INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Cómo hice la cometa Conyne

Construimos esta cometa en 1981 y puedo asegurar que es una de las mejores cometas que tengo en mi numerosa colección. Después de cuarenta años todavía se conserva en muy buen estado.

La cometa Conyne combina ligereza con un gran poder de elevación a la que apenas le afectan los vientos fuertes o racheados. Su diseño es una cometa de caja con dos células triangulares y un par de alas triangulares.

Sujetando la cometa Conyne (Foto: Ana Romero). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López
Sujetando la cometa Conyne
(Foto: Ana Romero)

Está construida con tela de poliéster morada para la cubierta, 5 varillas cilíndricas de haya de 8 mm de diámetro pintadas de negro para el armazón, tubos de goma transparente para las uniones de las varillas, bolsillos o refuerzos de nailon y cintas de tela para las uniones del armazón a la cubierta. No necesita cola.

Cometa Conyne (vista anterior) (Foto: Juan Antonio Muñoz). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Cometa Conyne (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cometa mide 122 x 110 cm. Sus dimensiones se indican en los siguientes planos en centímetros, indicando con líneas negras continuas y discontinuas (por detrás de la vela) las varillas de madera del armazón, en color morado la vela y con círculos rojos los puntos donde se sujetan los dos cabos de la brida. La cometa original de Conyne sitúa los puntos de sujeción de los cabos de la brida a cierta distancia de los extremos del larguero FG, pero yo decidí situarlos en los extremos por ser más sencilla su fijación. Puedo asegurar que esto no afecta al vuelo de la cometa.

Plano de la cometa Conyne (vista lateral inferior) (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Conyne (vista lateral inferior)
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Plano de la cometa Conyne (vista frontal) (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa Conyne (vista frontal)
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AP, BC, FG

DE

AB, HI

FM, NG

JH, MN

BF, IN

FO

GO

122

110

40

35

50

40

57

107


La longitud de los cabos FO y GO es orientativa puesto que el punto de amarre es ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo según la fuerza del viento.

La varilla HI va sujeta a los largueros AP y BC mediante unos codos de tubo de goma transparente que a su vez van atados a la cubierta con una cinta de tela:

Unión de las varillas mediante un tubo de goma y cinta de tela (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Unión de las varillas mediante un tubo de goma y cinta de tela
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para mantener estiradas las celdas triangulares, los puntos M y N están unidos mediante un cordel regulable en tensión:

Cordel para mantener las celdas estiradas (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cordel para mantener las celdas estiradas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los bordes de la tela de la cubierta están reforzados con un dobladillo cosido que además evita que se deshilache la tela. El travesaño DE está sujeto a los largueros AP y BC mediante tiras de tela cosidas a la cubierta de la vela. Lo mismo sucede en los puntos H e I:

Vista posterior de la cometa Conyne con los bolsillos y cintas para sujetar las varillas a la cubierta (Foto: Juan Antonio Muñoz). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz
Vista posterior de la cometa Conyne con los bolsillos
y cintas para sujetar las varillas a la cubierta
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Los extremos de las varillas van sujetas dentro de bolsillos o refuerzos de tela de nailon resistente, cosidos a la tela de poliéster de la cubierta. En los extremos D y E de la cometa coloqué unas borlas de adorno hechas con la misma tela que la cubierta:

Detalle de un bolsillo o refuerzo para sujetar las varillas y borla lateral (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle de un bolsillo o refuerzo para
sujetar las varillas y borla lateral
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La Conyne es una cometa muy estable que puede volar con vientos fuertes. Con ella he conseguido alcanzar la altura más alta con una de mis cometas, soltando más de 100 metros de hilo. En una ocasión la utilicé para pescar en un embalse y en una de las maniobras cayó al agua a bastantes metros de distancia de la orilla. Pensé que la perdería, pero conseguí sacarla del agua tirando de la línea poco a poco sin que la cometa sufriera daño alguno. Sin duda, el espacio central abierto que tiene en el centro disminuyó la resistencia dentro del agua.

Cometa Conyne en vuelo (Foto: Ana Romero). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López
Cometa Conyne en vuelo
(Foto: Ana Romero)


Cometa Conyne en vuelo
(Foto: Sergio Muñoz)

El estadounidense Silas J. Conyne patentó esta cometa que lleva su nombre el 29 de abril de 1902 con el número 698.634. También se conoce a esta cometa como cometa celular del ejército francés o cometa piloto.



Detalle de la patente de la cometa Conyne

Detalle de la patente de la cometa Conyne (aeroplano)
(
ver patente completa
)

Su cometa original no era muy grande (Conyne nº 3 tenía 1,51 m de longitud). Para las varillas usaba madera de abeto y para la vela tela de lino. Su invento lo describe como un avión diseñado para ser mantenido en cautiverio y para ser utilizado con pancartas de publicidad aérea, aunque también podía ser usado para divertirse. Su objetivo era obtener un avión plegable de gran durabilidad y construido con pocas partes.

Conyne especificó las proporciones en lugar de las medidas reales. Su cometa fue utilizada con diversos propósitos, como observaciones aéreas, elevación de personas y fotografías aéreas.


Artículo relacionado:

Mis cometas artesanales


Experiencia didáctica “Diseña y vuela una cometa”

TeachEngineering es una biblioteca digital estadounidense compuesta por una colección de actividades, lecciones, unidades, retos, ideas y laboratorios vivientes, para ayudar a que la enseñanza de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) sea fácil y accesible para los educadores de Educación Primaria y Secundaria en todo el mundo. El acceso a esta colección en constante crecimiento es gratuito.

Como docente que he sido, estoy interesado en divulgar experiencias didácticas con cometas. He podido encontrar en esta biblioteca una interesante actividad denominada “Diseñar y volar una cometa”. Como este material se puede descargar o imprimir libremente desde esta web, he decidido traducirla a nuestro idioma y adaptarla a nuestro sistema educativo para compartirla con las personas interesadas. Desde el archivo pdf de esta actividad se pueden descargar los archivos fuente de los diferentes documentos por si se quieren realizar modificaciones en ellos. La actividad viene acompañada de un vídeo subtitulado que muestra la construcción de una cometa tetraédrica.





Para saber más:

Hands-on Activity: Design and Fly a Kite
Las cometas de Alexander Graham Bell (en este mismo blog)

Las cometas de Alexander Graham Bell

Alexander Graham Bell fue un científico e inventor británico que es recordado principalmente por su patente del teléfono en Estados Unidos en 1876. También comenzó a construir cometas en 1899 debido a su interés por experimentar con máquinas voladoras, convencido de que una buena cometa también sería una máquina voladora adecuada para transportar personas.


Alexander Graham Bell
(Fuente: Wikimedia Commons)

El Dr. Bell comenzó a investigar la forma de agrandar indefinidamente una cometa sin que el peso aumentara más rápido que la superficie del ala. Descubrió que esto se podía conseguir construyendo una cometa grande combinando muchas cometas pequeñas, en lugar de aumentar las dimensiones de un solo modelo. Por lo tanto, decidió combinar muchas celdas pequeñas para formar una cometa más grande.
 
El problema fue encontrar el tipo de celda adecuada. Después de probar con celdas circulares, poligonales de seis, ocho, doce lados y de otras formas diversas, optó finalmente por la celda triangular. El Dr. Bell razonó que una célula triangular podía hacerse resistente en todas las direcciones construyendo una forma tetraédrica. Una celda tetraédrica tiene una fuerza asombrosa incluso cuando está compuesta por palos de madera muy livianos, puesto que no está sostenida solo en dos direcciones en el espacio, como un triángulo, sino en tres direcciones como un sólido.


Una cometa construida con células tetraédricas es un objeto volante casi perfecto; es sólida y rígida en todas las direcciones, estable en las ráfagas y buena elevadora. Además, es posible construir cometas de tamaño ilimitado en las que la relación entre la superficie de sustentación y el peso sigue siendo la misma que en una cometa pequeña.

Con su invención de la célula alada tetraédrica regular, el Dr. Bell refutó la vieja ley que decía que se pueden construir cometas hasta cierto tamaño.

El Dr. Bell construyó cometas tetraédricas lo suficientemente fuertes como para transportar a varios hombres. Estas enormes cometas tetraédricas volaron tanto sin tripulación como tripuladas durante un período de cinco años, desde 1907 hasta 1912.

Alguna de sus cometas podría considerarse fractal, décadas antes de que la palabra significara algo, ya que la estructura repite su geometría a diferentes escalas, mostrando un triángulo de Sierpinski:

Cometa fractal de Alexander Graham Bell

 
Para saber más:

Alexander Graham Bell's Tetrahedral Kites (1903–9)

Cómo hice la cometa puerta de granero “Makemake”

He construido esta cometa “Barn Door” o puerta de granero con tejido Tyvek y un armazón de varillas de fibra de carbono y fibra de vidrio. La cometa mide aproximadamente 63 cm de alto y 70 cm de ancho. Está decorada con pinturas acrílicas representando el rostro de mi nieto Saúl cuando tenía poco más de dos años y medio, simulando un grafiti en blanco y negro con la técnica esténcil. La cometa se llama Makemake, uno de los planetas enanos del Sistema Solar, porque era el que mejor pronunciaba mi nieto cuando recitaba de corrido todos los planetas con esa edad. Debajo del nombre de la cometa pinté un gráfico simplificado del Sistema Solar:

Cometa puerta de granero “Makemake” (vista anterior) Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Cometa puerta de granero “Makemake” (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La estructura de la cometa y sus dimensiones en centímetros se indican en el siguiente plano, mostrando en morado las varillas del armazón y con círculos rojos los puntos donde se atan los cabos de la brida:

Plano de la cometa puerta de granero (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa puerta de granero
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

E

CD

H

AB

FG

AG, BF

63

70

14

35

24

69

La cubierta de la cometa es de tejido Tyvek blanco con un gramaje de 76 g/m². Una vez recortada la lámina de Tyvek según las dimensiones del plano, decoré la cubierta con pinturas acrílicas con los motivos elegidos:

Lámina de Tyvek decorada con pinturas acrílicas (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Lámina de Tyvek decorada con pinturas acrílicas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, pegué los extremos de las varillas a la lámina de Tyvek con cianocrilato. El armazón creado estaba formado por dos largueros (AG y BF) de fibra de carbono de 6 mm de diámetro y un travesaño (CD) de fibra de vidrio de 5 mm de diámetro y mayor elasticidad. En los extremos de estas varillas coloqué unos terminales de goma con orificios que me ayudarían a colocar un hilo tensor para el travesaño y dos colas en los extremos inferiores de los largueros:

Varillas del armazón pegadas a la cubierta (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Varillas del armazón pegadas a la cubierta
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cubierta decorada pegada al armazón (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta decorada pegada al armazón
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Pegué unos refuerzos triangulares de Tyvek con cola de contacto incolora en los vértices para mejorar la unión de la cubierta a las varillas; uní los cruces de las varillas con pequeñas bridas de plástico y até en los extremos del travesaño un cordón de poliéster negro con un tensor metálico con el fin de curvar la superficie de la cometa para darle más estabilidad en el vuelo. En la parte inferior de los largueros até unas pequeñas cuerdas con nudos de amarre para sujetar las colas de la cometa:

Vista posterior de la cometa ya terminada. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Vista posterior de la cometa ya terminada
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Detalle del tensor metálico para la cuerda del travesaño (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Detalle del tensor metálico para la cuerda del travesaño
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cola puede medir aproximadamente 2,5 veces la longitud de la cometa en cada lado. Para este tipo de cometa se suele colocar una cola de bucle que parece funcionar bien en la mayoría de las condiciones. En condiciones de viento ligero, la cola se puede dividir en dos, reduciendo así el efecto de arrastre.

La brida de tres cabos va sujeta en los puntos señalados con un círculo rojo en el plano y tiene un punto de amarre ajustable mediante un lazo con un nudo Prusik, que permite ajustar la longitud de sus cabos para conseguir el ángulo apropiado de la cometa para el vuelo.

Mostrando la cometa puerta de granero “Makemake”. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz. Foto: Juan Antonio Muñoz
Mostrando la cometa puerta de granero “Makemake”
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


El diseño de la cometa puerta de granero (Barn Door) tiene sus orígenes en los primeros Estados Unidos y se considera que es la cometa tradicional de EEUU. Se cree que su nombre se debe a la semejanza con la parte superior de los marcos de madera de las puertas de los graneros antiguos, como el que vemos en esta foto:

Granero de Mountain Farm Museum y Mingus Mill  (Carolina del Norte, EE. UU.)
Granero de Mountain Farm Museum y Mingus Mill
(Carolina del Norte, EE. UU.)


Probablemente existían ya a mediados del siglo XIX, ya que en 1885 se estaban utilizando con fines científicos. Un científico llamado Alexander McAidie usó cometas planas Barn Door para levantar instrumentos meteorológicos. Homan J. Walsh también utilizó esta cometa en 1848 para atravesar el desfiladero del río Niágara y ayudar a la construcción del primer puente sobre este río (ver historia en este mismo blog). 

Las cometas puertas de granero pueden ser planas o arqueadas y tener diseños con proporciones bastantes diferentes, pero todas ellas se caracterizan por ser hexagonales, con un armazón de tres varillas y tener la parte superior con forma de trapecio isósceles:

Tipos de cometas puerta de granero (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Tipos de cometas puerta de granero
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)


Normalmente se utiliza una brida de 3, 4 o 5 cabos, según la variante y el tamaño. Todas necesitan una o dos colas. 


Artículo relacionado: 


Volar una cometa en un volcán

Volar una cometa o barrilete cerca del cráter de un volcán es, sin duda, uno de los lugares más insólitos para practicar este pasatiempo, pero el guatemalteco Miguel Inay lo logró el 25 de octubre de 2020 al ascender el Volcán de Fuego a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, mientras por el cráter salía lava y humo expulsados por la actividad volcánica.

Esta curiosa aventura quedó grabada y Miguel lo compartió en este video:



Artículo relacionado:

Volar cometas con imaginación (en este mismo blog)

Una cometa para construir el primer puente sobre las cataratas del Niágara

Canadá y los Estados Unidos aprobaron en 1846 la unión de sus países mediante un puente sobre el río Niágara ('Niagara' proviene de la lengua iroquesa y significa “trueno de agua”).

Se nombró al ingeniero civil Charles Ellet Jr como director de la construcción quien tuvo que decidir en primer lugar el punto óptimo para unir ambas orillas. La distancia más estrecha a salvar era de unos 232 metros. El principal problema era crear una línea de comunicación entre ambas orillas tendiendo un cable a través del desfiladero. Se descartó llevar cabos por el río por las fuertes corrientes y también la de transportar dos cuerdas livianas disparando una flecha por la gran distancia existente entre ambas orillas.

Al supervisor de la construcción Theodore G. Hulett se le ocurrió la idea de realizar un concurso de cometas con un premio de cinco o diez dólares (la cantidad varía según las publicaciones), cuya finalidad era hacer volar una cometa desde una orilla a la otra sin que se rompiese la cuerda. La idea era utilizar la línea de la cometa para tirar de líneas cada vez más pesadas y fuertes hasta que se pudiera pasar un cable de acero, que se usaría como línea de transporte para otros cables y materiales para construir el puente.

Donna Marie Campbell, Concurso de vuelo de cometas celebrado para cruzar el desfiladero para el puente colgante (según un boceto del siglo XIX de un artista desconocido), 1975. Acuarela, 23,7 × 31,4 cm.

El concurso de cometas se llevó a cabo en enero de 1848. Muchos adultos y niños intentaron volar su cometa a través de la garganta del río. Las cometas empezaron a aparecer en el lado canadiense del desfiladero, aprovechando los vientos dominantes de oeste a este. El primero en lograr atravesar el desfiladero con su cometa, fue el estadounidense de 16 años Homan J. Walsh, un inmigrante irlandés que tenía 8 años años cuando su familia se mudó a las cataratas del Niágara en 1840. Esta es una breve historia de lo que pasó:

Homan se entusiasmó cuando oyó hablar del concurso de vuelo de cometas y empezó inmediatamente a construir una cometa de seis caras que llamó "Unión". La cometa se conocía como “barn door” (puerta de granero), llamada así porque el marco tenía cierta semejanza con los marcos de madera de las puertas de un granero antiguo en los albores de los Estados Unidos. Homan la construyó con tres varillas de madera y una cubierta de muselina para soportar los fuertes vientos y la humedad:

Cometa "puerta de granero" (barn door)

Homan pasó por el ferry a la orilla canadiense y caminó unos 3 km hasta el lugar donde se iba a construir el puente, donde tuvo que esperar un día a que hubiera viento suficiente. Lanzó su cometa al viento y se elevó con dirección a la orilla americana. El viento continuaba soplando y era necesario aguardar a una calma para que la cometa cayera. Llegó la noche y el viento seguía; se encendieron hogueras en ambas orillas, pues el frío era intenso y así pasó Homan casi toda la noche sin soltar la cuerda de la cometa. A medianoche el viento amainó y la cometa comenzó a descender. Pero la cuerda de la cometa se cortó con el borde de las rocas afiladas y el hielo roto. Homan no pudo cruzar por el ferry para recuperar su cometa porque el hielo acumulado en el río lo hacía demasiado peligroso. Estuvo esperando en el lado canadiense en la ciudad de Clifton durante ocho días acogido por una buena familia. Finalmente pudo regresar al lado estadounidense, recuperar su cometa y repararla. Homan regresó de nuevo al lado del acantilado canadiense, donde por fin pudo volar la cometa hacia la orilla opuesta. Allí su cuerda fue atrapada y sujetada a un árbol. Ganó el concurso de vuelo de cometas el 31 de enero de 1848 y recibió el premio en efectivo.

El día después de la victoria de Homan, una línea más fuerte se ató a la cuerda de la cometa. Después, se unió una cuerda más gruesa y luego un cable de metal que sirvió para transportar materiales de construcción y personas en una cesta de hierro. La cuerda de Homan finalmente se convertiría en un puente entero.

Reproducción coloreada en acuarela en 1976 por Donna Marie Campbell.
Imagen original de 1848 en el Museo Histórico de Búfalo (NY).

Terminado en 1848, el puente colgante constaba de dos torres, una en cada extremo, que soportaban el peso de cuatro cables de los que colgaban los tirantes de hierro que sujetaban una carretera de tablones de roble. Sirvió de paso para viandantes, gente a caballo, calesas y carros de mercancías livianos.

Litografía creada por Charles Parsons en 1898 del primer puente colgante construido sobre las cataratas del Niágara. Incluido en el libro «The Niagara Railway Arch» escrito por Richard S. Buck.

Sus estructuras de madera comenzaron a deteriorarse y fueron reemplazadas por versiones de acero y hierro más fuertes en 1886. Los trenes más pesados requirieron que fuera reemplazado por el Puente de Arco de Acero, más tarde rebautizado como Whirlpool Rapids Bridge, el 27 de agosto de 1897.

Homan pasó la mayor parte de su vida en Nebraska, donde murió ya viejo el 8 de marzo de 1899. Su cadáver fue llevado a su ciudad natal de Niagara Falls. El tren que lo conducía pasó por el puente de acero construido en el mismo punto en que la cuerda de su cometa unió las dos orillas. Fue enterrado en Oakwood Cemetery (Niagara Falls, Nueva York)

Sepultura de Homan J. Walsh

Este uso de una cometa es un excelente ejemplo de cómo se utilizaron las cometas como herramientas de apoyo en las tecnologías de la construcción.

Los papalotes o cometas en México

La cometa llegó a América durante la Conquista de los españoles. En México fue llamada papalote; se cree que el término proviene de la palabra de origen náhuatl (lengua nativa de origen Azteca) “papalotl”, que significa mariposa. Sin embargo, según el historiador mexicano Enrique Tovar Esquivel, es posible que papalote sea una alteración de papacote (usado en Cuba y República Dominicana desde el siglo XVIII), término que se encuentra en el Novisimo diccionario de la lengua castellana de 1866 como sinónimo de cometa. También podría derivar del término papelote, usado en España, donde también empleaban los nombres de panderos, sierpes, armazones y otros para denominar a las cometas.

Recopilación de imágenes de papalotes elaborados por mexicanos

El papalote siempre ha sido un juguete tradicional en México donde los niños solían volarlos en la temporada de vientos, pero en la historia del país también fueron usados con fines militares y en la segunda mitad del siglo XVIII estuvieron prohibidos debido al incremento de accidentes infantiles ocasionados por el vuelo de papalotes.

Niños volando papalotes en el Zócalo
(Plaza de la Constitución) de la Ciudad de México

Desafortunadamente, la práctica de elevar un papalote se ha ido perdido debido a la falta de espacio y el uso de los nuevos juegos tecnológicos. Sin embargo, hay algunos Gobiernos Municipales que promueven los papalotes mediante festivales, concursos y premios a los participantes que presenten sus papalotes más originales. Así, en 2019 al menos en estas ciudades y pueblos se celebraron festivales y concursos de papalotes: San Francisco del Rincón, Frontera, León, Izúcar de Matamoros, Tlaltelulco, San Martín de las Pirámides, Mesatunich, Pachuca de Soto, San Luis Potosí, Tequisquiapan, Tonalá, Panotla, San Cristobal de las Casas, Monte Blanco, Ciudad de México, Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán, Tepeyanco, Xochimilco, Tenango del Valle, Querétaro, Mocorito, José María de Morelos, Pie de la Cuesta, Chilcuautla, San Mateo del Mar, Valladolid y Juchitán.

Por ejemplo, en León, en el estado de Guanajuato, se realiza el Festival del Papalote y Globos de Cantolla, cuyo nombre se debe al apellido del inventor Joaquín de la Cantolla y Rico, aeronauta mexicano nacido en el año de 1829:

Festival de Papalotes y Globos de Cantolla

En San Mateo del Mar del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, existe la tradición de volar papalotes para guiar el descenso de los muertos a este mundo y recibirlos con una colorida fiesta de olores y sabores, sobre todo en las vísperas del Día de Muertos, celebrado el 2 de noviembre:

Los papalotes y el día de muertos

También en Tequisquiapan, Querétaro, se hace un Festival Estatal de vuelo de Papalotes:

Festival de papalotes Tequisquiapan 2019 

Pero sin duda hay que resaltar la iniciativa del Museo de Arte Popular de la ciudad de México (MAP), que organiza concursos de papalotes desde el año 2008 para rescatar la esencia del arte popular mexicano en la fabricación de papalotes. En este certamen se exhiben más de 20 papalotes monumentales en una exposición en el patio del MAP para que el público admire la creatividad e imaginación de sus creadores:

Exposición de Papalotes Monumentales
en el Museo de Arte Popular

Exposición de Papalotes Monumentales
en el Museo de Arte Popular 2020

Por último, en este vídeo se muestra cómo construir un sencillo papalote hexagonal con materiales fáciles de conseguir:

Cómo hacer un papalote

Festival virtual de barriletes gigantes de Sumpango 2020

Festival Barriletes en Sumpango
Festival de Barriletes en Sumpango

Este año 2020, la 121º edición del Festival de barriletes gigantes de Sumpango, en Sacatepéquez (Guatemala), se hará de forma presencial y virtual por las medidas tomadas para combatir la pandemia COVID-19. Esta impresionante tradición guatemalteca mundialmente famosa se celebra todos los años el 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos:

Festival virtual de Barriletes de Sumpango 2020

En esta edición, el Comité Permanente de Barriletes de Sumpango ha tomado la decisión de que el festival sea 50% virtual y 50% presencial, para atender la petición de los barrileteros de exhibir sus barriletes y al mismo tiempo no arriesgar a la población. Solo se colocarán unos 35 barriletes de entre 2,5 a 3 metros de diámetro en el parque central de Sumpango, Sacatepéquez donde solo podrán ingresar las personas necesarias para armar los barriletes, sin acceso al público. El festival tendrá solamente la modalidad de exhibición pues no se premiarán las obras. El resto del evento solo se podrá seguir a través del sitio web del Festival, así como las redes sociales del comité organizador y canales de televisión.

Festival de barriletes Sumpango, Sacatepéquez Guatemala 2020

Para el festival virtual también han preparado el vuelo de 50 barriletes blancos, en homenaje a las víctimas de la Covid-19 a nivel mundial y, en especial, a las de Sumpango como un homenaje póstumo y de agradecimiento.


Para saber más:

Página oficial del Festival de Sumpango

Los barriletes gigantes de Sumpango, Sacatepéquez (Guatemala) (en este mismo blog).

Comité Permanente de Barriletes de Sumpango.

Deportes que utilizan cometas

Kite surf o kite surfing (llamado también a veces kiteboarding o flysurfing): 
consiste en el uso de una cometa de tracción para deslizarse sobre el agua mediante una tabla o un esquí del tipo Wakeboard. En el vídeo vemos a la española Gisela Pulido que ganó su noveno campeonato del mundo de este deporte en 2013:


Kite buggy (también llamado parakart): consiste en el uso de una cometa de tracción para deslizarse sobre arena o hierba mediante un pequeño velero con ruedas (del inglés buggy).


Kite Skateboarding: consiste en el uso de una cometa para deslizarse sobre una tabla con ruedas.


SnowKite o Snowkiting: consiste en deslizarse sobre la nieve con una tabla o esquís arrastrado por una cometa (similar a la de kitesurf). El snowkiter puede dar grandes saltos y a diferencia de otros deportes alpinos tiene la posibilidad de desplazarse cuesta arriba y cuesta abajo con cualquier dirección del viento.


Kite Landboarding (llamado también kiteboarding o flyboarding): consiste en el uso de una cometa de tracción para deslizarse sobre una tabla de montaña o landboard, que es esencialmente un monopatín de gran tamaño con grandes ruedas neumáticas y pie-correas.



Kite Roller: permite a los patinadores en línea o todo-terreno impulsarse utilizando una cometa.


Kite Jumping: Modalidad de cometas de tracción que consiste en volar uno mismo y por unos instantes gracias al impulso de una cometa.


Kite Bike: bicicletas y big foot impulsadas por cometas de tracción.



Kite Scooter: moto de agua propulsada por una cometa.


Los jardines del viento en los festivales de cometas

En los grandes festivales de cometas suele haber una zona dedicada a los jardines del viento, también llamados jardines eólicos o corredores del viento. Estos espacios están reservados para los jardineros del viento, es decir, artistas e inventores ingeniosos que diseñan curiosos artefactos mecánicos móviles, instrumentos musicales y curiosos artilugios multicolores sorprendentes y divertidos que funcionan por la acción del viento. En 2018 tuve la ocasión de filmar estos jardines en el Festival Internacional de cometas de Dieppe. He aquí una pequeña muestra de lo que vi: 

Jardín del viento en el Festival Internacional de cometas de Dieppe 2018

Los jardines del viento despiertan la imaginación, la curiosidad y el asombro de los visitantes con estos objetos extraños y móviles animados por el viento. Estos son algunos ejemplos:


Castañuelas eólicas

Arpa eólica

Rampa de bolas

Huevo de dragón

Los jardines eólicos surgieron en la década de 1990 en Europa, principalmente en festivales de cometas de Francia. Ofrecen recorridos entretenidos donde se mezclan los sonidos, el movimiento, el humor, el reciclaje, las artes plásticas y lo insólito.

Jardín del viento en Francia

Los jardines eólicos han evolucionado mucho desde sus primeras apariciones y cada vez más ocupan un lugar importante en los festivales de cometas. Así, por ejemplo, en la 13º edición del Festival Internacional de Cometas de Borneo de 2017 se registró el récord para el jardín del viento más largo de Malasia. En una calle de 449 m de longitud se colocaron un total de 1.100 artilugios eólicos el último día del festival:

La calle más larga con un jardín del viento

El Festival Internacional de Cometas de Taoyuan 2020 en Taiwán

La pandemia COVID-19 ha provocado la cancelación de la mayoría de los grandes Festivales de cometas en el mundo. Sin embargo, la ciudad de Taoyuan en Taiwán  celebró el 17 y 18 de octubre de 2020 el tercer Festival Internacional de Cometas de Taoyuan, aunque en esta ocasión los pilotos de cometas internacionales no pudieron asistir a este evento debido a la pandemia.

En esta edición, el tema del festival fue el de “Star Wars”, por lo que había cometas representando astronautas de 10 metros de longitud y una nave espacial alienígena de siete metros de ancho, expuestas por primera vez en Taiwán. 

El tema del festival fue el de “Star Wars”

También aparecieron cometas que representaban personajes de dibujos animados y videojuegos, animales como la ballena, el pez espada, los pulpos y la mantarraya.


No pudieron faltar diferentes actuaciones de vuelo de cometas acrobáticas, algunas de las cuales tenían forma de paracaídas y ovnis para armonizar con el tema "Star Wars" de este año:


Vuelo de cometas en Japón por el final de la COVID-19

El sábado 17 de octubre de 2020, unas 30 personas de la ciudad de Motobu, en la prefectura de Okinawa, volaron cometas en un parque junto al mar para desear un rápido final de la pandemia COVID-19.

Antes de volarlas, los participantes hicieron dibujos de criaturas marinas en las cometas tradicionales que construyeron con papel y varillas de bambú, donde escribieron sus deseos de vencer al virus:

En el vídeo aparece una niña con su mascarilla comentando que se encontraba muy feliz de ver su cometa volar alto en el aire y que esperaba que la pandemia terminase pronto para poder salir a jugar a todas partes. Después, un funcionario del centro de gestión del parque dijo que las cometas se volaban para enviar los deseos de la gente de eliminar el virus.

Fuente: NHK World

One Sky One World, vuelo mundial de cometas por la paz

“One Sky One World Worldwide Kite Fly” es uno de los principales eventos internacionales de vuelo de cometas que se celebra anualmente el segundo domingo de octubre en todo el mundo desde 1986. Los participantes pueden construir, comprar y volar cometas. Durante este acontecimiento se realizan también otras actividades de arte y entretenimiento para fomentar el disfrute de la vida en comunidad, la comprensión y amistad entre las personas, la conciencia medioambiental y la promoción de la paz en el mundo.



One Sky One World (OSOW) utiliza el símbolo multicultural de la cometa por su contribución a la cultura, las artes y las ciencias a lo largo de la historia en muchos países.

Logo de One Sky One World (Un cielo Un mundo)
Logo de One Sky One World (Un cielo Un mundo)

Esta iniciativa surgió después de la cumbre entre el presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan y Mikhail Gorbachev de la URSS en 1985, cuando se alcanzó un compromiso de paz que motivó a una fabricante de cometas de Colorado (Jane Parker-Ambrose) a conmemorar la ocasión, creando una cometa que celebrara la paz y la armonía global. En el siguiente vídeo la fundadora de One Sky One World, explica cómo diseñó su cometa con las banderas de Estados Unidos y de la Unión Soviética que regaló al Comité de Paz de las mujeres soviéticas:



“One Sky One World Worldwide Kite Fly” ha sido reconocido internacionalmente como el "Día Mundial de la Cometa".




Para saber más: About One Sky One World