INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

La cometa más antigua del mundo que se conserva actualmente

La cometa más antigua que se conserva actualmente en 2024 es una pieza única del siglo XVIII. Su historia es fascinante tanto por su antigüedad como por el recorrido que ha tenido hasta su conservación actual. Peter Lynn, el actual propietario de esta cometa, ha tenido la amabilidad de compartir conmigo detalles e imágenes originales que arrojan luz y veracidad sobre su origen y conservación.

La cometa es de estilo "French Peartop" (cometa francesa con forma de pera), muy popular en Francia y otros países europeos entre los siglos XVII al XIX:

Cometa "French Peartop" del siglo XVIII (Foto Peter Lynn)
Cometa "French Peartop" del siglo XVIII
(Foto Peter Lynn)

La cometa tiene la cubierta de papel rugoso azul y un armazón de madera. Mide 93 cm de alto y 63 cm de ancho. Está decorada con papel rojo anaranjado. Todo el perímetro está recubierto con una cadena de triángulos. En la parte superior y a ambos lados hay unos símbolos formados por estrellas de David de seis puntas con nudos celtas. Debajo de estos símbolos hay dos ciervos con cuernos enfrentados hacia el centro. Debajo, se muestran ocho niñas bailarinas unidas por sus manos:

Detalle del símbolo, el ciervo y las bailarinas (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle del símbolo, el ciervo y las bailarinas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La brida es de dos cabos unidos en el extremo superior e inferior del larguero vertical central.

En la vela de la cometa aparece un texto escrito a lápiz debajo de las 3 bailarinas izquierdas: 1773, RB y TB.

Texto escrito a lápiz: 1773, RB, TB (Foto: Peter Lynn)
Texto escrito a lápiz: 1773, RB, TB
(Foto: Peter Lynn)

El armazón de la cometa está formado por palos de avellano para el arco de la cometa y un larguero redondo de nogal para el lomo:

Armazón de la cometa (Fuente: Youtube)
Armazón de la cometa
(Fuente: Youtube)

El arco fue reforzado. Lo que parece una reparación del arco en realidad no es una reparación, sino que es la forma en que el constructor de esta cometa reforzó ese lado para que el arco se flexionase simétricamente:

Detalle del arco de avellano de la cometa y el larguero redondo de nogal (Foto: Peter Lynn)
Detalle del arco de avellano de la cometa y el larguero redondo de nogal
(Foto: Peter Lynn)

La cola es del tipo tradicional de pajarita formada por 87 lazos de papel, formados por piezas rectangulares plegadas a lo largo y anudadas a la cola en el centro del lazo. Se utilizaron varios tipos de papel para los lazos: naipes, páginas de libros y papeles en blanco escritos a mano:

La cola completa con las 87 hojas de papel (Foto: Drachenkite)
La cola completa con las 87 hojas de papel
(Foto: Drachenkite)

ipos de papeles utilizados para los lazos de la cola: Los naipes se fecharon entre 1700 y 1750. Páginas de un libro religioso impreso en 1700. Papeles escritos a mano. En uno de ellos aparece el texto DECEMBER ANNO 1772. (Fotos: Drachenkite)
Tipos de papeles utilizados para los lazos de la cola:
Los naipes se fecharon entre 1700 y 1750. Páginas de un libro religioso impreso en 1700. Papeles escritos a mano. En uno de ellos aparece el texto DECEMBER ANNO 1772.
(Fotos: Drachenkite)

En cuanto a la historia de la cometa, he podido reconstruir gran parte de los hechos desde su descubrimiento hasta junio de 2024.

La cometa fue descubierta en 1985 por un carpintero que trabajaba en la renovación de un viejo edificio en la ciudad de Leiden, Países Bajos. Allí encontró la cometa reparando el piso de la buhardilla. Este edificio se encontraba en Breestraat 127, 2311 CM Leiden, Países Bajos:

Edificio en Breestraat 127, Leiden (Alrededor de 1980) (Fuente: Banco de imágenes Asociación Histórica Oud Leiden) (Foto Bavelaar, Niek J.)
Edificio en Breestraat 127, Leiden (Alrededor de 1980)
(Fuente: Banco de imágenes Asociación Histórica Oud Leiden)
(Foto Bavelaar, Niek J.)
Actualmente, en 2024, este edificio alberga una tienda de comestibles
(Ver en Google Maps)

Dicho carpintero, en lugar de desechar la cometa, recordó que conocía a un aficionado a las cometas, llamado Cas Heeneman, que trabajaba para la misma empresa en La Haya. Cuando se lo encontró allí algún tiempo después, Heeneman se dio cuenta de que aquella cometa era un interesante objeto histórico y se la ofreció en 1986 a Gerald van der Loo, propietario de la tienda de cometas “Vlieger Op” en La Haya:

Tienda de cometas Vlieger op en Weteringkade 5ª (1982) (Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)
Tienda de cometas Vlieger op en Weteringkade 5ª (1982)
(Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)

Gerald van der Loo fue fotógrafo de profesión y una figura destacada en el mundo de la cometa en Europa durante las décadas de 1980 y 1990. Además de abrir la tienda de cometas en 1977, Gerard Van der Loo organizó festivales de cometas y escribió un libro sobre fotografía aérea con cometas en 1988.

Gerard van der Loo (derecha) en la tienda de cometas “Vlieger op”, junto a su socio Bart van Nierop (1987) (Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)
Gerard van der Loo (derecha) en la tienda de cometas “Vlieger op”, junto a su socio Bart van Nierop (1987)
(Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)

Gerard van der Loo encargó proteger la cometa con un marco de madera detrás de un cristal. El marco con la cometa fue colocado en una pared de la oficina administrativa de la tienda de VliegerOp:

La cometa Pear Top expuesta en la tienda Vlieger Op (2004) (Foto: Peter Lynn)
La cometa Pear Top expuesta en la tienda Vlieger Op (2004)
(Foto: Peter Lynn)

En 2002, la cometa se cedió temporalmente al Tropenmuseum de Amsterdam para una exposición sobre cometas.

Gerard van der Loo falleció en 2003 y poco tiempo después la tienda fue vendida a un nuevo propietario que quiso cambiar el tipo de negocio, más enfocado al kitesurf.

Peter Lynn era un proveedor importante de cometas y material para la tienda Vlieger Op y al enterarse que iban a retirar la cometa, decidió comprarla. La cometa fue entregada a Peter Lynn en 2007.

Después, Peter trasladó la cometa a la Fundación Drachen de Seattle para su custodia:

La cometa Peartop en la Fundación Drachen (Foto: Drachenkite)
La cometa Peartop en la Fundación Drachen
(Foto: Drachenkite)

Peter Lynn con la cometa holandesa en la Fundación Drachen de Seattle (Fuente: Youtube)
Peter Lynn con la cometa holandesa en la Fundación Drachen de Seattle
(Fuente: Youtube)

A principios de 2008, la Fundación Drachen se puso en contacto con el investigador y conservador forense Thom Shanken de Nueva York para obtener más información sobre la vieja cometa holandesa de Peter Lynn. Shanken pasó tres días examinando la cometa de diversas formas: detalles de la cometa, cómo se colocaron las piezas, qué reparaciones de la superficie se pudieron hacer, mediciones completas, etc. Luego, utilizó herramientas de diagnóstico que incluían escaneo infrarrojo y ultravioleta, retroiluminación y microscopios para ver el papel y las fibras:

Thom Shanken examiando la cometa Peartop (Fuente: Youtube)
Thom Shanken examiando la cometa Peartop
(Fuente: Youtube)

Shanken pudo determinar que aquella cometa no era una falsificación. Examinó el número 1773 escrito en la parte frontal de la cometa con lápiz, el tipo de letra con en un estilo popular en siglo XVIII, el patrón microscópico de la trama de papel para determinar cómo se fabricó. Las rasgaduras y parches que tenía indican que era una cometa para volar y no para decoración. También analizó el tipo de pigmentos utilizados, la cola para pegar, los diferentes papeles que formaban la cola y muchas otras cosas más. Tom Shanken confirmó que la cometa fue construida en 1773, lo que la convierte en la única cometa del siglo XVIII existente y en la cometa más antigua conocida en el mundo.

En 2017, Peter Lynn lleva la vieja cometa holandesa a Ashburton, Nueva Zelanda, donde él reside:

Portada de Ashburton Guardian de 12 de julio de 2017 (El color de la cometa ha debido ser modificado por esta revista)
Portada de Ashburton Guardian de 12 de julio de 2017
(El color de la cometa ha debido ser modificado por esta revista)

Peter Lynn la llevó al Lynn Historical Woodworking Museum con la intención de exponerla allí:

Lynn Historical Woodworking Museum (Fuente: https://lynnwoodworkmuseum.org/)
Lynn Historical Woodworking Museum
(Fuente: https://lynnwoodworkmuseum.org/)

Desembalaje de la cometa en el Museo Lynn. Elizabeth y Lindsay Holland (conservadores) (Foto: Peter Lynn)
Desembalaje de la cometa en el Museo Lynn. Elizabeth y Lindsay Holland (conservadores)
(Foto: Peter Lynn)

La antigua cometa holandesa en el Museo Lynn. Peter Lynn y Lindsay Holland (conservador) (Foto: Peter Lynn Himself)
La antigua cometa holandesa en el Museo Lynn. Peter Lynn y Lindsay Holland (conservador)
(Foto: Peter Lynn Himself)

Peter Lynn me confirmó en junio de 2024 que la cometa no está expuesta actualmente en su “Lynn Historical Woodworking Museum” debido a que las condiciones de luz, temperatura y humedad no son la más adecuadas. La cometa se encuentra almacenada a la espera de que se construya un nuevo edificio para el Museo de Aviación de Ashburton. Este museo tendrá una gran sección permanente sobre la historia de la cometa y un control climático para la conservación adecuada de esta cometa. 

Esta antigua cometa Peartop, de más de 250 años de antigüedad, seguirá conservándose por mucho tiempo gracias al Sr. Peter Lynn que la compró y la protegió; a Thom Shanken, que la investigó; a Gerald van der Loo, que la guardó en su tienda; a Cas Heeneman, que se la dio; pero, sobre todo, a aquel anónimo carpintero que decidió no tirarla cuando la encontró en el suelo de un viejo edificio en Leiden.

Recreación del descubrimiento de la cometa por un carpintero anónimo en el ático de un viejo edificio en Leiden (Dibujo: Juan Antonio Muñoz y aplicaciones IA)
Recreación del descubrimiento de la cometa por un carpintero anónimo en el ático de un viejo edificio en Leiden
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz y aplicaciones IA)

Podemos intuir que este carpintero se hizo muchas preguntas acerca de esta cometa: ¿Quién la construyó? ¿Qué significaban aquellas letras RB y TB? ¿Qué significaban aquellos símbolos que decoraban su vela? ¿Por qué estaba tan escondida en aquel ático?

Esta cometa, que ha sobrevivido más de dos siglos, es un testimonio del cuidado con que fue construida, utilizada y preservada, pero todavía guarda muchos secretos por desvelar.

 

Para saber más:

The World's Oldest Kite (Youtube)


William Abner Eddy y su cometa de diamante Eddy

William Abner Eddy (1850 - 1909) fue un contable que vivía en Bayonne, Nueva Jersey (EEUU), y que a veces trabajaba como periodista para el New York Herald. Era un auténtico apasionado por las cometas. Al investigar sobre él he quedado impresionado por la cantidad de experimentos y proyectos relacionados con las cometas que realizó a lo largo de su vida. En este artículo solo describiré aquellos que he creído más importantes.

Eddy había jugado con cometas desde los 13 años, no solo volándolas, sino usándolas para llevar cosas al aire, comenzando con linternas. Experimentó con diferentes diseños y métodos, incluyendo la adición o eliminación de colas. Realizó numerosos experimentos fotográficos y meteorológicos con cometas y desarrolló la cometa en forma de diamante que lleva su nombre.


William Abner Eddy, 1886
(Fuente: National Air and Space Museum Archives- NASM-NAM-A-45808)

Al principio, Eddy trabajó para aumentar la altura alcanzadas por sus cometas volándolas en serie (tren de cometas), una técnica común en su época. Pero se dio cuenta de que las cometas con colas resultaban problemáticas por los enredos de las colas con la línea de vuelo, así que comenzó a investigar modelos de cometas sin cola.

Alrededor de 1890, Eddy se enteró de la existencia de una cometa sin cola que utilizaban los nativos de la isla de Java en Malasia:


Cometa malaya sin cola
(Fuente: The Scientific American Boy, A. Russell Bond, Munn & Co, 1906)

Como desconocía las medidas exactas de estas cometas malayas, Eddy comenzó a investigar las proporciones de una cometa de diamante que volara con éxito sin cola para que no se enredara en la línea del tren. 

En 1893 visitó la Exposición Mundial Colombina celebrada en Chicago, donde pudo adquirir una auténtica cometa malaya. También pasó algún tiempo en una aldea javanesa donde pudo ver este tipo de cometas. Eddy se dio cuenta de que su propia cometa era muy similar a la auténtica cometa javanesa de Malasia, aunque el tamaño y los materiales de construcción diferían considerablemente.

Con los nuevos datos adquiridos, Eddy hizo algunas modificaciones en su cometa y en el arco diédrico, naciendo así la cometa que ahora se conoce como la cometa de diamante de Eddy:



Cometa de diamante de Eddy
Cometa de la derecha: la forma de diamante en el centro es una abertura hecha para disminuir la presión del viento fuerte
(Fuente: Scientific Kite Flying, Cleveland Moffett, Marzo de 1896)

Descubrió que el mejor sistema para volar un tren de cometas no era sujetar una cometa a la parte trasera de otra, sino darle a cada cometa su cuerda individual y permitir que se ramificase hacia arriba desde una línea principal:


Tren de cometas de Eddy
(Fuente: Appletons' annual and register of important events of the year 1897. Kite flying, pág. 441)

El 30 de mayo de 1895, tomó fotografías aéreas de Bayonne, levantando una cámara de formato 9 x 9 cm con una de sus cometas diédricas de diamante. Fue el primero en usar esta técnica en el hemisferio occidental. Utilizaba una suspensión de la cámara en forma de "T", hecha con varillas de madera unidas a la línea de la cometa. De esta forma conseguía mantener la cámara paralela con el suelo:


Cámara fotográfica aérea con cometas de Eddy en el Observatorio Blue Hills, 1896.
En esta imagen, la caja cuadrada suspendida de la línea superior es la cámara. La bola que cuelga de la cámara es la señal brillante que, con su caída, informa al operador en tierra cuando se ha abierto el obturador de la cámara. El obturador y la bola se controlan desde el suelo mediante la línea inferior.
(Fuente:  McClure's Magazine, Marzo 1896, Vol. VI. No. 4, pág. 386)

En 1898, había tomado más de 400 fotografías con cometas. Esta es una de ellas:


Fotografía aérea oblicua del Capitolio, Washington, DC.
Fotografía en el aire desde una línea tándem de nueve cometas Eddy en septiembre de 1897
(Fuente: National Air and Space Museum Archives- NASM-2B31714)

Utilizó sus cometas con fines meteorológicos. Unía termómetros a sus cometas para leer la temperatura en altitud:


Elevación de termógrafos aéreos mediante cometas de Eddy en el Observatorio de Blue Hill
(Fuente: Scientific American, 15 de septiembre de 1894, pág. 169)

Construyó un meteorógrafo primitivo y ligero para observar la presión barométrica y midió la electricidad atmosférica en función de la altitud. Colaboró con la estación meteorológica en el Observatorio Blue Hill, en las afueras de Boston, convirtiéndose en la máxima autoridad en los Estados Unidos en dispositivos montados en cometas:


Tren de cometas con un meteorógrafo
Autor desconocido - Popular Science Monthly Volumen 53-1898
Imagen de dominio público


Meteorógrafo.
Autor desconocido - Popular Science Monthly Volumen 53-1898
Foto de dominio público

Usó cometas para levantar cables y enviar y recibir señales eléctricas. Subió un micrófono telefónico mediante una cometa para escuchar los sonidos de la atmósfera superior y envió el primer mensaje telefónico con cometa. Sobre este asunto, el periódico The New York Times del 7 de diciembre de 1896, publicó lo siguiente:

BAYONNE, New York, 6 de diciembre. -- William A. Eddy, el Dr. William B. Mitchell y Henry L. Alien enviaron anoche el primer mensaje telefónico y telegráfico por cometa a través de un cable en pleno vuelo, sostenido por tres grandes cometas. También se enviaron señales telegráficas con sonda Morse por medio de una batería.

Uno de los inventos más interesantes de Eddy fue lo que llamó el "vistascopio" (vistascope en inglés): una cámara oscura montada en cometas para ver imágenes en tiempo real. El dispositivo medía 2,4 metros de alto por 1,2 metros de ancho y pesaba unos 5,4 kg. Usaba una lente en lugar de un agujero de alfiler para proyectar una imagen. Un espejo plano colocado en la parte superior a 45° redirigía la imagen hacia abajo. Usaba un papel encerado como pantalla y colocó una cubierta oscura para evitar que la luz exterior alterara la imagen. Era sostenido por tres cometas Eddy y una cometa de caja Hargrave. En su primera experiencia con este instrumento el 21 de agosto de 1897, junto con varios colaboradores, Eddy miró hacia el reflector de la cámara oscura con unos potentes binoculares y fue capaz de ver objetos, como casas y árboles a más de 2 km de distancia. Pero las pruebas no fueron satisfactorias debido al balanceo de la cuerda de la cometa, lo que hacía extremadamente difícil seguir el movimiento del aparato con los binoculares.

En este vídeo he recreado el primer vuelo del vistascopio, resumiendo la historia que contó Eddy en la revista “The Phonoscope” en 1897:


Recreación del primer experimento que realizó W.A. Eddy con el vistascopio.
Dibujo: Juan Antonio Muñoz y aplicaciones IA
Voz por Fonos de Monoceros Labs


El 27 de marzo de 1900, la Oficina de Patentes de EE UU aprobó la patente de la cometa de William Abner Eddy, que describe y certifica las características del diseño de la cometa y los derechos de propiedad intelectual:


Patente de la cometa de Eddy -1900
Voz por Fonos de Monoceros Labs


Según la patente, la cometa de Eddy se caracteriza por su forma de diamante sin cola y una estructura robusta que garantiza estabilidad y facilidad de vuelo en un rango de viento de 6 a 80 km/h. La longitud de la cometa es igual a la anchura, manteniendo una proporción de 1:1. Además, la cometa de Eddy tiene un mástil transversal arqueado o diédrico que produce un efecto estabilizador. La vela está suelta, por lo que el viento la dobla hacia atrás contra el larguero vertical para formar una quilla en su extremo inferior. Esto también contribuye a la estabilidad de la cometa. El travesaño horizontal arqueado está unido al larguero vertical a una distancia de la punta de la cometa de 1/5 o 20% de la longitud del larguero vertical. La brida es de dos cabos, uno fijado en el cruce de los largueros y el otro en el extremo de la cola.


William A. Eddy con su cometa de diamante, 1900
(Fuente: Wikimedia Commons, dominio público)

El ángulo diedro de la vela de la cometa de Eddy se refiere a la inclinación de las dos partes principales de la vela en relación al eje horizontal debido a la curvatura del travesaño, como el que tienen muchos aviones con las alas levantándose desde el centro. Este ángulo juega un papel crucial en la estabilidad lateral del vuelo de la cometa debido a varios factores aerodinámicos. Cuando la cometa se inclina hacia un lado debido a una ráfaga de viento o una perturbación, el diseño con ángulo diedro asegura que el lado que se inclina hacia abajo reciba más viento y genere más sustentación; el equilibrio se restablece y se mantiene automáticamente:

Acción del ángulo diédrico de la cometa de Eddy (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Acción del ángulo diédrico de la cometa de Eddy
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

He dibujado el siguiente plano de la cometa de diamante de Eddy según las instrucciones de su patente. Se muestra en color negro el perímetro de la vela, en morado las varillas del armazón y con círculos rojos los puntos de sujeción de los cabos de la brida:

Plano de la cometa de diamante de Eddy (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa de diamante de Eddy
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Proporciones relativas de las distintas secciones de la cometa:

AB = CD

AE = 20% de AB

F ≈ 10% de CD

La brida de los dos cabos suele medir aproximadamente 1,5 veces la longitud de la vela.

La cometa debe tener una curvatura de al menos el 10% de la longitud de la vela. En las cometas más pequeñas puede llegar a ser de hasta el 15%. Este diedro del travesaño se pude conseguir mediante un conector en ángulo, con un tensor de cuerda, con un nudo tensor taut line en la línea del arco o con una varilla arqueada:

Técnicas para formar un travesaño diédrico De izquierda a derecha: conector diédrico, tensor de cuerda, nudo tensor taut line (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Técnicas para formar un travesaño diédrico
De izquierda a derecha: conector diédrico, tensor de cuerda, nudo tensor taut line
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

En mi colección de cometas tengo una cometa de diamante Eddy que se ajusta perfectamente a las dimensiones clásicas de esta cometa, la “Prism Stowaway Diamond Kite”:

Prism Stowaway Diamond Kite Una cometa de diamante de Eddy clásica con un diseño moderno (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Prism Stowaway Diamond Kite
Una cometa de diamante de Eddy clásica con un diseño moderno
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sus dimensiones son de 92 x 92 cm y la distancia desde la cruz de las varillas a la punta de la cometa es de 18 cm. La altura de la curvatura (F en el plano) es de unos 11 cm.

He grabado el siguiente vídeo del vuelo de esta cometa de diamante Eddy sin cola:


Vuelo de la cometa Prism Stowaway Diamond tipo Eddy sin cola
Soltando y tirando de la línea en el momento apropiado se consigue que la cometa realice giros circulares completos
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

Las cometas en España

La Real Academia Española (RAE) define la cometa como “Armazón plana y muy ligera sobre la cual se extiende y pega papel o tela, con una cola de cintas o trozos de papel, que, sujeta con un hilo muy largo, se arroja al aire para que el viento la eleve, como diversión de los muchachos”.


Niños construyendo cometas
(Fuente: Historia de dos cometas. El Amigo de la infancia-1-6-1904, nº 361)

El nombre de “cometa” proviene del latín comēta y este del griego kómes (κόμη) (cabellera) cuyo significado etimológico es “astro seguido de una ráfaga luminosa a modo de cabellera”.

En España la cometa recibe otros nombres según las regiones:

  • Abilucho (Murcia y Alicante).
  • Barrilete (Cádiz).
  • Cachirulo, milocha, abaecho, biloncha, birlocha (Valencia).
  • Estel, Miloca y milotxa (Cataluña y Baleares).
  • Milorcha (Aragón).
  • Bilocha (Murcia)
  • Pandero (Cádiz y Sevilla).
  • Pandorga (Cádiz y Huelva).
  • Papaventos (Galicia).
  • Sierpe (Asturias).


La referencia escrita más antigua que se conoce sobre las cometas en España se encuentra en el “Dietari” del padre Pere Joan Porcar (1585-1629), escrito en valenciano antiguo. El autor utiliza el término “milocha” para referirse a la cometa. En la página 173 escribe:


Recreación de la milocha descrita por el padre Pere Joan Porcar en 1606
Vídeo: Juan Antonio Muñoz
Voz por Fonos de Monoceros Labs


En la página 317 del mismo “Dietari”, el padre Pere Joan Porcar escribe:


Recreación de la historia del hijo del señor de Cortes
Dibujo: Juan Antonio Muñoz y aplicaciones IA
Voz por Fonos de Monoceros Labs

Los españoles introdujeron las cometas en América durante la época de la conquista. No hay registros precisos de cuándo ocurrió específicamente este evento. Es probable que las cometas se introdujeron gradualmente en las Américas a lo largo del proceso de conquista y colonización, desde finales del siglo XV hasta el siglo XVI. Actualmente, en Latinoamérica la cometa recibe distintos nombres según los países, como barrilete, papalote y volantín, entre otros (ver Nombres nacionales y regionales de las cometas, en este mismo blog).

En 1778, Francisco de Goya y Lucientes pinta el cuadro “La cometa”, un óleo sobre lienzo que se conserva en el Museo del Prado de Madrid. La escena principal describe a unos jóvenes (majos) de Madrid que han salido al campo a echar una cometa:


La cometa de Francisco de Goya y Lucientes
Museo del Prado de Madrid

En la pintura puede verse a un majo sentado que tiene un disco en la mano. Este disco servía de freno para la cometa al encajarlo en el palo del carrete que sujeta otro majo, impidiendo que la cometa se fuese volando.

La cometa que dibujó Goya era cuadrada, con una vela decorada con un sol con rostro rodeado de un círculo y una cola de lazos con un fleco en el extremo:


Detalle de la cometa de Goya

En aquella época las cometas en Madrid tenían una estructura plana, hechas con cañas y recubiertas con una vela de tela o papel que se pegaban con engrudo. El armazón se ataba con cordel de cáñamo o lino. También se añadían los "tirantes" donde se ataba el hilo para manipular la cometa y una cola, realizada con lazos de papel o tela e hilo de cáñamo, para estabilizar la cometa en su vuelo. 

En 1896, Luis Marco y Eugenio de Ochoa escriben el libro “Repertorio completo de todos los juegos”. En el apartado dedicado a las cometas describen con todo detalle la fabricación de una cometa rematada en arco típica de la época que podemos escuchar en este vídeo:


El siguiente audio reproduce el texto de Marco y Ochoa sobre cómo se debe volar una cometa, así como el lanzamiento de “correos” de papel por la línea de la cometa:


Vuelo de la cometa-Marco y Ochoa (1896)
Dibujos optimizados por Juan Antonio Muñoz
Voz por Fonos de Monoceros Labs


También citan otros tipos de cometas de la época:


Otros tipos de cometas de la época-Marco y Ochoa (1896)
Voz por Fonos de Monoceros Labs


Durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX la afición a los cachirulos o cometas en Valencia estuvo muy arraigada. Era tradición volar estas cometas en los tres días de Pascua y también el día de San Vicente Ferrer, patrono de la ciudad y cuya fiesta se celebra el lunes siguiente al de Pascua. El cielo de Valencia y sus alrededores se cubría totalmente de cometas durante estos días. Entonces se acostumbraba mucho a volarlas en el cauce del Turia, por donde todavía pasaba el río y también desde las azoteas, cosa que podía hacerse con más facilidad que ahora al no existir cables eléctricos ni telefónicos (ver La Estrella y el Cachirulo valencianos en este mismo blog).

Cachirulos en el cielo de Valencia (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulos en el cielo de Valencia
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


La tienda de cachirulos en la calle Bolsería de Valencia, década de 1930
(Foto de José Lázaro Bayarri)


Concurso-subasta de cometas organizado por el Círculo de Bellas Artes en abril de 1924
(Fuente: Las Provincias-Diario de Valencia, 20 Abril 1924)

El 5 de abril de 1933, Maximiliano Thous Orts (1875-1947), periodista, escritor y cineasta valenciano, dio una charla en Radio Valencia sobre los “catxerulos de Pasqua”. He seleccionado algunos de los pasajes más interesantes en los que explica cómo era y cómo se volaba un cachirulo valenciano:


Catxerulos valencianos-Maximiliano Thous Orts
Fotos: Juan Antonio Muñoz
Voz por Fonos de Monoceros Labs

Cachirulo o “catxerulo” valenciano (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cachirulo o “catxerulo” valenciano
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

En el siguiente vídeo de RTVE del 21/07/2019, Antonio Rodríguez Casaña, artesano constructor de cachirulos o “catxerulos”, explica cómo construir esta cometa tradicional valenciana:


El 7 de mayo de 1911 se celebró el primer concurso español de cometas en la montaña del Tibidabo de Barcelona. Fue organizado por la Sociedad Aeronáutica Española, la Liga Española de la Cometa y la Real Sociedad de Colombofilia de Cataluña. Queda un registro gráfico en la revista “Ilustració Catalana”, en su número 414 del 14 de mayo de 1911:


(Fuente: Ilustració Catalana, pag. 266)


A mediados del siglo XX se volaban en la ciudad de Madrid distintos tipos de cometas hechas con papel o tela y con forma hexagonal o de diamante. También había dos tipos de cometas muy particulares que se volaban en aquella época: la cometa con forma de estrella de ocho puntas con remate triangular y la cometa globo o cometa octogonal con remate inferior en espátula (ver Antiguas cometas de la ciudad de Madrid en este mismo blog):


Cometa en estrella de ocho puntas con remate triangular
(Foto: Calderón)


Cometa globo
(Foto: Calderón)

El 12 de octubre de 1986 se organizó en Madrid el primer vuelo internacional de cometas por la paz:

Díptico del primer vuelo internacional de cometas por la paz en Madrid 1986 (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Díptico del primer vuelo internacional de cometas por la paz en Madrid 1986
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Este fue mi primer festival de cometas al que asistí. Lamentablemente, la ausencia de viento impidió que las cometas volaran. Solo guardo algunas fotos de ese evento, donde se ven a algunos niños con sus cometas elaboradas con los folletos del festival:

Niños volando cometas en el primer vuelo de cometas por la paz en Madrid, 1986 (Fotos: Juan Antonio Muñoz)
Niños volando cometas en el primer vuelo de cometas por la paz en Madrid, 1986
(Fotos: Juan Antonio Muñoz)

En 1987 se celebró el primer Festival de cometas de Fuerteventura que ha seguido organizándose hasta hoy en día de forma ininterrumpida con una amplia repercusión nacional e internacional. Desde entonces se han celebrado números eventos y festivales de cometas en España. En el mapa de este mismo blog: Mapa con los lugares del mundo donde se vuelan cometas se pueden consultar los que han tenido lugar en los últimos años.


Lugares de España donde se vuelan cometas en Festivales y otros eventos
(Pincha en el mapa para ampliarlo)


Entre los festivales de cometas que se celebran en España, hay que destacar el
Festival Internacional de cometas de Fuerteventura o Corralejo, el Festival de cometas de Valencia y el Festival de cometas de Caravia en Asturias.


Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2019
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)


Festival de cometas de Valencia 2017
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz)

Actualmente en 2024, existen en España varios clubs de aficionados al vuelo y construcción de cometas que pretenden difundir y fomentar la afición por las cometas en nuestro país. También hay registrados algunos equipos de vuelo de cometas acrobáticas especializados en realizar vuelos sincronizados con cometas deportivas y música sincronizada (ver Clubs de cometas y equipos de vuelo en este mismo blog).


Equipo de vuelo con cometas Revolution en el Festival de cometas de Fuerteventura 2019
(Vídeo: Juan Antonio Muñoz) 


La Federación andaluza de los deportes aéreos (FEADA) fomenta la práctica del vuelo deportivo de cometas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, promoviendo su conocimiento y difusión de todos sus aspectos didácticos, históricos, culturales, artísticos, científicos y deportivos, difundiendo su imagen de deporte accesible a toda la sociedad y como vía de acercamiento a otras modalidades aéreas.

 

Para saber más:

Cómo hice la cometa de Goya

Antiguas cometas de la ciudad de Madrid

La Estrella y el Cachirulo valencianos

Primer Festival de Cometas en España en 1911

El Festival Internacional de cometas de Fuerteventura 2019

XVIII Festival Internacional del Viento de cometas Ciudad deValencia 2015


Cómo hice la cometa japonesa Sakurai Fukusuke

Esta cometa japonesa que he construido es originaria de la antigua ciudad de Sakurai, hoy en día incorporada a la ciudad de Anjo, prefectura de Aichi. El nombre de Fukusuke corresponde a la figura de un hombre de baja estatura sentado de rodillas, con una cabeza extremadamente grande y vistiendo Kamishimo, una vestimenta formal diaria de los samuráis durante el periodo Edo (1603-1867). La chaqueta sin mangas tiene hombros exagerados que en la cometa corresponde a las alas o bolsas de viento (futai). Fukusume es un símbolo que trae felicidad y prosperidad a las personas.

Utilicé varillas de bambú para construir el armazón y confeccioné la cubierta con papel de decoupage para las alas y papel japonés Tosa-washi blanco para el cuerpo. Este último lo decoré con pinturas acrílicas. La cometa mide aproximadamente 75 cm de ancho y 50 cm de alto. Esta es mi versión de dicha cometa:

Cometa Sakurai Fukusuke (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Sakurai Fukusuke (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Sakurai Fukusuke (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Sakurai Fukusuke (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las medidas de las distintas secciones de la cometa que he construido se indican en el siguiente plano en centímetros. Los puntos de anclaje de la brida están marcados con círculos rojos:

Plano de la cometa Sakurai Fukusuke (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Sakurai Fukusuke
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)


Dimensiones en centímetros:

AB

CD

EF

GH

AK

KL

50

120

96

80

13,5

12,5


LM

MB

NO

PQ

PR

ST

12,5

11,5

32,5

23

7

75


El armazón está formado por cinco tipos de varillas de bambú de 2x4 mm de sección que previamente había cortado y dividido a partir de una caña de este material. El proceso de dividir el bambú consiste en rasgar el bambú a lo largo de su fibra natural. Yo utilizo un cuchillo japonés tradicional de lomo grueso para partir bambú:

Bambú y cuchillo de dividir bambú con su funda (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Bambú y cuchillo de dividir bambú con su funda
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después hay que ir abriendo el bambú en secciones cada vez más estrechas hasta conseguir la medida adecuada. Esto se puede hacer de dos formas. La más tradicional es realizar movimientos laterales del cuchillo mientras se empuja hacia abajo lentamente:

División del bambú mediante un cuchillo (Foto: Juan Antonio Muñoz)
División del bambú mediante un cuchillo
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Otra forma de dividir el bambú consiste en utilizar un formón y un martillo para asegurar una división más precisa del bambú:

División del bambú mediante un formón (Foto: Juan Antonio Muñoz)
División del bambú mediante un formón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, es necesario rebajar o "afeitar" el bambú utilizando un cúter bien afilado hasta obtener las tiras con el ancho y grosor deseados. Yo sigo el método tradicional, conocido como "tirar y cortar". Para ello, me siento en una silla y coloco un paño de cuero doblado sobre mi pierna. Con la mano derecha sostengo la varilla de bambú, con la piel de bambú hacia abajo. Mientras tanto, con la mano izquierda (siendo zurdo) sostengo el cúter casi horizontalmente, aplicando presión sobre la médula del bambú con la hoja inclinada ligeramente hacia abajo. Entonces, al tirar con fuerza de la varilla de bambú hacia atrás, se va cortando una fina capa de bambú. Ajustando correctamente el ángulo y la presión entre la hoja y la varilla de bambú, se puede controlar el grosor del corte de la médula de bambú:

Afeitando el bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Afeitando el bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Es importante trabajar con unos buenos guantes para evitar cortes con las herramientas o el bambú.

Para el acabado final, hay que raspar el bambú con el filo de un cuchillo colocado perpendicularmente para dejarlo uniforme, rebajar los nudos por ambos lados con una lijadora y repasar toda la varilla con una lija de grano fino:

Raspado y lijado de las varillas de bambú (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Raspado y lijado de las varillas de bambú
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Tenía que curvar cuatro de las cinco varillas de esta cometa para darles su forma característica, según el plano. El bambú se curva mediante calor para darle la forma definitiva. Para ello he empleado en otras ocasiones varias fuentes de calor, como la llama de una vela, de un mechero de alcohol o un soldador eléctrico, pero lo mejor es utilizar una pistola de aire caliente que no quema el bambú:

urvando el bambú con una pistola de aire caliente (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Curvando el bambú con una pistola de aire caliente
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para construir el armazón de la cometa até todas las varillas de bambú con hilo torzal de poliéster marrón, que es muy resistente. Todas las uniones las reforcé con cola blanca:

Armazón de bambú de la cometa Sakurai Fukusuke (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de bambú de la cometa Sakurai Fukusuke (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta del cuerpo de la cometa es de papel japonés Tosa-washi con un gramaje de 52 g/m2. Dibujé en este papel los trazos principales del dibujo y lo coloreé con pinturas acrílicas, reproduciendo uno de los diseños tradicionales de esta cometa:

Papel de la cubierta decorado con pinturas acrílicas. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de la cubierta decorado con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Ahora había que pegar los dos tipos de papel para formar la cubierta. Esta cometa requiere comenzar primero con las alas o bolsas de viento (futai), que deben quedar curvadas hacia dentro y con los extremos cortados, dejando sendos orificios para que salga el viento durante el vuelo. Utilicé papel de decoupage rojo con estampaciones más oscuras formando un patrón repetitivo por todo el papel. Este es un papel muy ligero con un gramaje de 25 g/m2, además de ser decorativo y resistente:


Alas o bolsas de viento pegadas al armazón de bambú (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Alas o bolsas de viento pegadas al armazón de bambú (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, recorté el papel washi con la pintura de Fukusuke al tamaño apropiado y lo pegué al marco de bambú con cola blanca:

Cubierta de la cometa Sakurai Fukusuke pegada al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Sakurai Fukusuke pegada al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después de realizar los últimos retoques en la pintura de la cubierta, la cometa quedó así:

Cubierta de la cometa Sakurai Fukusuke pegada al armazón (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Sakurai Fukusuke pegada al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Até los dos cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y comprobé que la cometa estuviera correctamente equilibrada para que no pesara más de un lado que del otro. Tuve que pegar en la parte posterior de un lateral del cuerpo de la cometa un pequeño lastre hasta que la cometa quedó bien estabilizada. También ajusté la longitud de los dos cabos de la brida para que la cometa quedase con un cierto ángulo de ataque:

Cometa Sakurai Fukusuke equilibrada y con un ángulo de ataque. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Sakurai Fukusuke equilibrada y con un ángulo de ataque
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A partir de la relación superficie/peso de esta cometa pude calcular con mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad de esta cometa y saber que necesitaba para volarla un viento medio de unos 10 Km/h. Solo me quedaba esperar al momento y lugar adecuados.

Mostrando la cometa Sakurai Fukusuke. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa Sakurai Fukusuke
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Como curiosidad, la figura de Fukusuke aparece en la portada del álbum de los Beatles “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” (1967), en la parte inferior izquierda, a los pies de los Beatles:


Figura de Fukusuke en la parte inferior izquierda
By Resampled from digital copy included on The Beatles USB Box Set,
Fair use,
https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=142096


Para saber más:

Mis cometas artesanales