valencia
(Foto: Juan A. Muñoz)

También es muy interesante fotografiar la interacción de las personas con las cometas, captando la alegría y diversión de la gente:

Festival del viento de Valencia  (Foto: Juan A. Muñoz)
Festival del viento de Valencia
(Foto: Juan A. Muñoz)

No hay que quedarse en un lugar fijo, hay que moverse y fotografiar desde diferentes ángulos la escena que nos interesa. El fotógrafo no debe estorbar los movimientos de los pilotos que vuelan sus cometas y debe tener cuidado para no ser golpeado por una cometa, un piloto o enredarse con las cuerdas de las cometas. El fotógrafo debe moverse, disparar y salir rápidamente de la escena cuando esté fotografiando cerca de las cometas.

Cometas en el Festival del viento de Valencia  (Foto: Juan A. Muñoz)
Cometas en el Festival del viento de Valencia
(Foto: Juan A. Muñoz)

Un último consejo, al terminar de fotografiar las cometas, deja la cámara y vuela una cometa:

Montando mi cometa en   el Festival de Dieppe 2018  (Foto: Ana Romero)
Montando mi cometa en el Festival de Dieppe 2018
(Foto: Ana Romero)



Cómo hice la cometa japonesa Shogi

He construido esta cometa japonesa típica de la ciudad de Chigasaki, en la prefectura de Kanagawa, con forma de heptágono irregular, utilizando papel japonés washi y varillas de bambú. La cometa mide aproximadamente 77 cm de alto y 60 cm de ancho. La cometa recibe ese nombre porque se parece a una pieza de Shogi, una clase de juego japonés parecido al ajedrez. Los diseños originales de esta cometa suelen estar decorados con un carácter japonés representando algún nombre, pero yo he optado por decorarla con el motivo de una máscara aborigen:

Cometa Shogi (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Cometa Shogi (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El armazón está construido con varillas de bambú que previamente había cortado y preparado a partir de una caña de este material. La estructura de este armazón se muestra en la siguiente foto:

Estructura del armazón de la cometa Shogi. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Estructura del armazón de la cometa Shogi
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. El perímetro de la cometa está formado por un cordón de algodón atado a las varillas de bambú.

Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color morado las varillas de bambú, en negro el cordón textil del perímetro y en azul los cabos de la brida:

Plano de la cometa Shogi.  Dibujo: Juan A. Muñoz
Plano de la cometa Shogi
(Dibujo: Juan A. Muñoz)

AB
CD
EF
GH
AI
AJ
CK
77
26,5
51,2
60
25
53
67

La brida va sujeta en los puntos C, D, L y M señalados con un círculo rojo en el plano. El punto de amarre de la brida (N) es ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo.

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi” con un gramaje de 52 g/m2. Está pegada al armazón con cola blanca y decorada con pinturas acrílicas. Antes de colocarlo dibujé en él los trazos principales del dibujo. Posteriormente pegué el papel al armazón con cola blanca:

Cubierta de la cometa con  el boceto de la máscara. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz.  Foto: Juan A. Muñoz)
Cubierta de la cometa con
el boceto de la máscara
(Foto: Juan A. Muñoz)

Decoré la cometa con pinturas acrílicas, representando una parte de una máscara aborigen modificada:

Cubierta decorada con la pintura  de una máscara aborigen. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan A. Muñoz
Cubierta decorada con la pintura
de una máscara aborigen
(Foto: Juan A. Muñoz)

En las varillas horizontales coloqué unos tensores con hilo de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) para poder curvar la superficie con el fin de conseguir más estabilidad de la cometa:

Tensores de hilo en los travesaños  para curvar la cometa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan A. Muñoz
Tensores de hilo en los travesaños
para curvar la cometa
(Foto: Juan A. Muñoz)

El larguero central tiene atado en su extremo inferior un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa.

Esta cometa se suele volar con un arco de sonido llamado “Unari”, que se sujeta en la parte superior de la cometa. El arco que he construido está hecho con bambú y una tira de mylar. Produce un ronco sonido al moverlo rápidamente en el aire:

Mostrando la cometa Shogi con  un arco de sonido o “Unari”. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Ana Romero
Mostrando la cometa Shogi con
un arco de sonido o “Unari”
(Foto: Ana Romero)

Mostrando la cometa Shogi. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Ana Romero
Mostrando la cometa Shogi
(Foto: Ana Romero)

Antes del vuelo ajusté la longitud de los cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el viento existente y sujeté varias colas de unos 6 metros de longitud. La cometa voló de forma totalmente estable sin haberla curvado con los hilos tensores:

Volando la cometa Shogi. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Ana Romero
Volando la cometa Shogi
(Foto: Ana Romero)


Para saber más: Mis cometas artesanales

El ajuste de la brida de una cometa

Normalmente, el punto de amarre de la brida en una cometa plana se corresponde con el punto de la brida desde donde se suspende la cometa en el aire para formar un ángulo aproximado de unos 15⁰ respecto a una superficie horizontal (por ejemplo, el suelo):


Cometa suspendida desde el punto de amarre  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Cometa suspendida desde el punto de amarre
(Dibujo: Juan A. Muñoz)

Pero el punto de amarre de la brida debe ajustarse para diferentes tipos de vientos. El ajuste del ángulo de ataque de la cometa permite cambiar el porcentaje de la superficie de la cometa que se presenta al viento.

Así, para vientos fuertes conviene que el ángulo de ataque de la cometa sea pequeño para conseguir que más viento se escape por la superficie inferior de la cometa:


Ángulo de ataque pequeño para viento fuerte  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Punto de amarre alto y ángulo de ataque
pequeño para viento fuerte
(Dibujo: Juan A. Muñoz)

Por el contrario, para vientos flojos conviene aumentar el ángulo de ataque para conseguir que el viento empuje con más fuerza la superficie de la cometa:

Ángulo de ataque grande para viento flojo  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Punto de amarre bajo y ángulo de ataque
grande para viento flojo
(Dibujo: Juan A. Muñoz)

Para ajustar fácilmente la brida de la cometa es conveniente atar un lazo en el punto de amarre de la brida mediante un nudo Prusik que es deslizante. Se sujeta con la mano este lazo y se suspende la cometa lejos del cuerpo y hacia el viento. Se mueve el nudo de Prusik dejando que el viento determine el ángulo de ataque adecuado. En general, la brida debe ser lo suficientemente larga como para extenderse más allá de las puntas de ala de la cometa.

El nudo de Prusik es propio del alpinismo. Se mantiene en su lugar bajo tensión, pero se puede aflojar y mover sin tensión.

Las siguientes imágenes muestran cómo hacer un lazo con un nudo Prusik para hacer una brida ajustable. La cuerda azul es el cabo largo de la brida y la cuerda roja es el lazo para hacer el nudo de Prusik con el punto de amarre de la línea de la cometa en su extremo:

Nudo Prusik (1)  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Nudo Prusik (1)
(Foto: Juan A. Muñoz)

Nudo Prusik (2)  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Nudo Prusik (2)
(Foto: Juan A. Muñoz)

Nudo Prusik (3)  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Nudo Prusik (3)
(Foto: Juan A. Muñoz)

Cuando se aprieta, este nudo se mantendrá firmemente en la brida:

Nudo Prusik (4)  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Nudo Prusik (4)
(Foto: Juan A. Muñoz)

Para ajustar el nudo Prusik, se tira de la línea principal (azul) por ambos lados del nudo para aflojarlo. Entonces el nudo Prusik se puede deslizar hacia arriba o hacia abajo de la brida para ajustar el punto de remolque de la cometa:

Nudo Prusik (5)  (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Nudo Prusik (5)
(Foto: Juan A. Muñoz)

Después de ajustar se vuelve a apretar el nudo para que no se deslice.

El nudo Prusik lleva el nombre de su supuesto inventor, el alpinista austriaco Karl Prusik. Apareció publicado en un manual de montañismo austriaco de 1931 para el ascenso de cuerdas.




Para saber más:

Nudos para cometas (en este mismo blog)
La brida de una cometa (en este mismo blog)


Cómo hice la cometa Nagasaki Hata

He construido esta cometa de lucha japonesa utilizando varillas de bambú y papel hanji rojo de un gramaje de 54 g/m2. La cometa es originaria de la ciudad de Nagasaki donde se denomina a las cometas con el nombre de "hata".

Cometa japonesa Nagasaki Hata (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan A. Muñoz
Cometa japonesa Nagasaki Hata (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa mide aproximadamente 60 cm de largo por 65 cm de ancho. La estructura y dimensiones de las diferentes partes se indican en el siguiente plano en centímetros. Los círculos rojos indican los puntos de sujeción de los cabos de la brida:


Plano de la cometa japonesa Nagasaki Hata. Dibujo: Juan Antonio Muñoz
Plano de la cometa Hata
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

CD
AB
CB
CE
EA
AG
GB
GH
BH
65
60
50
11,5
32
14,5
48
35,5
59

Como se ve en el plano, la cometa Hata tiene básicamente forma de rombo, con un armazón construido con dos varillas de bambú formando una cruz, representadas en el plano en color morado.

Los extremos de las varillas se sujetan con un cordón de algodón (líneas negras en el plano) que forma el perímetro de la cometa. El cordón se puede anudar en el orden D-B-C-E-A-F-D. Como se indica en el plano, el cordón se enrolla varias veces entre C-E y F-B, dando la forma característica de esta cometa.

La brida va sujeta en los puntos G y B señalados con un círculo rojo en el plano. Es ajustable mediante un lazo con un nudo Prussik. Las dimensiones orientativas de los cabos de la brida se indican en la tabla del plano anterior.

A cada lado del arco se enganchan dos borlas que sirven para estabilizar la cometa. Están hechas con cintas estrechas de papel que se anudan en la parte superior.

Cometa japonesa Nagasaki Hata (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan A. Muñoz
Cometa japonesa Nagasaki Hata (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de papel de la cometa está pegada a las varillas y al cordón del armazón con cola blanca y está decorada con una pieza de papel de seda dorado que representa la cabeza de un dragón.

Volando la cometa Nagasaki Hata. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Ana Romero
Volando la cometa Nagasaki Hata
(Foto: Ana Romero)

En Nagasaki, como en el resto de Japón, los niños celebran el Año Nuevo con juegos de cometas (Takoage), pero a principios de abril los adultos celebran en varios parques de la ciudad de Nagasaki diversos torneos de vuelo de cometas de combate Hata. En estos torneos la finalidad es cortar las cuerdas de las cometas de los oponentes. Por lo tanto, las cuerdas están reforzadas con pasta de polvo de vidrio abrasivo. Se cree que los torneos comenzaron a finales del siglo XVIII.

Combate de cometas Hata

La prohibición de los plásticos de un solo uso y las cometas

Millones de toneladas de plástico contaminan nuestro planeta cada año, especialmente los océanos donde cientos de criaturas marinas se ven afectadas. Los humanos también están sufriendo las consecuencias de esta contaminación a través de los microplásticos presentes en el agua del grifo y en los alimentos.


See How It Feels to Be an Ocean Animal Stuck in a Plastic Bag
National Geographic

Decenas de países de todo el mundo están reaccionando para solucionar este enorme problema del planeta. Así, la Comisión Europea ha prohibido los productos plásticos de un solo uso para el año 2021, al tiempo que se ha comprometido a que todos los envases de este material sean reciclables para dentro de doce años. 


EU Proposes Ban Of Everyday Plastic Items
To Reduce Ocean Pollution

India, que es uno de los países que más contamina los océanos con plásticos, se ha comprometido a prohibir los plásticos de un solo uso para 2022. 


12,000 tons of plastic cleared from Indian beach

India también es un país con una gran tradición cultural en la construcción y vuelo de cometas, especialmente durante la festividad de Makar Sankranti en enero. Pero el negocio de las cometas de papel se había reducido en los últimos años con la invasión de cometas de plástico en el mercado. Gracias a esta prohibición de los plásticos de un solo uso, están resurgiendo de nuevo las cometas de papel y se espera que en los próximos años la gente podrá ver una gran variedad de cometas de papel con los diseños tradicionales y también cometas impresas más coloridas similares a las de plástico.


Bulliciosos bazares de cometas de Jaipur en Sankranti

Desde este blog también os animamos a construir vuestras cometas con papel o tela, procurando no utilizar el plástico. En este vídeo se muestra con todo detalle cómo construir fácilmente una pequeña cometa de papel extraordinariamente simple pero efectiva:


DIY Lebanese paper Kite

El 14 de enero es el Día Internacional de la cometa

El Día Internacional de las cometas se originó en la India en el estado de Gujarat para conmemorar el último día de invierno y el primer día de verano, así como la nueva temporada de cosecha. Las cometas representan a los espíritus de los dioses que se despiertan de su sueño invernal. La gente de Gujarat hace sus cometas durante meses para participar en los numerosos festivales que se organizan. Durante ellos, la gente sube a los tejados para volar y luchar con sus cometas:



Una buena forma de celebrar este día sería simplemente comprar o hacer una cometa y llevarla a un parque cercano para volarla en compañía. Una buena ocasión para conversar, reír y sentirse unidos.


Volando cometas con Enzo. Foto: Sergio Muñoz
(Foto: Sergio Muñoz)


Para saber más:
Days of the year

Cómo hice una cometa nepalí con los ojos de Buda

He construido esta cometa de combate nepalí utilizando los materiales tradicionales de este país: varillas de bambú y papel Lokta nepalí. El papel Lokta está hecho a mano y se fabrica a partir de la corteza interna fibrosa de arbustos perennifolios conocidos como arbustos Lokta. Este papel se caracteriza por su durabilidad y resistencia al desgarro, a la humedad, a los insectos y al moho. El que he utilizado tiene un gramaje de 51 g/m2.


Cometa nepalí con los ojos de Buda (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan A. Muñoz
Cometa nepalí con los ojos de Buda (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa mide aproximadamente 45,5 cm de largo por 53,5 cm de ancho. La estructura y dimensiones de las diferentes partes se indican en el siguiente plano en centímetros. Los círculos rojos indican los puntos de sujeción de los cabos de la brida:

Plano de una cometa nepalí  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa nepalí
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB
CD
AC,AD
EK,FL
GE,GF
EB,BF
GB
AS
SH
IH
IB
CSD
45,5
53,5
36,5
7
11
7,5
10
8,5
22
20
14
65

El armazón está construido con dos varillas de bambú que previamente había cortado y preparado a partir de una caña de este material. Las varillas tienen las siguientes secciones en mm: 
  • La varilla de bambú para el arco mide unos 65 cm de largo (C-S-D) y está tallada en grosor desde 3 mm en el centro hasta 1,5 mm en las puntas.
  • La espina longitudinal de bambú (AB) tiene una sección de unos 3 mm.
  • En la cola hay dos pequeñas varillas de bambú de 1,5 mm de sección (GE, GF).
Entre los extremos del arco coloqué un tensor de hilo de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) con el fin de curvar la superficie de la cometa para darle más estabilidad en el vuelo:

Cometa nepalí con los ojos de Buda (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan A. Muñoz
Cometa nepalí con ojos de Buda (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La brida va sujeta en los puntos S e I señalados con un círculo rojo en el plano y es ajustable mediante un lazo con un nudo Prussik. Las dimensiones de los cabos de la brida se indican en la tabla de dimensiones del plano anterior.

La cubierta de papel de la cometa está pegada a las varillas del armazón con cola blanca y está decorada con pintura acrílica representando los ojos de Buda, también conocidos como Ojos de Sabiduría.

Cómo hacer la cometa nepalí con los ojos de Buda
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

Sobre los Ojos de Buda:

En cada santuario budista (estupa) de Nepal hay pares de ojos gigantes que miran desde los cuatro lados de la torre principal. Estos son los Ojos de Buda que miran hacia afuera en las cuatro direcciones, para simbolizar la omnisciencia de Buda que todo lo ve. Los ojos de Buda se pueden ver en todo el país y se han convertido en un símbolo de Nepal.


Entre los ojos de Buda, donde estaría la nariz, hay un símbolo que parece un signo de interrogación. Es el carácter nepalí para el número uno, que simboliza la unidad de todas las cosas, así como la única forma de alcanzar la iluminación: a través de las enseñanzas de Buda. Por encima de este símbolo hay un tercer ojo, que representa la sabiduría de Buda.

Para saber más:
Volar cometas en Nepal (en este mismo blog)
Mis cometas artesanales


Un festival de cometas entre dos años

Hay varios festivales de cometas en el mundo que se celebran el último día de 2018 o el primero de 2019 (ver Lugares del mundo donde se vuelan cometas), pero el festival de Tarey Bhir en la India es el único que comienza y termina entre dos años, 31 de diciembre de 2018 y 1 de enero de 2019.



Tarey Bhir es uno de los parajes más hermosos del estado de Sikkim en la India. Es una maravilla geológica formada por una cresta de 10.000 metros de largo que termina en una abrupta caída de 1000 metros. Hay un camino por el borde de la cresta por el que se puede caminar y disfrutar de magníficas vistas:



Fuente: Sikkim: Get ready to be mesmerised by Tarey Bhir’s divine beauty