INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Lanzamiento de objetos desde cometas

Desde una cometa se pueden lanzar una gran variedad de objetos, la mayoría en paracaídas, como mascotas de peluche, caramelos, cámaras de vídeo grabando la caída, pequeños aviones planeadores, hélices voladoras y hasta fuegos artificiales.

Sin duda, la práctica más importante es el lanzamiento de osos de peluche (Teddy Bears) o cualquier otro animal en paracaídas, modalidad que se denomina “parafauna”. Esta es una antigua tradición con numerosos seguidores en EEUU y Reino Unido.



Los osos de peluche son levantados por una cometa y soltados mediante un mecanismo de liberación.


El lanzamiento de dulces también es frecuente en muchos festivales y fiestas para diversión de los niños. Una de las formas de hacerlo consiste en llenar una pequeña bolsa con dulces que se une a la línea de la cometa. Se ata una cuerda alrededor de la parte inferior de la bolsa para cerrarla. Con un simple tirón de esta cuerda se abre la bolsa, soltando en cascada todos los dulces y provocando una estampida de los niños para recoger los caramelos.




Otra modalidad muy impredecible es el lanzamiento en paracaídas de una cámara de vídeo desde una cometa para grabar la caída (paravídeo). En mi caso utilizo un mensajero para liberar la cámara:

Liberación del paracaídas con la cámara de vídeo. Parachute release with video camera.
(Liberación del paracaídas con la cámara de vídeo)


Imágenes grabadas por la cámara de vídeo durante su caída.

Más espectaculares son las cometas que lanzan fuegos artificiales durante su vuelo. Las que vemos en este vídeo son cometas delta iluminadas con leds y controladas mediante radiocontrol:


Por último, en la página "High Altitude Glider Project" podéis ver el proyecto de lanzamiento de un planeador desde una cometa:

Lanzamiento de un planeador desde una cometa
(Fuente: High Altitude Glider Project)


Para saber más:
 
Parafauna y Paravídeo (en este mismo blog)


Las cometas que se utilizaron como blanco en la II Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Armada de los EEUU utilizó unas grandes cometas especiales como blancos aéreos maniobrables para el entrenamiento de la artillería desde tierra o barco.




El diseñador de estas cometas fue Paul Garber que modificó una cometa Eddy para controlarla con un carrete doble de dos líneas sujeto con un arnés a la cintura, una barra de control y un freno. 

Patente de P. E. Garber de la cometa blanco

Estas cometas podían hacer bucles, descender, subir y hacer figuras en forma de ocho. Difieren de las cometas ordinarias en que tienen un timón que se controla tirando de cualquiera de las dos líneas de vuelo:


Para mejorar la simulación de un avión enemigo se pintó la vela de la cometa con la silueta de aviones alemanes y de aviones japoneses Zero. Cuando estas cometas se veían a una distancia de 180 metros se parecían a un verdadero avión enemigo que estuviera a unos 400 metros y moviéndose a una velocidad muy parecida.


Se fabricaron en total más de 350.000 cometas blanco de este tipo para la Marina.

Para saber más:


Volar cometas por la ciencia


En Irlanda se está animando a los jóvenes a construir y volar cometas para aprender algunos conceptos sobre Ingeniería en Tecnología de la Ciencia y Matemáticas (STEM).

Durante la Semana de la Ciencia y el Festival de Ciencia y Tecnología de Galway se organizan talleres “Go Fly A Kite” que llegan a más de 1.800 niños con el fin de fomentar la creatividad y las habilidades artísticas mientras construyen y vuelan sus propias cometas.

En cada taller de cometas los jóvenes aprenden sobre la historia de las cometas, cómo vuela una cometa, la física de las cometas, las fuerzas de la naturaleza y el diseño y la construcción de una cometa.

La mayoría de los niños y niñas que participan en esta actividad no han volado nunca una cometa, pero sus padres sí recuerdan haber volado cometas y en muchos talleres las mamás y los papás colaboran en una actividad familiar.

Para saber más:

Go Fly Your Kite.

Cómo hice la cometa francesa rematada en forma de pera

He construido esta cometa para rescatar del olvido un modelo que fue muy popular en Francia y otros países europeos entre los siglos XVII al XIX y que ahora está totalmente en desuso. La he decorado con la cabeza de un arlequín y los símbolos del sol y la luna en ambos extremos. Dos borlas de flecos cuelgan por los lados a juego con los colores rojo y negro predominantes en el diseño:

Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López
Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Originalmente, estas cometas rematadas en forma de pera estaban hechas de papel o seda y se decoraban con una gran variedad de motivos pintados a mano o impresos, en ocasiones con un fino humor:

Imagen de dominio público

Para la construcción de esta cometa en forma de pera he utilizado varillas de bambú y papel japonés washi. La cometa mide aproximadamente  83 x 57 cm. La estructura y dimensiones de la cometa se indican en el siguiente plano, mostrando en color morado las varillas de bambú y en rojo el cordón textil que forma parte del perímetro de la cometa:

Plano de la cometa francesa rematada en forma de pera. Dibujo: Juan Antonio Muñoz López
Plano de la cometa francesa rematada en forma de pera
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB: 83 cm; AE: 5 cm; EF: 29,5 cm; FB: 48,5 cm; CD: 57,5 cm

Las varillas tienen las siguientes secciones en mm:

Larguero central: 5x4 mm; Varilla curvada: 5x4 mm; Travesaño: 4x3 mm

Todo el contorno que se muestra con una línea roja en el plano está formado por un fino cordón de algodón atado a las varillas de bambú.

La brida va sujeta en los puntos E y B señalados con un círculo rojo en el plano. Mide aproximadamente 35 x 74 cm y es ajustable mediante un lazo con un nudo prussik.

Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López
Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín (reverso)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca.

En los extremos de la varilla horizontal CD he colocado sendas borlas de hilos negros y rojos como adorno. También se puede sujetar en esta varilla un tensor con hilo de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) para curvar la cometa y darle más estabilidad.

El larguero central AB tiene atado en su extremo inferior un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa.

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi” con un gramaje de 52 g/m2. Está pegada al perímetro del armazón con cola blanca y decorada con pinturas acrílicas y distintos abalorios adheridos en la cara del arlequín.

Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. Foto: Ana Romero
Cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín
(Foto: Ana Romero)


Volando mi cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López. Foto: Ana Romero
Volando mi cometa francesa rematada en forma de pera con arlequín
(Foto: Ana Romero)

Todavía se conserva una cometa original de este tipo del siglo XVIII, con una inscripción en su reverso que pone: "RB y TB 1773". Se considera que es la cometa conocida más antigua del mundo:


Vídeo “The World's Oldest Kite”

Mide 93 cm de largo y 63 cm de ancho. La cubierta es de papel y las varillas redondas de avellano. La cola es del tipo tradicional de pajarita. Todavía está en condiciones de volar. Tanto la cubierta como el arco fueron reparados, lo que sugiere que la cometa fue volada, dañada, reparada y volada de nuevo.

Fue encontrada en 1985 por un carpintero cuando levantó el piso del ático durante la renovación de un edificio en Leiden (Países Bajos). La cometa fue vendida con otros enseres de la casa sin que se conociera su importancia.

Afortunadamente, años más tarde, el conocido constructor de cometas Peter Lynn la redescubrió a finales de los años 80 en una antigua tienda de cometas de La Haya (Holanda). En el año 2007 pudo comprarla y la trasladó a la Fundación Drachen en Seattle (EEUU) donde se investigaron sus materiales, confirmándose que fue construida en 1773.


Para saber más: The oldest known kite

Infancia sin cometas

Un pasatiempo que aparentemente se ha perdido desde hace mucho tiempo en la juventud de hoy es el vuelo de cometas. Para los jóvenes de generaciones anteriores, volar cometas fue una actividad normal en los momentos de ocio, como montar en bicicleta o jugar con una pelota.

Niños volando cometas en la escuela en Canberra Fuente: National Archives of Australia: A1200, L50799 Imagen de dominio público.
Niños volando cometas en la escuela en Canberra
Fuente: National Archives of Australia: A1200, L50799
Imagen de dominio público.

Siempre se ha dicho que ahora la gente está más interesada por la tecnología y las redes sociales y que por eso los cielos se ven vacíos de cometas, incluso en los países y regiones con más tradición por este entretenimiento. Sin embargo, he comprobado que en un país con un gran desarrollo tecnológico como EEUU, el vuelo de cometas es muy frecuente en muchos eventos organizados por toda la nación. Esto se puede comprobar en el mapa que he elaborado con los lugares del mundo donde se vuelan cometas.

Lugares del mundo donde se vuelan cometas. Mapa elaborado por Juan Antonio Muñoz López

Hay que fomentar eventos y festivales de cometas para niños y niñas de todas las edades, especialmente en los centros escolares, donde se les enseñe a construir cometas en talleres, para luego volarlas. Seguro que pasarán unos grandes momentos llenos de alegría.


La estabilidad del vuelo de cometas de una línea

Las cometas comerciales que venden los grandes fabricantes de cometas suelen estar bien ajustadas y equilibradas, por lo que su vuelo es normalmente estable y sin problemas. Pero no ocurre lo mismo con las cometas hechas a mano, de forma artesanal.



Una de las características de las cometas de una línea es que son muy inestables. Si no están bien equilibradas, estas cometas tienden a cabecear, girar o balancearse de un lado a otro, y generalmente son incapaces de mantenerse en el aire por mucho tiempo, sobre todo con vientos fuertes. Las cometas planas y las cometas con una alta relación de aspecto son las que tienden a ser más inestables. Afortunadamente hay muchos métodos para estabilizar las cometas que comentaré más adelante.

La estabilidad del vuelo de una cometa depende de varios factores:
  • El equilibrio estructural, es decir, que ambas mitades longitudinales de la cometa tengan aproximadamente el mismo peso. Además, las varillas deben tener la resistencia adecuada para que no se deforme en exceso la vela de la cometa y el número de cabos de la brida debe ser el apropiado para distribuir por igual la tensión en la estructura de la cometa y prevenir que la cometa se incline.
  • El ángulo de ataque de la cometa, que a su vez depende de la situación del punto de remolque de la brida.
  • El ángulo diedro de la vela de la cometa, es decir, el ángulo que forman entre sí las dos mitades de una cometa.
  • La carga de vela de la cometa, que es la relación entre su peso y su área. Cuanto menor sea, menos viento necesitará para su elevación. Los paneles laterales de la vela de una cometa, como la quilla de una delta, no proporcionan elevación vertical y no se deben incluir como superficie de elevación. 
  • La relación de configuración de la cometa: es la relación entre el ancho de la cometa (envergadura) y la longitud de la cometa (cuerda del ala). Si esta relación es elevada (más ancha que larga) la sustentación es buena pero la cometa resulta difícil de estabilizar. Por el contrario, una baja relación de configuración (más larga que ancha) proporciona más estabilidad a la cometa, pero la sustentación es menor y es fácil que caiga.
  • La cola de la cometa.


Las colas son particularmente efectivas para corregir la estabilidad lateral de estas cometas. Una cola funciona porque produce un arrastre a lo largo de su eje de vuelo. Cuánto más fuerte es el viento, mayores son las fuerzas sobre la cometa, por lo que se requiere una cola más larga para estabilizar el vuelo. La longitud de la cola puede ser de tres a ocho veces el largo de la cometa, pero la mejor manera de determinar la longitud adecuada de la cola para una cometa es a base de probar.

Una cola debe ser, por tanto, la primera solución a tener en cuenta para estabilizar una cometa. Reduce mínimamente la elevación de la cometa mientras que proporciona una excelente estabilidad contra giros, cabeceos y balanceos.  Además, como pueden hacerse de cualquier material ligero, añadir colas coloridas también mejora la estética de muchas cometas.

Una cometa en vuelo puede girar en torno a tres ejes: vertical (guiñada), lateral (cabeceo) y longitudinal (balanceo):


Ejes de giro de una cometa. Foto y montaje de Juan Antonio Muñoz López
(Foto: Juan A. Muñoz)

La guiñada es el movimiento giratorio alrededor del eje vertical de la cometa. Este sería una línea imaginaria que va desde el suelo hasta el cielo a través de la cometa. La cometa gira de derecha a izquierda.

Este movimiento suele producirse cuando el punto de remolque está situado demasiado hacia delante, o cuando la cometa no está equilibrada correctamente.

Para solucionar este problema:
  • Mover el punto de remolque más hacia atrás.
  • Comprobar el equilibrio estructural de la cometa.
  • Añadir más cola.

El cabeceo es el movimiento de rotación alrededor del eje lateral de una cometa. Este es otra línea imaginaria que va de un extremo a otro de la vela de la cometa, como si fueran las alas de un avión.

Este movimiento de aleteo o balanceo se crea cuando el viento distorsiona la forma de la cometa, bien porque tiene la brida mal posicionada, o porque las varillas son inadecuadas.

Para corregir el problema:
  • Añadir más bridas para equilibrar la presión del viento alrededor de la cometa.
  • Usar varillas más fuertes.

El balanceo es el movimiento de rotación alrededor del eje longitudinal de una cometa, es decir, la línea imaginaria que atraviesa la cometa desde la nariz a la cola. En este caso, cuando la cometa se balancea, un extremo del ala se levanta y el otro baja.

Para corregir el problema:
  • Desplazar el punto de remolque hacia delante.
  • Añadir más cola a la cometa.
  • Inclinar la vela de la cometa para crear un diedro.

Una experiencia de aprendizaje con cometas tetraédricas

Mi amigo y profesor de matemáticas Remigio Gómez Bernal me ha enviado un proyecto didáctico en el que utiliza cometas tetraédricas para estudiar varios conceptos matemáticos (sucesiones, longitudes, semejanza, áreas y volúmenes) por la semejanza de este tipo de cometas con el tetraedro de Sierpinski. La ficha de esta experiencia la podéis descargar desde este enlace.

(Foto: Remigio Gómez)

Esta experiencia educativa la realizó con alumnos de 15 años en un Instituto de Enseñanza Secundaria durante el curso 2016-17. Para construir las cometas los estudiantes utilizaron palillos de madera (p.e. palillos de barbacoa) y papel de seda:

(Foto: Remigio Gómez)

En este vídeo podéis ver un tutorial sencillo para construir cometas tetraédricas:

Cómo hacer un papalote o una cometa tetraédrica


Para saber más:

Construcción de una cometa tetraédrica

El volantín chileno

En Chile las cometas reciben el nombre de volantín. Fueron introducidos en este país por los españoles en el siglo XVIII. Actualmente los volantines son elevados o encumbrados principalmente durante el mes de septiembre, cuando se celebran las Fiestas Patrias. Por eso uno de los diseños más habituales de los volantines es la bandera chilena.


El volantín es de forma cuadrada y se construye con papel y palillos de caña, colihue (coligüe) o bambú. Sus dimensiones oscilan entre 42 y 47 cm de lado.



Se eleva con un solo hilo que se une a una brida formada por tres tirantes, dos delante unidas al arco y uno detrás unido a la "espina" o "derecho", formando una especie de trípode. 



El volantín se puede volar simplemente elevándolo lo más alto posible, o bien, entablando combates o "comisiones" que consisten en cortar el hilo del volantín del contrincante al rozar unos hilos con otros. En ocasiones se utilizan hilos curados, es decir, hilos recubiertos de una mezcla de cola y vidrio molido.


Para enrollar el hilo empleado para elevar los volantines se utiliza un carrete muy particular, llamado antiguamente "roldana". Podéis leer más sobre este carrete en un artículo de este mismo blog.

La Asociación Chilena de Seguridad ha dictado una serie de recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de encumbrar volantines:
  • Hacerlo en lugares abiertos y lejos de cables de alta tensión.
  • No encumbrar volantines en techos o zonas cercanas al tendido eléctrico.
  • No usar hilo curado ni de nylon que pueda causar cortes a la piel.
  • No subir a los árboles o postes para rescatar volantines.
  • No correr tras los volantines cortados, para evitar atropellos.
  • Usar carretes para no enredarse con el hilo suelto.


Os dejo el plano que he hecho de un volantín de competencia cuyas instrucciones de montaje podéis encontrar en este documento.


(Dibujo: Juan A. Muñoz)


Cómo hice la cometa pentagonal Kabuki

Esta cometa pentagonal que he construido está decorada con un motivo del Kabuki:


Cometa pentagonal Kabuki. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López
Cometa pentagonal Kabuki (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

El Kabuki es el teatro tradicional y popular japonés interpretado solo por hombres. Sus historias representan historias sobre la vida cotidiana o los hechos de figuras históricas famosas.

El personaje que aparece en la cometa es el héroe de la pieza de Kabuki titulada “Shibaraku” y su nombre es Kamakura Gongorō Kagemasa. El tipo de maquillaje escénico que usan los actores de Kabuki se denomina Kumadori, consistente en rayas de colores brillantes o patrones sobre una base blanca que simbolizan aspectos del carácter del personaje. Así, las rayas rojas brillantes indican un papel de héroe poderoso, como el samurái representado en esta cometa.

La obra maestra de Aragoto, Shibaraku (1697)

Para la construcción de esta cometa he utilizado varillas de bambú y papel japonés washi. La cometa mide aproximadamente  58x58 cm. Las dimensiones de los diferentes elementos se indican en el siguiente plano en cm, mostrando en color morado las varillas de bambú:

Cometa pentagonal Kabuki. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López
Plano de la cometa pentagonal Kabuki
(Dibujo: Juan A. Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

CD: 58,4 cm; EF: 58,7 cm; AB: 39,7 cm; AE, BF: 48,2 cm; ED, DF: 31,1cm ; DG: 9,8 cm.

Las varillas tienen las siguientes secciones en mm: 
CD: 6x4 mm; AF, BE: 5x3 mm; EF: 4x2 mm.

Todo el contorno que se muestra con una línea negra en el plano está formado por un fino cordón de algodón atado a las varillas de bambú.

La brida va sujeta en los puntos C e I señalados con un círculo rojo en el plano. Mide 36x47 cm y es ajustable mediante un lazo con un nudo prussik.

Las varillas de bambú están unidas con hilo torzal de poliéster muy resistente. Las uniones están reforzadas con cola blanca. 

Cometa pentagonal Kabuki. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López
Cometa pentagonal Kabuki (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En la varilla horizontal superior AB se coloca un tensor con hilo de poliéster utilizando un nudo tensor (tautline hitch) para curvar la cometa y darle más estabilidad.

El larguero central CD tiene atado en su extremo inferior un nudo de amarre para sujetar la cola de la cometa.

La cubierta de la cometa es de papel japonés “Tosa-washi” con un gramaje de 52 g/m2. Está pegada al armazón con cola blanca y decorada con pinturas acrílicas.

Cometa pentagonal Kabuki. Diseñada y construida por Juan Antonio Muñoz López
Cometa pentagonal Kabuki
(Foto: Ana Romero)


Volando la cometa pentagonal Kabuki
(Foto: Ana Romero)


Cómo hice una cometa magnética

Una cometa magnética es un tipo de cometa decorativa que se mantiene flotando en el aire, no por la fuerza del viento sino por la fuerza magnética de un imán. He construido una cometa de este tipo que conservo en una estantería del salón de mi casa. Siempre se mantiene flotando en el aire.


Cometa magnética. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Cometa magnética
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La vela de 6x5 cm está hecha con dos piezas de papel con la forma y la decoración de una cometa india. Las dos láminas de papel están pegadas y contienen en su interior una aguja metálica de coser que sirve de larguero a la cometa. Antes de pegar la aguja había cortado y pulido su punta que está colocada en la nariz de la cometa. 

Cometa magnética. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Cómo hacer la cometa magnética
(Foto: Juan A. Muñoz)

En el ojal de la aguja até un sedal trenzado de pesca, fino y flexible, que sobresale por la cola de la cometa y se dirige al carrete que sostiene un niño de resina. Esta figurita era originalmente un niño con una raqueta y una pelota, pero transformé la raqueta en un carrete de cometa con la ayuda de una herramienta de corte: 

Cometa magnética. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Figurita modificada para la cometa magnética
(Foto: Juan A. Muñoz)

Por último, sujeté varios imanes en una estantería de madera mediante cinta adhesiva de doble cara:

Cometa magnética. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Detalle de la cometa magnética y los imanes
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para hacer el montaje final, se sitúa la punta de la cometa junto a los imanes que atraerán la punta de la aguja. Después se tira lentamente de la figurita hasta separar la cometa de los imanes. Se alcanzará una posición de equilibrio en la que la cometa se mantiene flotando en el aire:

Cometa magnética. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Cometa magnética flotando en el aire
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para que la vela de la cometa permanezca perpendicular al suelo y se pueda ver de frente, añadí un poco de peso en la parte posterior e inferior de la vela. Si se sopla ligeramente sobre la cometa, ésta oscilará de un lado a otro, flotando en el aire. ¡Un curioso efecto!