INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cometas creativas

En algunos países asiáticos, como Indonesia y China, es frecuente ver volar cometas tridimensionales que representan casi cualquier objeto o criatura, desde motocicletas, trenes, bicicletas o seres alados. Y no me refiero a las cometas hinchables sino a cometas con un armazón rígido en 3D. Son originales, espectaculares y divertidas. Estos son algunos ejemplos de cometas creativas:

Cometa motocicleta:


Cometas 3D variadas:


Cometa bicicleta:


Creaciones nuevas en el Festival de cometas de Mel Tanjung:


Combinación de hombre y vehículo:


Bicicleta voladora de Patrick Blanc:


Cometas increíbles llenando los cielos en China:


Cometas únicas y divertidas en el Festival de Cilacap (Indonesia):


Cortometrajes sobre cometas

Existe una gran cantidad de cortos y documentales en los que las cometas desempeñan un papel muy importante en la historia contada. Estos son algunos ejemplos que he elegido:

A Boy & His Kite (Un niño y su cometa)


Este corto de animación dirigido por Gavin Moran fue seleccionado para el Festival de cortos de Sploid de 2015. Cuenta la historia de un chico que trata desesperadamente de recuperar la cometa que se ha liberado de su línea, mientras viaja a través de preciosos y variados paisajes generados por ordenador.

La película termina con la frase “Si amas algo déjalo ir”, porque este corto es una metáfora sobre cómo ser feliz en la vida y saber renunciar a aquello por lo que has luchado, cuando comprendes que ya llegó a su fin y es mejor no aferrarse a ello.

The kite (La chichigua)


Es un documental corto de la República Dominicana dirigido por Laura Sanz y Dominique Chemille, que obtuvo el premio del público en la competición cinematográfica “Quarantine Film Challenge”, creada debido a la pandemia COVID-19. Los jóvenes de Santo Domingo suben a los tejados por las tardes para jugar con las cometas (chichiguas), ya que debido a la cuarentena impuesta para evitar la propagación de COVID-19 deben quedarse en casa.

Life Gone with the Wind (La vida se fue con el viento)


El cortometraje iraní "Life Gone with the Wind" de Siavash Saedpanah y Omid Gharibi ganó el premio especial del jurado en la 11ª edición del “Festival Internazionale del Cinema Patologico” de Roma de 2020.

El cortometraje narra la historia de una anciana que ve una cometa volando en el cielo desde su patio y recuerda su infancia y los sueños no cumplidos.

Kite (Cometa)


Kite es una historia sobre una niña que al enfrentarse a la reciente muerte de su abuelo debe encontrar su propia manera de decirle adiós.

UÇURTMA (Cometa)


Uçurtma (2015) es el primer cortometraje escrito y dirigido por Serdal Altun. La película fue galardonada en varios Concursos y Festivales de cortometrajes.

El corto ofrece una visión crítica de la guerra a través de los ojos de unos niños.

The Kite (la cometa)


“The Kite” (la cometa) es un cortometraje de animación de marionetas para niños de Martin Smatana que se estrenó en la Berlinale 2019.

Un niño pequeño visita a su abuelo en el campo y vuelan juntos una cometa. Ambos están hechos de capas, que simbolizan su edad. El niño tiene muchas de estas capas. Es una perspectiva, porque tiene toda su vida por delante. Pero el abuelo, por otro lado, ya ha perdido la mayoría de sus capas y solo le quedan algunas. A medida que envejece, también se vuelve más delgado, y al final de su vida, es tan fino como una hoja de papel. Un día, el viento otoñal lo arrastra y lo lleva al cielo ...

La película habla del tema de la muerte, pero de una manera sencilla, metafórica y simbólica. Trata de explicar el hecho de que ninguno de nosotros está aquí para siempre y todos los seres vivos deben morir, pero por otro lado, para demostrar que el viaje de alguien no tiene que terminar con la muerte.

Kite Fight (Lucha de cometas)


Este documental de Op-Doc (foro de documentales cortos y de opinión) nos lleva a Rocinha, la favela más grande de Río de Janeiro, para conocer uno de los deportes más populares de Brasil después del fútbol, la lucha de cometas.

Kanavu Kaathadi (Cometa de ensueño)


Este es un cortometraje tamil basado en una historia real. Imran, un niño de 13 años, tiene la ambición de convertirse en piloto cuando sea mayor. Después de la escuela, corre a su casa y comienza a hacer cometas. Crea más y más cometas e intenta volarlas, pero nunca vuelan. Llega un momento en que pierde su confianza en sí mismo. Pero al final surge un pequeño momento de esperanza que determinará si su cometa volará o no. Es el punto culminante de la historia.

Kite & Life (Cometa y vida)


Kite & Life es un corto rodado en Sri Lanka en 2009. Después de dejar la cuerda, los niños corren hacia la cometa abandonada. Se meten corriendo en la jungla junto a los arrozales. En esta carrera, los niños disparan una trampa que fue preparada por su padre.


Para saber más:

Qué cometa elegir

La decisión de comprar una cometa no siempre es fácil de tomar, especialmente si se trata de la primera cometa. Hay cientos de diseños, formas, tamaños y colores diferentes y distintos tipos de configuraciones de líneas (una, dos o cuatro).

Lo primero que hay que decidir es para qué se va a usar. Puede utilizarse para exhibir una bonita cometa de una sola línea que se mantenga estática en el aire, para maniobrar a voluntad una cometa activa de una línea, para hacer acrobacias en el aire con una cometa deportiva de dos o cuatro líneas o para luchar contra el viento con una cometa de tracción…

Diferentes tipos de cometas en un Festival

Otro factor a tener en cuenta es el viento dominante en la zona. Si suele hacer mucho viento conviene utilizar cometas de tamaño pequeño o versiones ventiladas de cometas más grandes; por el contrario, si la zona es de poco viento habrá que pensar en cometas grandes o cometas ultraligeras de viento cero.

Cometas ventiladas (con zonas vacías) para vientos fuertes
(Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2019)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los principiantes deben elegir una cometa que tenga buena estabilidad y sea fácil de aprender a volar. Para un piloto primerizo elegir una cometa de mayor rendimiento que requieren más habilidad para volar, como una acrobática de cuatro líneas, puede resultar frustrante. Además, las cometas de alto rendimiento suelen tener un precio elevado. Existen muchas cometas baratas con las que aprender las bases del vuelo y que pueden dar muchos años de diversión.


Las cometas de una sola línea son las más fáciles de volar, como las cometas delta o parafoil. No hay que pensar que las cometas de una sola línea son sólo para niños, algunas de las cometas más avanzadas y exóticas son de una sola línea, como la Cody. Lo complicado es decidir el tipo de modelo, el tamaño y el color. Por lo general, cuanto más compleja es una cometa, más habilidad se requiere para montarla y controlarla, pero en cualquier caso el esfuerzo es pequeño, a no ser que la cometa sea muy grande. Las cometas que se venden actualmente tienen un diseño avanzado y suelen volar de forma excelente. Basta con ponerse de espaldas al viento, sostener la cometa en alto y cuando el viento la empuja, soltar la línea.


No hace falta correr, a menos que seas un niño, pues tienen esa predisposición irrefrenable que resulta tan divertida:


Las cometas acrobáticas requieren más habilidad para dominarlas que las cometas de una sola línea, pues son rápidas y muy sensibles. Por esta razón, es recomendable que un principiante comience con una cometa de doble línea que sea barata y resistente, pues es fácil que se estrelle contra el suelo a altas velocidades por un tirón en la línea errónea y en el momento equivocado. Una vez familiarizado con el rendimiento, el manejo y las velocidades de las cometas acrobáticas se puede optar por un modelo más caro de alto rendimiento.


El máximo control de las cometas acrobáticas se consigue con una cometa de cuatro líneas. Yo aconsejaría por propia experiencia comprar una después de tener cierta experiencia con una cometa de dos líneas, resultará más fácil de aprender, aunque no todos opinan lo mismo. El manejo de una cometa de cuatro líneas es el más complejo. Tienen dos líneas a cada lado, dos en la parte superior y dos en la parte inferior. Se pueden hacer volar hacia delante, detrás, de lado, pararlas completamente en el aire, girarlas como una hélice, etc.



Las cometas de tracción son extremas en tamaño y potencia, capaces de generar mucha energía, por lo que hay que tener mucho cuidado y sentido común al volarlas. Os recomiendo empezar con una cometa pequeña, de entre dos y tres metros cuadrados. Las personas de mayor tamaño pueden elegir una cometa más grande para poder moverse en las mismas condiciones que una persona de menor peso, además de que pueden soportar vientos más fuertes que una persona más pequeña.

Las cometas de tracción pueden tener dos o cuatro líneas y se vuelan de forma parecida a sus homólogas acrobáticas de dos líneas, pero con un gran aumento de potencia. 


Los días de poco viento es cuando se pueden volar cometas de tracción más grandes, de hasta 4,5 m de largo. Pero no vueles estas cometas con vientos fuertes, ¡puedes tener un accidente!


Si eres un entusiasta de las cometas, con el tiempo te harás con una buena colección de ellas para poder volarlas en diferentes situaciones o por diversas razones; unas para vientos ligeros, otras para vientos más fuertes, algunas cometas rápidas, otras más controlables, algunas para exhibir por su belleza u originalidad... Yo tengo una gran colección de cometas de diferentes tipos entre las que he construido y las que he comprado. Siempre podré volar una cometa.

Las cometas vuelven a los cielos de Egipto por la pandemia de COVID-19

Debido a las restricciones en Egipto para detener la propagación de la Covid-19, las cometas están llenando los cielos de El Cairo y otras ciudades de esta nación. Algunos egipcios han recuperado este viejo pasatiempo de volar cometas en su tiempo libre:



Las cometas tradicionales egipcias son hexagonales, generalmente con un diseño en forma de estrella. Suelen estar hechas con marcos ligeros de bambú o caña y bolsas de plástico, basadas en estándares tanto geométricos como físicos:



Exposiciones de arte de cometas

Ya he escrito en este blog otros artículos sobre los artistas que utilizan las cometas como vía de expresión de su creatividad. Algunos de ellos exponen sus creaciones de cometas artísticas tanto en museos como en galerías de arte. En las cometas artísticas la gente se concentra en el aspecto visual de las mismas, tanto por la belleza de sus diseños como por los montajes nuevos y originales que realizan con las cometas. Estos son algunos ejemplos de exposiciones:


Kite Art Tour at The Studio@620

Kites, Kites, Kites Exhibit on go!

Mitsukoshi Art Kite Exhibit

Michel Gressier Exposition Carrés D'arts

Exposition Cerfs-Volants, Michel Gressier, école Henri Wallon

'Art as Kites' at the MINKA Gallery with Drachen Foundation


Para saber más:

Artistas que utilizan cometas
Artistas que utilizan cometas (II)
Pictures for the sky: Art Kites. Cometas artísticas

Pilas, trenes, arcos y vuelo de cometas múltiples

En el Festival Internacional de Cometas del Estado de Washington de 2019 se consiguió establecer el récord mundial del mayor número de pilotos volando al mismo tiempo pilas de cometas:

Récord Mundial de 20 Pilas (117 cometas de cuatro líneas)
conseguido el 19 de agosto de 2019 en el
Festival Internacional de Cometas de Washington

¿Qué es exactamente una “pila” de cometas y en qué se diferencia de un "tren", un "arco" o cualquier otro tipo de vuelo de cometas múltiples?

El término “pila” se refiere a una serie de cometas acrobáticas de dos o cuatro líneas atadas en serie, mientras que un "tren" se refiere a una sucesión de cometas de una sola línea. Un “arco” se forma al conectar los dos extremos de un tren al suelo:

Pila de cometas Revolution

Tren de cometas

Arco de cometas

Además, una pila de cometas requiere una continua atención y control para mantenerse en el aire, mientras que un tren o un arco de cometas puede ser fijado al suelo y volar por sí solo.

¿Y en qué consiste el vuelo de cometas múltiples? Este es lo que hace Pham Van Tam, un piloto de cometas vietnamita capaz de volar y controlar cuatro cometas acrobáticas a la vez. Lleva más de 18 años practicando para conseguir esta increíble técnica utilizando sus manos, caderas y hombros:

Un hombre, cuatro cometas

Parece que está volando una pila, pero no es así. Cada cometa se vuela independientemente de las otras. Las cometas pueden volar en direcciones opuestas y realizar acciones o patrones independientes entre sí. Esto no es posible con una pila, porque en este caso lo que se hace a la cometa delantera le pasará a todas las demás cometas, no se pueden volar independientemente unas de otras.

Pham Van Tam mueve sus cometas creando formaciones visuales muy atractivas a medida que las largas colas dejan su estela en el cielo, logrando dirigirlas en cuatro direcciones diferentes:



Controlar cuatro cometas acrobáticas requiere mucha fuerza y un control muy preciso de las diferentes partes de su cuerpo para moverlas a su voluntad. Todo tiene que estar muy bien sincronizado:


Los mensajeros de papel para cometas

Una de las diversiones más simples con una cometa consiste en enviar mensajeros de papel ascendiendo por la línea de la cometa. Basta coger un trozo de papel redondo o rectangular, hacerle una ranura hasta el centro y un pequeño agujero donde poder introducir la cuerda de la cometa. El agujero debe ser lo suficientemente grande como para permitir que el papel se deslice sobre la cuerda con la menor fricción posible. Cuando el viento empuja al mensajero lo hace girar y ascender, hasta que finalmente llega a su destino, la cometa.


Mensajero circular ascendiendo hasta mi cometa  (Foto: Ana Romero)
Mensajero circular ascendiendo hasta mi cometa
(Foto: Ana Romero)

Pensaba que este juego que yo practiqué en alguna ocasión cuando era un chaval, ya se había olvidado, pero no es así. Hace unos años conseguí filmar en acción un mensajero de papel en el Festival de cometas de Valencia de 2015:

Mensajero ascendiendo por la línea de una cometa
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

En algunos países era una costumbre elevar estos artefactos por los niños y adultos. Así, en El Salvador a este juego se le llamaba “mandar telegramas a San Pedro”. Se colocaban pedazos de papel de periódico a través de un agujero en el hilo de la cometa y sacudiendo el hilo de la piscucha (cometa) se hacían llegar hasta el barrilete. Ganaba el que más “telegramas” conseguía hacer llegar a la cometa.

He visto que en algunas zonas de Ucrania se elaboran mensajeros algo más elaborados llamados “carteros de papel”, formados por un cilindro y un cono de papel:

Cartero (mensajero) de papel  (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Cartero (mensajero) de papel
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Hace poco leía una historia que transcurrió en América en la década de 1950 sobre un hombre entusiasta de las cometas que le gustaba jugar con los niños a los mensajeros. Escribía en un trozo de papel una pregunta que alguno de los niños le hacía, como "¿Quién es el mejor vaquero de la televisión? ¿Roy Rogers, Hopalong Cassidy o el Llanero Solitario?”. Disimuladamente y en algún momento oportuno escribía también la respuesta en la otra cara del papel sin que se diesen cuenta los niños. Después introducía el mensajero con la nota en la cuerda de la cometa y esperaban hasta que ascendiera hasta arriba. Luego, al recuperarlo, enseñaba a los niños la respuesta escrita al otro lado de la nota, dejándolos boquiabiertos. ¡Debía de ser para ellos algo mágico!

El juego de subir mensajeros por el hilo de una cometa es antiguo, como se puede ver en esta ilustración del libro "A Picture Book of Play - Boys, Girls & Babies" dibujado por Edith Scannell y publicado por Marcus Ward & Co Limited, Londres, Belfast y Nueva York, en 1884:

Una niña volando una cometa mientras su hermano pequeño está en la hierba mirando hacia arriba y señalando un mensajero que sube por el hilo de la cometa
Una niña volando una cometa mientras su hermano pequeño está en la hierba mirando hacia arriba y señalando un mensajero que sube por el hilo de la cometa


Cometas para levantar personas

En otro artículo de mi blog (Hombres volando atados a cometas) describía algunos casos a lo largo de la historia en que una cometa transporta a una persona sujeta a ella. Ahora me voy a referir a la utilización de las cometas para levantar personas en el aire, debajo de la cometa, a cierta distancia, generalmente para el reconocimiento y el entretenimiento.

Dentro de nuestra historia reciente los principales pioneros en utilizar cometas para levantar personas han sido los siguientes:

Lawrence Hargrave inventó la cometa de caja o cometa celular en 1885 y a partir de ella desarrolló una plataforma de transporte de hombres. El 12 de noviembre de 1894 fijó la cometa al suelo con un cable largo y se levantó de la playa en Stanwell Park, Nueva Gales del Sur, alcanzando una altura de unos 5 metros.


Reproducción de una cometa de caja de Hargrave
para la exposición 'Recuerdos' en el 
Museo de Artes y Ciencias Aplicadas de Sydney

Samuel Franklin Cody (1867–1913) fue pionero en el diseño de cometas para el levantamiento de hombres. Patentó su famosa cometa Cody en 1901, que más tarde fue utilizada para la observación militar:

Cometa elevadora de hombres para la observación militar,
diseñada por S. F. Cody

Cody muestra uno de sus diseños
de cometas a la Royal Navy

Cometa Cody con una mujer suspendida de un arnés
(probablemente la Sra. Lela Cody) (1909)

Alexander Graham Bell desarrolló una cometa tetraédrica llamada Cygnet I que fue remolcada por lancha motora en Nueva Escocia, el 6 de diciembre de 1907 y elevó a un hombre a unos 51 metros sobre el mar.

Alexander Graham Bell con su cometa tetraédrica 'Cygnet I'
en un hangar de cometas en Nueva Escocia (1907)

Jacques-Théodore Saconney fue un general del ejército francés que se especializó en el desarrollo de cometas militares y en una nueva disciplina: la fotografía aérea con cometas. También creó un sistema de elevación de hombres con cometas que fue adoptado por la fuerza aérea del ejército francés. El sistema de elevación de hombres de Saconney estaba formado por un automóvil con un cabrestante que remolcaba un tren de cometas con una cesta donde se situaba un hombre:

Sistema de Saconney para elevación de hombres con cometas

Tren de cometas de Saconney con una persona en la cesta

Automóvil con cabrestante de Saconney

El explorador polar Roald Amundsen, utilizó un tren de cometas para ser levantado del suelo durante las pruebas en 1909 para su proyecto de expedición al Ártico, pero las pruebas no fueron satisfactorias y la idea nunca se desarrolló:

Roald Amundsen levantado del suelo
usando un tren de cometas Cody

En los primeros años de la década de 2010 al menos dos grupos de aficionados de Asociaciones de cometas repitieron la experiencia de Saconney utilizando trenes de cometas Cody para elevar con éxito a una persona:




Para saber más:

Hombres volando atados a cometas (en este mismo blog)
Lawrence Hargrave
Samuel Franklin Cody
Alexander Graham Bell
Jacques-Théodore Saconney
Roald Amundsen


Volar cometas en tiempos de coronavirus

Las restricciones de distanciamiento social por la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 ha provocado la cancelación o el aplazamiento de festivales y eventos de cometas en todo el mundo, especialmente en el mes de abril, el mes de las cometas.

Sin embargo, en mayo, cuando estas medidas se van relajando, las cometas vuelven a regresar a los cielos de algunas ciudades. Así ha sucedido en Hanoi donde muchas familias llevan a sus hijos a grandes espacios abiertos para jugar y pasar un buen rato juntos volando cometas. Muchos padres quieren conseguir que sus hijos se olviden por un momento de sus móviles y videojuegos y realicen alguna actividad física después de un largo encierro provocado por la COVID-19.


Pero no hay que olvidar las recomendaciones de los expertos en salud para frenar la pandemia de la COVID-19, que todavía sigue siendo muy complicada. Se aconseja usar mascarillas y evitar las aglomeraciones en lugares concurridos.

I Concurso “Cometas contra monstruos”

La organización “Acción Contra el Hambre” ha lanzado junto a los hermanos Fesser y Jordi Cruz el primer concurso “Cometas contra monstruos”, como una campaña de sensibilización que utiliza las cometas para mandar un mensaje de esperanza contra el coronavirus.

Cometas contra monstruos

Esta iniciativa está inspirada en el cortometraje El monstruo invisible, rodado por Javier y Guillermo Fesser en Filipinas en 2019:


En esta película la cometa cobra un papel protagonista como símbolo de esperanza para vencer a monstruos como el hambre y la COVID-19. La pandemia podría dejar sin alimentos a más de 130 millones de personas en los próximos meses. Como explica Javier Fesser: “Las cometas son esa parte de la infancia que ni la pobreza ni la injusticia pueden atrapar. Es el alma de los niños que, traviesa y juguetona, se desplaza libre por el cielo sin que ningún adulto ignorante pueda desviar su preciosa trayectoria”.


Acción Contra el Hambre nos propone un juego para compartir en familia: construir nuestra propia cometa, como hace Aminodin en la película “El monstruo invisible”. Para ello cuentan con la ayuda de Jordi Cruz, un experto en manualidades. 

Para participar sólo es necesario seguir el tutorial que ha preparado Jordi Cruz para elaborar una cometa con materiales reutilizables. Una vez construida hay que hacerle una foto y subirla a Instagram con el hashtag #CometasContraMonstruos. El jurado valorará la originalidad, el diseño y los materiales. El plazo de presentación de cometas finaliza el 15 de junio.


La Organización espera que las cometas construidas puedan ser voladas cuando se doblegue la epidemia en los parques de toda España. Sin duda, nosotros volaremos las nuestras.

Nuestro agradecimiento a Ada Aparicio Ortúñez, gestora de comunicación y public engagement de “Acción contra el hambre” por hacernos llegar esta iniciativa solidaria.