INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo volar una cometa deportiva de dos líneas

Una cometa deportiva o acrobática de dos líneas es capaz de realizar todo tipo de trucos de estilo libre (Freestyle) y figuras de precisión, como líneas rectas, ángulos agudos y curvas. Cuanto más grande es la cometa, más precisa es. Por el contrario, cuanto más pequeña sea la cometa, más rápida y vistosa será, pero perderá su precisión. Se denomina “truco” al conjunto de maniobras y movimientos que se realizan con la cometa para conseguir una figura específica.

Esto es lo que se puede hacer con una cometa deportiva de dos líneas:


Spence Watson Smile - Cometa acrobática - Artevento, Cervia 2023

Montaje de la cometa:

En primer lugar, hay que aprender bien a montar y desmontar la cometa acrobática de dos líneas. Esto puede que no sea relevante para el vuelo, pero sí afecta a la longevidad de la cometa y sus materiales y, sobre todo, agiliza y simplifica enormemente el inicio y finalización del vuelo:


Tutorial de doble línea: montaje y desmontaje (cometa acrobática)

Lanzamiento de la cometa:

Antes de lanzar la cometa hay que desenrollar las líneas completamente de la bobinadora y comprobar que están ajustadas a la misma longitud. Colocar la cometa en el suelo boca arriba, tirar de los mandos suavemente para mantener la cometa en posición vertical, retroceder y tirar de los mandos hacia atrás rápidamente para que la cometa se eleve. Con vientos suaves, dar unos pasos hacia atrás para ayudar a la cometa a ganar altitud. No hay que levantar los brazos ni extenderlos hacia los lados; deben dirigirse hacia abajo y atrás:


Despegue de una cometa acrobática

Control de la cometa:

Tras el lanzamiento de la cometa, mantener los mandos juntos. Dejar que la cometa tome altitud antes de comenzar a maniobrar con ella. Practicar siempre con suficiente altitud, así si surgen problemas habrá suficiente espacio aéreo para recuperar el control sobre la cometa. Cada cometa tiene diferentes características. Algunas necesitan maniobras suaves, mientras que otras precisan sacudidas más bruscas. Primero hay que aprender a conocer el comportamiento de la cometa y ver cómo responde a las órdenes de control en un amplio espacio llamado “ventana del viento”:


Ventana del viento
(Adaptado del manual R244)

Maniobras de control:

Manteniendo los mandos sujetos a igual distancia del cuerpo, la cometa volará en línea recta. Para girar a la izquierda o a la derecha, hay que tirar suavemente del mando izquierdo o derecho, respectivamente. Si se continúa tirando del mando la cometa girará sobre si misma hasta que se cambie las ordenes de control:


Pilotaje de una cometa acrobática de dos líneas
(Adaptado del manual R244)

La forma y velocidad de los giros depende de la cantidad de fuerza empleada. Un suave tirón del mando producirá un giro abierto y lento, mientras que un tirón brusco dará como resultado un giro completo de la cometa sobre sí misma:


Vuelo de cometas acrobáticas para principiantes

No hay que preocuparse si se cruzan los hilos. Con las líneas de vuelo que se suelen utilizar (generalmente de Dyneema) se pueden realizar 10 cruces o más y seguir controlando la cometa sin problemas. Es importante recordar la dirección y número de giros para luego recuperar su posición inicial, mediante la realización del mismo número de giros en la dirección contraria. Procurar siempre desenredar los hilos en el aire (es más fácil que realizarlo en el suelo):


Ulzburger kites escape 2020

Los pilotos avanzados aprenden que, en lugar de tirar, pueden "empujar" para conseguir giros rápidos y suaves. Los giros de empuje son justo lo contrario de los giros de tracción; empujar la mano izquierda hará que la cometa gire a la derecha, empujar la mano derecha hará que la cometa gire a la izquierda. Una combinación de giros de empujar/tirar originará giros rápidos y exactos. Los giros de tracción empujarán el viento hacia la vela mientras gira y en la mayoría de los casos la cometa acelerará durante el giro. Por el contrario, los giros de empuje sacarán el viento de la vela durante el giro y en la mayoría de los casos la cometa se ralentizará durante el giro. Practicando los giros de empuje y de tracción se consigue el máximo control de la cometa:


Cómo hacer trucos, cometa acrobática de estilo libre

Aterrizaje:

Lo más sencillo es volar la cometa fuera de la acción del viento. La velocidad disminuirá inmediatamente y la cometa irá descendiendo paulatinamente hasta posarse en el suelo. Caminando hacia delante se reducirá la velocidad relativa del viento y se conseguirá un aterrizaje lento:


Aterrizajes

Las cometas portadoras de personas de Samuel F. Perkins

Durante la Primera Guerra Mundial, la necesidad de obtener un reconocimiento aéreo rápido de un campo de batalla, condujo a ciertos países a explorar la posibilidad de emplear cometas portadoras de hombres, sin exponerse a los riesgos evidentes de un dirigible o un globo aerostático. Este innovador concepto suscitó la atención de Samuel F. Perkins (1884-1956), un distinguido fabricante de cometas de Boston, quien desarrolló un ingenioso sistema para transportar personas mediante cometas.


Samuel F. Perkins. Derecha: montando una cometa en el Harvard-Boston Aero Meet, septiembre de 1910
(Fuente: Harvard-Boston Aero Meet Collection. Wright State University Libraries)

El sistema de Perkins consistía en el uso de una cometa principal para evaluar las condiciones del viento, seguida de una serie de cometas adicionales que añadían elevación gradualmente hasta que la cuerda pudiera soportar el peso de un ser humano:


Cometas humanas Perkins
Derechos de autor (c) Leslie Jones

Las cometas Perkins utilizadas para transportar personas tenían un diseño de tipo caja estilo Conyne, fabricadas con un armazón de cedro o abeto cubierto de muselina. Después de lanzar una cometa principal de unos 3 metros de envergadura, se formaba un tren de tres a seis cometas más pequeñas. Una vez generada suficiente sustentación, una persona se sentaba en un dispositivo similar a un columpio y era elevado hacia los cielos:


Cometas humanas en Fort Devens
Derechos de autor (c) Leslie Jones

Hasta diez hombres se requerían para mantener el sistema estable mediante cabrestantes y cuerdas, así como para enrollar o desenrollar las cometas de Perkins. Dependiendo de las condiciones del viento, la línea de la cometa se extendía a veces cientos de metros en el cielo. Inicialmente, Perkins utilizó cuerda de manila como línea de la cometa, pero posteriormente cambió al cable de metal por razones de seguridad.


Las cometas humanas son una gran atracción en Camp Devens
Derechos de autor (c) Leslie Jones

Aunque esta novedosa idea resultó de utilidad limitada en el campo de batalla, ya que dejaba al pasajero vulnerable a los caprichos del viento y a la posibilidad de una caída repentina, permitió algunos vuelos de demostración, que generalmente tenían una duración de 90 minutos. Solo podían llevarse a cabo cuando el viento soplaba con fuerza:


Demostración de cometas en Dexter Field, Providence, Rhode Island
Derechos de autor (c) Leslie Jones

Samuel F. Perkins experimentó varios incidentes arriesgados con sus cometas, incluyendo un peligroso encuentro con un ciclón en Kansas City que causó la pérdida de la cometa principal y una caída desde 45 metros. Sin embargo, el efecto paracaídas de las cometas restantes logró frenar su caída, permitiéndole sobrevivir.

A pesar de los desafíos, Perkins logró notables hazañas, como el establecimiento de un récord de altitud de 117 metros, la transmisión de mensajes inalámbricos en el aire, y la utilización de sus cometas para observación y fotografía aérea, tiro de precisión e incluso prácticas de tiro con aviones. Su principal objetivo era persuadir a las fuerzas militares de la utilidad de las cometas transportadoras de hombres en la guerra para labores de reconocimiento. Sin embargo, las cometas portadoras de hombres resultaron ser objetivos vulnerables en el campo de batalla, y los avances en aeronaves y globos pronto las volvieron obsoletas para fines de observación.


Camarógrafo levantado por una cometa humana, Feria de Brockton
Derechos de autor (c) Leslie Jones

Aunque el ejército estadounidense descartó la idea de las cometas transportadoras de hombres, el legado de Perkins continúa inspirando a las generaciones actuales. Así, en este vídeo de 2013 se puede observar la ascensión de una persona mediante varias cometas:


Cometa para levantar hombres

Para saber más:

Cometas para levantar personas (en este mismo blog)

Hombres volando atados a cometas (en este mismo blog)


Cómo hice la cometa maorí Manu Taratahi

He construido una de las cometas maorí tradicionales de Nueva Zelanda, conocida como Manu taratahi. Es una cometa triangular que se caracteriza porque todos sus componentes son vegetales, pudiendo tener adornos de plumas y conchas, entre otros. Para su elaboración he utilizado varillas de caña común, hojas de enea, penachos de flores de la hierba de las Pampas, hilos de lino y algodón, plumas, conchas y cintas decorativas. Esta es mi versión de dicha cometa que mide sin los penachos 94 x 78 cm:

Cometa Manu Taratahi (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Manu Taratahi (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Manu Taratahi (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Manu Taratahi (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa maorí se conoce como manu tukutuku o manu aute. “Manu” significa cometa o pájaro y la palabra “tukutuku” se refiere a la acción de desenrollar la línea a medida que la cometa asciende. La forma taratahi de esta cometa toma su nombre por el hecho de tener un único penacho saliente en su extremo superior (tara significa punta y tahi significa uno). Los neozelandeses utilizan para su construcción tallos, hojas y flores de toetoe (Cortaderia spp y Austroderia spp) o de raupō (enea, Typha orientalis). Las hojas de raupō son cuidadosamente atadas con pequeñas tiras de hoja de Phormium (lino de Nueva Zelanda). Las cometas se decoran con plumas, conchas, caras talladas y patrones de colores dibujados.

Lo primero que tuve que hacer fue recolectar, dejar secar y preparar los materiales vegetales que necesitaba para esta cometa y que también se encuentran en Nueva Zelanda: tallos de la caña común (Arundo donax), hojas de enea o anea (género Typha) y las flores en racimo de la hierba de las Pampas (Cortaderia selloana):

Materiales para la construcción de la cometa Manu Taratahi (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Materiales para la construcción de la cometa Manu Taratahi
De izquierda a derecha: tallos de la caña común, hojas de enea y flores de la hierba de las Pampas
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

Las dimensiones del armazón de la cometa se indican en el siguiente plano en centímetros, mostrando en color negro las varillas de caña y con círculos rojos los puntos (A y B) donde van atados los cabos o frenillos de la brida:

Plano de la cometa Manu Taratahi (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Manu Taratahi
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

EF

GH

IJ

75

72

94

92

74,5

El armazón está formado por 4 medias cañas atadas con hilo de lino, dejando cuatro puntas salientes para sujetar posteriormente los penachos de flores de la hierba de las Pampas. Las cañas forman una estructura resistente y ligera.

Armazón de cañas de mi cometa Manu Taratahi. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz  (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de cañas de mi cometa Manu Taratahi
Izquierda: vista anterior; Derecha: vista posterior
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa está formada por hojas de enea previamente secadas. Una vez seleccionadas las mejores hojas, las recorte y coloqué sobre el armazón de la cometa:

Hojas de enea sobrepuestas en el armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hojas de enea sobrepuestas en el armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para sujetar las hojas al armazón utilizamos hilo de lino que atamos mediante nudos en cruz, tal como se indica en el siguiente dibujo:

Nudos en cruz para sujetar las hojas de enea (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Nudos en cruz para sujetar las hojas de enea
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Esta labor tuvimos que realizarla entre dos personas por su dificultad, utilizando una aguja para pasar el hilo entre las hojas:

Hojas de enea atadas al armazón con nudos en cruz. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hojas de enea atadas al armazón con nudos en cruz
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, recorte los extremos de las hojas de enea, dejando unos 4 cm sobresaliendo a cada lado del armazón:

Hojas de enea sujetas al armazón con los extremos recortados. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hojas de enea sujetas al armazón con los extremos recortados
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El siguiente paso consistía en preparar y atar con hilo de lino las panículas de la Hierba de la Pampa con forma de penacho en los extremos de cada una de las cañas. Estas panículas, además de tener fines estéticos, sirven para aumentar la superficie de sustentación de la cometa. Un penacho se ata al larguero central con su ápice proyectado hacia arriba. Los otros tres se sujetan con los penachos hacia abajo, siendo los únicos elementos de la cometa que actúan como cola para equilibrarla.

Panículas con forma de penacho de la Hierba de la Pampa (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Panículas con forma de penacho de la Hierba de la Pampa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta cometa se suele decorar con diversos objetos. Para ello, sujeté diversos adornos tradicionales, como plumas, conchas nacaradas a modo de ojos y cintas con un estampado étnico:

Adornos para la cometa Manu Taratahi (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Adornos para la cometa Manu Taratahi
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La brida está formada por dos cabos de hilo de algodón sujetos en los puntos indicados en el plano (A y B) formando un ángulo de ataque de unos 20°. Aunque la cometa es algo pesada, mi hoja de cálculo indica que con su relación superficie/peso la cometa volará con vientos de unos 20 km/h.

Por último, até un cordel de algodón en la parte posterior del larguero central para poder sujetar la cometa y mostrarla:

Mostrando mi cometa Manu Taratahi. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz y Ana Romero (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando mi cometa Manu Taratahi
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para saber más:

Mis cometas artesanales

Las cometas maoríes (en este mismo blog)