INTRODUCCIÓN

Cuando era un niño mi padre me construyó una cometa con una tela roja, unas varillas de caña y una larga cola con lazos atados. Para volarla la sujetaba con una cuerda de bramante que enrollaba en un palo de madera. Así nació en mí la afición por las cometas, que ahora de mayor comparto con Ana, Carlos, Sergio, Enzo y Saúl.

Espero que algunas cosas que veáis en este blog os animen a practicar y compartir esta afición tan agradable y entretenida. Las cometas no son simples juguetes, sino que representan un medio a través del cual se expresa la cultura y el arte de numerosos pueblos del mundo.

En la columna principal del blog podrás leer artículos de divulgación relacionados con las cometas. En la barra lateral derecha puedes acceder a páginas más personales clasificadas por temas y también a diferentes tipos de recursos.


Menú principal

ARTÍCULO ALEATORIO

Las cometas utilizadas como espantapájaros

Cerca de donde vivo existen unos huertos urbanos comunitarios donde, además de ondear banderas, también he visto con frecuencia volar cometas con forma de ave rapaz:

Cometa volando en un huerto urbano (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa volando en un huerto urbano
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Se trata de cometas espantapájaros con forma de halcón sujetas a largos mástiles que utilizan algunos agricultores para evitar que los pájaros devoren sus cultivos, de forma económica y sin molestar a los vecinos ni dañar a las aves.


Cometa espantapájaros
(Fuente: Youtube. Ver vídeo)

Estas cometas suelen estar diseñadas como aves rapaces, normalmente como halcones peregrinos. Se sujetan a una alta pértiga de fibra de vidrio, moviéndose al azar como un depredador durante horas, lo que las hace indistinguibles de una rapaz real para otras aves, como los estorninos, gaviotas o gansos.


Cometa espantapájaros volando en un huerto
(Fuente: Youtube. Ver vídeo)

He comprobado que se utilizan en muchas partes del mundo para proteger cultivos de cereales, viñedos, granjas frutícolas y huertos.


Para saber más:

Otras aplicaciones de las cometas (en este mismo blog)


La cometa Revolution de cuatro líneas

A finales de los años ochenta, el mundo de las cometas deportivas experimentó un gran cambio con la aparición de un diseño que transformó por completo la manera de volar: la cometa Revolution. Se presentó oficialmente en la feria comercial KTA Kite de 1989, celebrada en el recién inaugurado Centro de Convenciones de San Diego (California), tras dos años de desarrollo por parte de Joe Hadzicki y sus hermanos Jim y David.


Joe Hadzicki, inventor de la cometa Revolution
(Fuente: Youtube)

El diseño de la cometa Revolution fue protegido mediante la patente US4892272A, presentada por Joseph R. Hadzicki y concedida el 9 de enero de 1990. La patente describía un “dispositivo de vuelo similar a una cometa con dos mandos y control de cuatro puntos”. Tenía forma de pajarita y un sistema de bridas de cuatro líneas:


Cometa Revolution-1.5-SLE (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta protección legal aseguró a Revolution Kites un periodo de exclusividad que les permitió consolidar su liderazgo.


Anuncio de la cometa Revolution en 1990
(Fuente: Stunt Kite Quarterly - Summer 1990, Vol. 2, Nº 3)

El diseño de la Revolution surgió de una idea radical: tratar la cometa como un avión. En lugar de depender de la tracción constante de dos líneas, Joe Hadzicki ideó un sistema en el que cada ala pudiera controlarse de forma independiente, como si fueran alerones. Esto se logró mediante cuatro líneas de control, conectadas a dos mandos, que permiten variar activamente el ángulo de ataque de cada lado de la cometa:


Esquema de la cometa Revolution con cuatro líneas y dos mandos
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

La cometa estaba construida con materiales avanzados: estructura de fibra de carbono y vela de nylon ripstop, ligeros y resistentes:


Estructura de la cometa Revolution:
varillas de fibra de carbono y vela de nylon ripstop (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Esta cometa tiene un control multidireccional total: puede volar hacia adelante, atrás y lateralmente en cualquier dirección, detenerse en el aire, girar como una hélice y ajustar la velocidad instantáneamente, todo con movimientos intuitivos de muñeca, permitiendo maniobras imposibles para las cometas de dos líneas. Esta capacidad de control era desconocida hasta entonces y supuso una auténtica revolución en el vuelo acrobático.



Rendimiento extremo de la cometa Revolution

Su diseño se ha convertido en un estándar para competiciones internacionales y para el vuelo en equipo de precisión con coreografías grupales. La Revolution sigue siendo el referente mundial en cometas acrobáticas de cuatro líneas.



Un dron filmando al equipo de cometas 180 GO! volando cometas deportivas Revolution

A lo largo de los años, Revolution Kites ha lanzado numerosos modelos, como la popular 1.5-SLE, la serie Speed, las versiones modernas con tecnología Reflex y modelos de interior.

Con la expiración de la patente original, diversas marcas y diseñadores han desarrollado sus propias versiones y alternativas, como Djinn de Kite Forge, Phoenix Pro Quad de Bazzer, Freilein Windrider, HQ Mojo y Orao Fourlines 500.

Para los que no tengan una cometa Revolution, pueden practicar con un Simulador de Revolution (RevSim) en tiempo real para gafas de realidad virtual. Quien tenga estas gafas puede descargar la aplicación gratuitamente:



RevSim

Las cometas en los Países Bajos

Los Países Bajos han tenido una gran tradición en el vuelo de cometas durante siglos. El paisaje llano de Holanda, sus extensas playas, sus abundantes parques, prados y espacios verdes sin obstáculos, convierten a los Países Bajos en un lugar ideal para volar cometas: ¡Es un amplio espacio con viento en abundancia!

En este artículo haré un breve recorrido por la historia de las cometas en este país, acompañado de ilustraciones que ayudarán a comprender mejor esta tradición.

En el siglo XVII se publicó en Middelburg el libro “Silenus Alcibiadis sive Proteus” (1618), donde aparece un grabado que representa la plaza situada frente al Tribunal de Zelanda (una antigua abadía) en Middelburg. En esta ilustración aparecen grupos de niños jugando a catorce juegos infantiles diferentes, entre ellos se encuentra a un niño volando una cometa. Esta es la ilustración más antigua que se conoce en la que aparece una cometa en forma de rombo o diamante:

Grabado de Adriaen van de Venne (Juegos infantiles) en “Silenus Alcibiadis, sive Proteus” (Middelburg 1618). La imagen representa la plaza de la Abadía frente al Tribunal de Zelanda en Middelburg.
Dominio público

Es curioso que esta plaza continúa casi inmutable después de cuatro siglos:


Plaza de la Abadía (Abdijplein) en Middelburg (2022)
(Foto: Google Maps)

La cometa plana se originó muy probablemente en China. Es lógico suponer que la cometa se introdujo en los Países Bajos a través de las rutas comerciales con las Indias Orientales. En 1602, los holandeses habían iniciado la colonización de las Indias Orientales con la fundación de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. La ciudad de Middelburg fue participante importante de esta compañía, lo que explicaría la aparición de la cometa en este grabado de 1618.

Esta cometa de Middelburg de 1618 se convirtió en lo que hoy consideraríamos la cometa arquetípica, hecha de papel o tela, con una estructura de varillas en forma de cruz y con una cola, a menudo decorada con flecos, para mayor estabilidad:


Detalle de la cometa del grabado de Adriaen van de Venne (Juegos infantiles)
(Fuente: “Silenus Alcibiadis, sive Proteus”, Middelburg 1618)

También fueron muy populares entre los siglos XVII al XIX las cometas con forma de pera (estilo "French Peartop"), con los lados redondeados y generalmente con una punta o “nariz” en la parte superior, como se aprecia en las siguientes pinturas:


Niños volando cometas
(Fuente: National Trust Collections, probablemente del pintor neerlandés Justus de Gelder, realizada entre 1670 y 1675)
Dominio público


Un niño haciendo una cometa con forma de pera
Posiblemente, las iniciales de la cometa, N.M., sean las del niño
Cuadro de 1747 de la escuela holandesa
Dominio público

También es de los Países Bajos la cometa más antigua del mundo que se conserva actualmente, de 1773 (ver este artículo). Fue descubierta en 1985 en la ciudad de Leiden y actualmente es propiedad de Peter Lynn quien la custodia en su Museo de Aviación de Ashburton:


La cometa "French Peartop" más antigua del mundo que se conserva actualmente (1773, Países Bajos)
(Foto por cortesía de Peter Lynn)

Del siglo XIX he encontrado este aguafuerte y grabado de 1809 del impresor: Reinier Vinkeles de Ámsterdam en el que se ve varios niños observando a otro volar una cometa con forma de pera:


Niño volando una cometa. Reinier Vinkeles, 1809. Rijksmuseum Collection
Dominio público

En el siglo XX destaca la figura de Gerald van der Loo, fotógrafo de profesión y referente en el mundo de la cometa en Europa durante las décadas de 1980 y 1990. En 1977 abrió en La Haya una de las tiendas de cometas más importantes de Holanda, Vlieger Op, y fue además el primer propietario de la cometa French Peartop de 1773, mencionada anteriormente.


Tienda de cometas Vlieger op en Weteringkade 5ª (1982)
(Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)

Gerard Van der Loo organizó festivales de cometas y escribió un libro sobre fotografía aérea con cometas en 1988.


Gerard van der Loo (derecha) en la tienda de cometas “Vlieger op”, junto a su socio Bart van Nierop (1987)
(Fuente: Archivos Municipales de La Haya, archivo Leidschendam-Voorburg)

Pero quizás lo más importante, es que Gerard van der Loo dirigió el equipo Holland Kite, que fabricó con éxito la primera cometa blanda de gran tamaño: la CS550, de 550 m2 de superficie y menos de 150 kg, en 1982:


Cometa blanda o inflable CS550 de Gerard van der Loo (1982)
(Fuente: The Kiteflier, Issue 156)

En las cometas con estructura de varillas, el peso de los materiales crece exponencialmente al aumentar la escala, lo que limita el tamaño alcanzable de este tipo de diseños. La CS550, en cambio, al ser una cometa blanda, superó este desafío estructural utilizando la propia presión del aire como soporte. En otras palabras, la cometa se mantenía inflada por el viento, lo que hacía innecesario un armazón pesado.

Actualmente, en 2025, existen en Países Bajos varios clubs de aficionados al vuelo y construcción de cometas que pretenden difundir y fomentar la afición por las cometas en este país, como Vliegerclub, Zeeuwse Vlieger Vrienden o Rijsbergse Vliegerdagen.

También hay que mencionar al equipo Holland Kite Team (HKT) especializado en realizar vuelos sincronizados con cometas deportivas de dos y cuatro líneas.

Entre los festivales de cometas que se celebraron en Países Bajos en 2025, hay que destacar los de Zeewolde, Valkenswaard, Cadzand, Callantsoog, Rijsbergen, Emmen, Groningen, Scheveningen, De Koog y especialmente el “Encuentro internacional de cuatro líneas en Brouwersdam”:


Encuentro internacional de cometas de cuatro líneas en Brouwersdam 06/01/2025 MegaTeam

El único museo de cometas en los Países Bajos es el Space Art en Ommen. Creado por Riks Siemons, reúne cometas construidas por él y de artistas invitados nacionales e internacionales. Además de mostrar estas obras, el museo ofrece actividades culturales y educativas, especialmente para escuelas, y promueve el juego al aire libre. Frente al museo hay un gran campo para volar cometas, y sus colecciones también se exhiben en distintos lugares de los Países Bajos.


Museo de Cometas de Arte Espacial en Ommen
(Fuente: Google Street View)


El Museo de Cometas de Ommen

Olvidaba decir que en neerlandés las cometas se denominan “Vliegers”.

Cómo hice la cometa Celepuk de Bali

La cometa Celepuk de Bali que he construido toma su nombre de un tipo de búho, ya que en indonesio “Celepuk” es la denominación común de esta ave. En Bali, las cometas Celepuk son una variante especial de las cometas tradicionales, diseñadas con forma de búho, con grandes ojos y alas extendidas que evocan su silueta en pleno vuelo. Pueden verse con facilidad en las playas balinesas, tanto en festivales como en días corrientes, sobre todo durante la estación seca (julio y agosto). Se fabrican en tamaños muy diversos, incluidas algunas muy grandes que superan los 2 metros de largo. Esta es mi versión de la cometa Celepuk, que mide 60 cm de largo por 48 cm de ancho y está decorada con un diseño de colores propio:

Cometa Celepuk (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Celepuk (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa Celepuk (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa Celepuk (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Como se aprecia en esta última fotografía, el papel de la parte inferior de la cometa sobresale más allá de las varillas de bambú del armazón, quedando suelto. Esto permite que esa parte ondee al viento como si se tratara de las plumas del ave.

Las dimensiones de los diferentes elementos de la cometa se indican en el siguiente plano a escala, mostrando en color morado las varillas de bambú y de madera de samba, en verde los cordeles de algodón trenzado, en negro el perímetro del papel y con círculos rojos los puntos donde van atados los tres cabos de la brida:

Plano a escala de la cometa Celepuk (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano a escala de la cometa Celepuk
A: 60 cm; B: 48 cm
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

El armazón o marco está compuesto por nueve varillas: ocho de bambú y un larguero central de madera de samba de 5 × 3 mm. Los dos arcos se han realizado con finas varillas de bambú trenzadas y encoladas con adhesivo flexible. El arco mayor está formado por dos piezas unidas, una a cada lado del larguero central. Los puntos de unión de las varillas se atan con hilo torzal de poliéster y se refuerzan con cola blanca. Tres de las varillas permanecen curvadas gracias a la tensión de los cordeles de algodón trenzado en color rojo que se aprecian en la fotografía. Para tensar dichos cordeles utilicé nudos tensores del tipo taut-line hitch:

Armazón de la cometa Celepuk (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de la cometa Celepuk (vista anterior)
Los cordeles rojos mantienen curvadas las varillas mediante nudos tensores
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de esta cometa está realizada con papel nepalí lokta hecho a mano, en su color natural, con un gramaje de 51 g/m². Recorté el papel siguiendo la forma de la cometa según el plano y tracé en él las líneas principales del boceto en negro. El papel lokta, al ser artesanal, presenta pequeñas manchas o variaciones de tono propias de la corteza de la planta utilizada en su elaboración. A continuación, lo pinté con acrílicos, aplicando un diseño de colores original mío:

Decoración con pinturas acrílicas de la cometa Celepuk. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Decoración con pinturas acrílicas de la cometa Celepuk
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, pegué el papel lokta al marco de la cometa con cola blanca, colocando algunos refuerzos de papel en los extremos de las varillas:

Papel de la cometa Celepuk pegado al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de la cometa Celepuk pegado al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Después de dar los últimos retoques a la pintura de la cubierta, la cometa quedó así:

Cubierta de la cometa Celepuk pegada al armazón (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cubierta de la cometa Celepuk pegada al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Sujeté los tres cabos de la brida en los puntos indicados en el plano y até un lazo con un nudo Prusik (NP) para que el nudo de amarre (NA) de la brida fuese ajustable, con el fin de permitir modificar el ángulo de ataque de la cometa según el viento existente:

Brida de la cometa Celepuk. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Brida de la cometa Celepuk
NP: nudo Prusik; NA: nudo de amarre
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A partir de la relación entre la superficie y el peso de esta cometa, calculé en mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad. Ese dato me permitió estimar que necesitaría un viento medio de unos 9 km/h para poder volarla. Solo faltaba esperar el lugar y el momento adecuados.

Mostrando la cometa Celepuk. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa Celepuk
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Para saber más:

Mis cometas artesanales


Cometas hechas con billetes de dinero

Las cometas confeccionadas con billetes de dinero tienen un valor histórico especial, pues se vinculan al periodo de hiperinflación que sufrió Alemania a comienzos de la década de 1920. En aquel tiempo, la devaluación era tan extrema que los niños utilizaban los billetes, ya prácticamente sin valor, como material para fabricar y volar cometas, como se puede ver en esta imagen histórica muy conocida:


Niños volando una cometa hecha con billetes de papelmarco, la moneda alemana gravemente devaluada por la hiperinflación. Fotografía de dominio público, Alemania, 1922.

Actualmente, todavía se hacen cometas con billetes de dinero que ya no están en circulación, especialmente en la India y Pakistán. He encontrado numerosos ejemplos sobre esta práctica. Estos son algunos de ellos:

Un artesano de Delhi (Raju Patang Wala) fabrica cometas utilizando billetes de dinero desde 1 a 2000 rupias. Hasta junio de 2025 había fabricado unos 350 tipos de cometas de billetes. Raju es el único artesano de la India que fabrica cometas con billetes por encargo:


Cometa india hecha con billetes de 20 rupias
(Fuente: Youtube. Ver vídeo)

En Internet se pueden encontrar varios tutoriales para fabricar cometas de dinero:


Cometa con moneda pakistaní. Diseño de cometa con dinero falso 2025
(Fuente Youtube. Ver vídeo)


Cómo construir una cometa con dinero

También en Brasil se fabrican cometas (pipas) con reales brasileños:


Pipa construida con reales brasileños
(Fuente: Tiktok. Ver vídeo)


La primera medición meteorológica realizada con cometas

El uso de cometas con fines meteorológicos ha durado más de 250 años. Se inició en el siglo XVIII y se mantuvo de forma constante hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX. En ese periodo surgieron las estaciones aerológicas, instalaciones diseñadas para medir diversos parámetros atmosféricos a distintas altitudes, utilizando tanto cometas como globos para elevar los instrumentos. Todavía en el siglo XXI se utilizan ocasionalmente cometas en algunas investigaciones meteorológicas (véase High-Altitude Inflatable Kites and Their Role in Atmospheric Boundary Layer Research, 2024).

El primer uso de cometas para hacer observaciones meteorológicas tuvo lugar en 1749, cuando Alexander Wilson y Thomas Melvill (ambos escoceses) colocaron termómetros en un tren de cometas de papel que volaron sobre el pueblo de Camlachie, cerca de Glasgow.


Alexander Wilson (1714 – 1786)
Cirujano, tipógrafo, astrónomo, matemático y meteorólogo
(Imagen de dominio público)

Para describir esta primera experiencia utilizaré la narración que hizo su segundo hijo, Patrick Wilson, en un artículo biográfico sobre su padre, que se publicó tanto en Transactions of the Royal Society of Edinburgh como en Edinburgh Journal of Science.

Alexander Wilson se propuso explorar la temperatura de la atmósfera en las regiones más altas, elevando varias cometas de papel, una sobre otra, sobre la misma línea, con termómetros fijados en las que volarían más alto.

Tanto Wilson como Thomas Melvill construyeron media docena de grandes cometas de papel, de cuatro a siete pies de altura (entre 1,21 y 2,13 metros, aproximadamente), con los materiales más resistentes y ligeros de los que disponían (papel y madera).

A mediados de julio de 1749, viendo que había una suave brisa constante, sacaron todo su equipo a un campo cercano en Camlachie, acompañados por sus amigos y otras personas.


Recreación digital de Alexander Wilson y Thomas Melvill volando un tren de seis cometas.
(Imagen: Juan Antonio Muñoz, generada con IA y editada digitalmente)

Comenzaron por levantar la cometa más pequeña. Cuando alcanzó cierta altura, tres ayudantes de Wilson unieron la cuerda de la primera cometa a la parte posterior de una segunda cometa y así hasta unir seis cometas en tren, una detrás de la otra en la misma línea. La cometa superior ascendía a una gran altura, desapareciendo a veces entre las blancas nubes de verano.

Para obtener la temperatura de la atmósfera a diferentes alturas, colocaron varios termómetros bien asegurados en las primeras cometas y los recubrieron con gruesas tiras de papel atadas para protegerlos. Tenían que caer a intervalos determinados desde las cometas más altas. Esto se lograba quemando gradualmente un hilo de fósforo.

Wilson y Melville realizaron estos experimentos atmosféricos varias veces durante ese verano y el siguiente. Así lograron medir la temperatura del aire a varios niveles sobre el suelo simultáneamente con un tren de cometas.

En el momento de los experimentos de 1749, Melvill era el inquilino de Wilson y un joven estudiante de 23 años. Falleció a los 27 años. Esta muerte temprana determinó que los resultados de los experimentos con cometas no se publicasen por entonces, quedando en el olvido durante más de setenta años, hasta que las memorias del profesor Wilson fueron publicadas en Inglaterra por su hijo Patrick Wilson en 1824.

El método empleado por Wilson fue muy innovador, ya que implicó el uso de un tren de cometas para alcanzar grandes alturas (aproximadamente 914 metros) y realizar mediciones simultáneas a diferentes niveles atmosféricos, algo imposible con una sola cometa.

Hay que aclarar que algunas fuentes modernas se refieren a las cometas utilizadas por Wilson como "cometas de caja". Sin embargo, la cometa de caja o cometa celular fue inventada por Lawrence Hargrave en 1893. Por lo tanto, es históricamente imposible que Wilson y Melvill utilizaran este diseño en 1749. Las cometas en Europa en el siglo XVIII eran predominantemente de formas más simples, como las planas, con forma de diamante con cola o de pera, como se muestra en este dibujo de la época:


Volando la cometa. Dibujo a pluma y tinta marrón de Francis Hayman. Alrededor de 1740. Crédito: Centro de Arte Británico de Yale, Colección Paul Mellon.
(Imagen de dominio público)

Cómo hice una cometa hexagonal con papel de periódico y cara

Siempre quise construir una cometa con papel de periódico, pero no encontraba un diseño convincente para hacerlo, hasta que me encontré con la ilustración Farm Boy and Girl Sitting on Crate, realizada por el artista norteamericano Norman Rockwell en 1929 para un calendario de la empresa lechera De Laval:


Farm Boy and Girl Sitting on Crate
Ilustración de Norman Rockwell publicada originalmente en 1929 en un calendario de la empresa De Laval. Según la legislación vigente en Estados Unidos, la obra ha pasado al dominio público a partir de 2025.

La ilustración muestra a una chica y un chico sentados bajo un árbol con un perro. El chico, sentado sobre una caja, sostiene una cometa hecha con papel de periódico en la que acaba de pintar los rasgos de una cara. La cola de la cometa parece estar hecha con trozos de tela de varios colores. Me pareció genial.

Así que he construido una reproducción de esta cometa tal como aparece en la imagen, usando papel de periódico y varillas de madera, siguiendo su forma, tamaño y decoración. Esta es mi versión de dicha cometa que mide 55,5 cm de largo y 42 cm de ancho:

Cometa hexagonal de periódico con cara (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa hexagonal de periódico con cara (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Cometa hexagonal de periódico con cara (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa hexagonal de periódico con cara (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Las medidas de las distintas secciones de la cometa que he construido se detallan en el siguiente plano, expresadas en centímetros. Las varillas de madera están resaltadas en morado, el cordel de algodón en negro y los puntos de anclaje de los cabos de la brida están marcados con círculos rojos:

Plano de la cometa hexagonal de periódico con cara (Dibujo: Juan Antonio Muñoz)
Plano de la cometa hexagonal de periódico con cara
(Dibujo: Juan Antonio Muñoz)

Dimensiones en centímetros:

AB

CD

EF

GH

AI

IJ

JB

55,5

42

24,5

18,5

20,7

11

23,8

El armazón está formado por tres listones de madera de samba de 5x3 mm de sección y un cordel de algodón trenzado de 1 mm de diámetro que forma el perímetro del hexágono. Los puntos de cruce de las varillas están pegados con cola blanca para madera y reforzados con hilo torzal de poliéster:


Armazón de madera con cordel de algodón (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón de madera con cordel de algodón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)


Practiqué una hendidura en cada extremo de los listones de madera para pasar el hilo de algodón trenzado que forma el perímetro del hexágono:

Hendiduras en los extremos de las varillas (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Hendiduras en los extremos de las varillas
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

La cubierta de la cometa es de papel de periódico con un gramaje de 40 g/m2. Utilicé dos pliegos pegados a lo largo. El inconveniente con los periódicos actuales es que contienen muchas fotografías a color que debía eliminar para obtener una superficie compuesta únicamente por texto, para que así destacasen posteriormente los rasgos pintados de la cara, como ocurre en el periódico de la ilustración de Norman Rockwell. Para ello tuve que ocultar las fotos con recortes de papel que solo contenían texto:

Pliegos de papel de periódico con un recorte de texto para ocultar una foto (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Pliegos de papel de periódico con un recorte de texto para ocultar una foto
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Para pegar el papel de periódico es aconsejable no utilizar pegamentos con base de agua, pues al secarse la superficie de papel se deforma con ondulaciones. Yo utilicé pegamento en espray y pegamento en barra.

Así quedó el pliego de periódico una vez ocultadas todas las fotografías:

Armazón sobre el pliego de papel de periódico sin fotos (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Armazón sobre el pliego de papel de periódico sin fotos
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A continuación, recorté el papel según la forma del armazón, dejando un pequeño reborde en todo el perímetro:

Papel recortado con la forma del armazón. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel recortado con la forma del armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Una vez recortada la forma del papel, pinté los rasgos de la cara, intentando hacerlo como lo haría un niño, sin mucho cuidado. Incluso utilicé un pincel grueso semejante al que utiliza el chico de la ilustración:

Cara pintada en el periódico de la cometa. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cara pintada en el periódico de la cometa
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Di la vuelta al papel pintado, coloqué el marco en su posición, doblé los rebordes sobre el cordel de algodón y pegué el papel con pegamento en barra:

Papel de la cometa pegado al armazón (vista posterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de la cometa pegado al armazón (vista posterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Papel de la cometa pegado al armazón (vista anterior). Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Papel de la cometa pegado al armazón (vista anterior)
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Por último, sujeté en la parte inferior de la cometa una cola formada por trozos de cinta de organza de varios colores unidos entre sí, até los tres cabos de hilo de lino que formaban la brida y preparé un ovillo de cuerda, de forma semejante a como aparece en la ilustración de Rockwell:

Cometa con la cola, la brida y un ovillo de cuerda. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Cometa con la cola, la brida y un ovillo de cuerda
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

Mostrando la cometa hexagonal de periódico con cara. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Juan Antonio Muñoz)
Mostrando la cometa hexagonal de periódico con cara
(Foto: Juan Antonio Muñoz)

A partir de la relación entre superficie y peso de esta cometa, pude calcular con mi hoja de cálculo la carga de vela o densidad, lo que me permitió determinar que necesitaría un viento medio de unos 9 km/h para volarla. Así voló mi cometa:

Cometa hexagonal de periódico con cara en vuelo. Diseño y construcción: Juan Antonio Muñoz López (Foto: Ana Romero)
Cometa hexagonal de periódico con cara en vuelo
(Foto: Ana Romero)


Para saber más:

Mis cometas artesanales